You must be a loged user to know your affinity with KesheR
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
18 de enero de 2009
18 de enero de 2009
51 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Rebelión en la Granja" NO SÓLO critica al comunismo autoritario SINO QUE TAMBIÉN critica con igual pasión al capitalismo. Fuera o no la intención original de Orwell, lo que salió de su pluma fue un absoluto y rotundo himno libertario que elabora una metáfora sobre la famosa frase aquella de que "la liberación del pueblo sólo podrá ser llevada a cabo por el pueblo mismo". La mayoría de las críticas que hay en la web sobre ambas películas solamente inciden sobre el antiestalinismo de la historia, sin darse cuenta (o sin querer darse cuenta) que Mr. Jones es tan malvado como Napoleón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta interpretación sesgada del mensaje de la fábula queda totalmente explicitado en esta versión, en la que los granjeros vuelven para "salvar" a los animales de ellos mismos. Es decir, convierten la historia en un alegato en favor del capitalismo, lo cual subvierte completamente las ideas de Orwell.
En cambio, en la versión de 1954 se mantiene de principio a fin un espíritu libertario.
En cambio, en la versión de 1954 se mantiene de principio a fin un espíritu libertario.

7,4
60.264
4
11 de enero de 2008
11 de enero de 2008
100 de 172 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, si al final le voy a coger gusto a esto de estar en contra de la mayoría. Pero es que no puedo evitar ponerle a esta película un suspenso, porque es un despropósito, probablemente automáticamente aclamada por estar dirigida por Cronenberg y estrenarse tras el éxito de "Una historia de violencia". En mi opinión, claro, pero de eso va esto.
Calificar la actuación de Mortensen de buena me parece un atentado terrorista a cualquier profesional que se precie. Su composición del personaje básicamente se limita a susurrar, balbucear palabras (como Alatriste pero en ruso) y poner cara y pose de palo durante todo el metraje. Mirad que no sé ruso, pero algo me dice que el chapurreo de Mortensen es de vergüenza ajena.
El guión es de una simpleza asombrosa. Tan solo tenemos cuatro protagonistas en danza, la película dura dos horas, y noto una superficialidad asombrosa en ellos. Además en las nombradas dos horas pasan muy poquitas cosas, si lo pensáis, y muy poco interesantes. Historias y personajes sin oficio ni beneficio que deambulan sin aportar nada a la película. Y en esto incluyo al extraño y unidimensional personaje de Naomi Watts, que hasta me da la impresión de que sobra. Todo trata sobre la trama de la niña, insulsa a más no poder, hasta que en el tramo final empiezan a explotar las subtramas que ya nunca se cerrarán. Uno de los finales más sencillos y anticlimáticos que recuerdo, como para salir del paso. Mirad en "spoilers".
Hay muy poquitas escenas recordables en la película, culpa del guión y una realización sorprendentemente desganada. Tras verla, apenas si puedo recordar la carnicería de Mortensen y la paliza en bolas. Vuelvo a repetir que todo es de una simpleza y una desgana alarmantes.
Es curioso, con lo mediocre que me ha parecido, que tenga tan buenas críticas. Sólo un poco mejor que un telefilm. A lo mejor es porque la gente la ha visto doblada y se disimula la horrible, horrible, horrible actuación de Mortensen (ninguna novedad).
Espero con ansia vuestros votos negativos.
mail: alvarokesher de Gmail
Calificar la actuación de Mortensen de buena me parece un atentado terrorista a cualquier profesional que se precie. Su composición del personaje básicamente se limita a susurrar, balbucear palabras (como Alatriste pero en ruso) y poner cara y pose de palo durante todo el metraje. Mirad que no sé ruso, pero algo me dice que el chapurreo de Mortensen es de vergüenza ajena.
El guión es de una simpleza asombrosa. Tan solo tenemos cuatro protagonistas en danza, la película dura dos horas, y noto una superficialidad asombrosa en ellos. Además en las nombradas dos horas pasan muy poquitas cosas, si lo pensáis, y muy poco interesantes. Historias y personajes sin oficio ni beneficio que deambulan sin aportar nada a la película. Y en esto incluyo al extraño y unidimensional personaje de Naomi Watts, que hasta me da la impresión de que sobra. Todo trata sobre la trama de la niña, insulsa a más no poder, hasta que en el tramo final empiezan a explotar las subtramas que ya nunca se cerrarán. Uno de los finales más sencillos y anticlimáticos que recuerdo, como para salir del paso. Mirad en "spoilers".
Hay muy poquitas escenas recordables en la película, culpa del guión y una realización sorprendentemente desganada. Tras verla, apenas si puedo recordar la carnicería de Mortensen y la paliza en bolas. Vuelvo a repetir que todo es de una simpleza y una desgana alarmantes.
Es curioso, con lo mediocre que me ha parecido, que tenga tan buenas críticas. Sólo un poco mejor que un telefilm. A lo mejor es porque la gente la ha visto doblada y se disimula la horrible, horrible, horrible actuación de Mortensen (ninguna novedad).
Espero con ansia vuestros votos negativos.
mail: alvarokesher de Gmail
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En diez minuticos nos enteramos de que Mortensen es agente doble, de que el patriarca va a ir a la cárcel, de que Naomi y Viggo se quieren un poquito, de que Viggo termina de jefe de la mafia y de que ella se queda con la niña. ¡Olé! Pasan más cosas que en todo el resto de la película.

5,9
61.178
3
8 de diciembre de 2010
8 de diciembre de 2010
31 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya me quejé en mi crítica de la primera parte del fascismo que impregna esta saga cinematográfica, de la glorificación del uso de la fuerza unilateral por parte de EEUU que, sin asomo de vergüenza, corea Tony Stark sin parar ("he privatizado la paz mundial"). Ya está más que dicho que los superhéroes americanos son el sueño del fascismo hecho realidad (Rick Veitch afirmó que el gusto del público norteamericano por los superhéroes manifiesta su inclinación subconsciente hacia el fascismo), ya que estos personajes se erigen en juez, jurado y ejecutor por el simple derecho que les otorga la fuerza.
Dejando aparte estas consideraciones morales, que se agravan desde la primera parte, la película es un pestiño. La estructura argumental es muy similar a la anterior, consistente en las siguientes líneas comunes: Tony Stark es un viva la virgen pero en algún momento se tranquiliza y se convierte en un McGuiver brillante que con cuatro cables te hace un aparatejo de la hostia; todo el mundo le chilla porque no atiende a la empresa, pero al final hace lo correcto; otro supercientífico histriónico le quiere amargar la vida; al final, pelea con otra súper armadura que contiene un supercientífico histriónico que le quiere amargar la vida.
Los cambios que introducen son brutalmente fallidos. Nick Furia parece Jules Winnfield de "Pulp Fiction" u Ordell Robbie de "Jackie Brown", un negro malote de los bajos fondos, en vez del consumado militar y estratega que se supone que es. La Viuda Negra es irrisoria, un personaje que no pinta absolutamente nada en la película, y cuya única finalidad es que Scarlett embuta su figura en neopreno porque está incapacitada para interpretar un personaje que correspondería a Marlene Dietrich; el personaje aparece y desaparece de escena sin que uno tenga ni puta idea de dónde ha salido o qué pretende. Ni nos importa. Micky Rourke hace un papel... raro, que uno no se atreve a calificar de bueno o malo; desconcertante, sin motivaciones claras, con unas mechas bizarras...
El personaje de Gwyneth Paltrow es odioso, una madrastra chillona que va detrás de Stark regañándole, existiendo nula química entre ellos. Su amiguito James Rhodes, el coronel, constituye otro pegote sin ningún fuste, el gran amigo del protagonista que le roba la armadura y le pega una paliza. Las escenas de acción son pocas, pobres, estúpidas en su planteamiento y mal resueltas; el ordenador canta cual Pavarotti.
Al igual que en la primera parte, lo único destacable es la actuación socarrona de Robert Downey Jr., actor muy dotado para el diálogo (me gustaría verlo en una de Woody Allen), y que por momentos da la impresión de estar riéndose de la propia película, consciente de la estupidez que representa.
Dejando aparte estas consideraciones morales, que se agravan desde la primera parte, la película es un pestiño. La estructura argumental es muy similar a la anterior, consistente en las siguientes líneas comunes: Tony Stark es un viva la virgen pero en algún momento se tranquiliza y se convierte en un McGuiver brillante que con cuatro cables te hace un aparatejo de la hostia; todo el mundo le chilla porque no atiende a la empresa, pero al final hace lo correcto; otro supercientífico histriónico le quiere amargar la vida; al final, pelea con otra súper armadura que contiene un supercientífico histriónico que le quiere amargar la vida.
Los cambios que introducen son brutalmente fallidos. Nick Furia parece Jules Winnfield de "Pulp Fiction" u Ordell Robbie de "Jackie Brown", un negro malote de los bajos fondos, en vez del consumado militar y estratega que se supone que es. La Viuda Negra es irrisoria, un personaje que no pinta absolutamente nada en la película, y cuya única finalidad es que Scarlett embuta su figura en neopreno porque está incapacitada para interpretar un personaje que correspondería a Marlene Dietrich; el personaje aparece y desaparece de escena sin que uno tenga ni puta idea de dónde ha salido o qué pretende. Ni nos importa. Micky Rourke hace un papel... raro, que uno no se atreve a calificar de bueno o malo; desconcertante, sin motivaciones claras, con unas mechas bizarras...
El personaje de Gwyneth Paltrow es odioso, una madrastra chillona que va detrás de Stark regañándole, existiendo nula química entre ellos. Su amiguito James Rhodes, el coronel, constituye otro pegote sin ningún fuste, el gran amigo del protagonista que le roba la armadura y le pega una paliza. Las escenas de acción son pocas, pobres, estúpidas en su planteamiento y mal resueltas; el ordenador canta cual Pavarotti.
Al igual que en la primera parte, lo único destacable es la actuación socarrona de Robert Downey Jr., actor muy dotado para el diálogo (me gustaría verlo en una de Woody Allen), y que por momentos da la impresión de estar riéndose de la propia película, consciente de la estupidez que representa.
9
25 de julio de 2008
25 de julio de 2008
29 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
"American Movie" es la historia de un inconformista. De alguien con cojones para perseguir su sueño. Marg Borchardt puede parecer un alcohólico, un retrasado, un tarado: puede que sea todo eso o puede que no sea nada de eso. Lo cierto es que es una persona valiente, definitivamente valiente, brava, un superhombre nietzscheano.
Aunque, sin duda, no lo parezca.
Mark es un raro de cojones. Habla de una manera extraña y suele tener sucio el pelo. No tiene un puto duro y estuvo en el ejército. Se ex-mujer se quería llevar a sus hijos a otro estado. Sus padres le proporcionaron una infancia infernal, siempre peleando. Ahora él trata bien a sus niños y por ejemplo les pone a ver "Apocalypse Now" (¿?).
Por otro lado...
Mark es un idealista de los que ya no quedan. Tiene un sueño, quiere ser director de cine, quiere que sus películas lleguen al gran público y vivir de ello. Está harto del Sistema. No quiere estar a los 30 o 40 años limpiando la mierda del retrete de un cementerio. Quiere hacer un trabajo que le llene, que le interese. No le importa el dinero: ya se ha endeudado hasta las cejas y está en la bancarrota, pero no le importa demasiado.
A pesar de ser un tío raro, le admiro. Sí, joder, le admiro. Una y otra vez, la gente se empeña en decirle: NO, NO PUEDES. PARA. NO LO VAS A CONSEGUIR. TIENES QUE CONSEGUIR UN TRABAJO. Y una y otra vez, él sale a delante como puede, se revuelve, muerde la bota del Sistema que le aplasta la cabeza contra el suelo. Sólo con su ímpetu (y un tío paterno con dinero) va tirando para delante, va rodando su corto.
Vamos, Mark, revuélvete, pica, araña, golpea, patalea. Hazlo por todos los que hemos renunciado a nuestros sueños y nos hemos convertido en un átomo de hierro de un tornillo de uno los engranajes de uno de los motores del sistema. ¡Muerde, te digo!
Siempre tendrás el apoyo de la galería de secundarios que te rodea, auténticos personajes de chiste que hacen que tu vida parezca una película: tu amigo Mike, que parece salido de "Beavis & Butthead" o "South Park", un auténtico colgado con un toque de humor afinado; tu tío Bill, tu maravilloso tío Bill, que ilumina la pantalla con su presencia "pre-mortem", que nos deja pensativos ante sus comentarios crípticos e ingeniosos; tu madre, que te ayudaba a rodar las escenas como si se tratase de un trabajo para el colegio; tu padre, que te prestó nada menos que 10.000 dólares y sospecho que nunca se los devolviste; tus hijos, sorprendentemente inteligentes para su edad.
Y a tus hermanos, que no te apoyan, que les den. Que les den pero bien. Malditos fracasados... y encima son más raros que tú.
Así que retírate a un aeropuerto donde nadie pueda molestarte y lleva a cabo tus sueños, Mark. Pero no lo llames "sueño americano", Mark. No te cubras en esa mierda. Llámalo "el sueño de Mark". Sí, eso estará bien.
Aunque, sin duda, no lo parezca.
Mark es un raro de cojones. Habla de una manera extraña y suele tener sucio el pelo. No tiene un puto duro y estuvo en el ejército. Se ex-mujer se quería llevar a sus hijos a otro estado. Sus padres le proporcionaron una infancia infernal, siempre peleando. Ahora él trata bien a sus niños y por ejemplo les pone a ver "Apocalypse Now" (¿?).
Por otro lado...
Mark es un idealista de los que ya no quedan. Tiene un sueño, quiere ser director de cine, quiere que sus películas lleguen al gran público y vivir de ello. Está harto del Sistema. No quiere estar a los 30 o 40 años limpiando la mierda del retrete de un cementerio. Quiere hacer un trabajo que le llene, que le interese. No le importa el dinero: ya se ha endeudado hasta las cejas y está en la bancarrota, pero no le importa demasiado.
A pesar de ser un tío raro, le admiro. Sí, joder, le admiro. Una y otra vez, la gente se empeña en decirle: NO, NO PUEDES. PARA. NO LO VAS A CONSEGUIR. TIENES QUE CONSEGUIR UN TRABAJO. Y una y otra vez, él sale a delante como puede, se revuelve, muerde la bota del Sistema que le aplasta la cabeza contra el suelo. Sólo con su ímpetu (y un tío paterno con dinero) va tirando para delante, va rodando su corto.
Vamos, Mark, revuélvete, pica, araña, golpea, patalea. Hazlo por todos los que hemos renunciado a nuestros sueños y nos hemos convertido en un átomo de hierro de un tornillo de uno los engranajes de uno de los motores del sistema. ¡Muerde, te digo!
Siempre tendrás el apoyo de la galería de secundarios que te rodea, auténticos personajes de chiste que hacen que tu vida parezca una película: tu amigo Mike, que parece salido de "Beavis & Butthead" o "South Park", un auténtico colgado con un toque de humor afinado; tu tío Bill, tu maravilloso tío Bill, que ilumina la pantalla con su presencia "pre-mortem", que nos deja pensativos ante sus comentarios crípticos e ingeniosos; tu madre, que te ayudaba a rodar las escenas como si se tratase de un trabajo para el colegio; tu padre, que te prestó nada menos que 10.000 dólares y sospecho que nunca se los devolviste; tus hijos, sorprendentemente inteligentes para su edad.
Y a tus hermanos, que no te apoyan, que les den. Que les den pero bien. Malditos fracasados... y encima son más raros que tú.
Así que retírate a un aeropuerto donde nadie pueda molestarte y lleva a cabo tus sueños, Mark. Pero no lo llames "sueño americano", Mark. No te cubras en esa mierda. Llámalo "el sueño de Mark". Sí, eso estará bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El tío Bill es la clave en esta película. El monólogo final antes de su muerte es brutal.
"Ya no me quedan más sueños."
Decidme un director que con dos mil millones de dólares haya conseguido rodar algo tan puro y perfecto.
"Le llaman el sueño americano porque tienes que estar dormido para creerlo."
- George Carlin
"Ya no me quedan más sueños."
Decidme un director que con dos mil millones de dólares haya conseguido rodar algo tan puro y perfecto.
"Le llaman el sueño americano porque tienes que estar dormido para creerlo."
- George Carlin
7
15 de octubre de 2007
15 de octubre de 2007
35 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Life On Mars" se adhiere a la corriente de series "con gancho", que presentan un misterio en el primer capítulo y lo van desarrollando a lo largo de los siguientes. Pero, a diferencia de insultos a la inteligencia como "Lost" o "Heroes", cada capítulo es completamente disfrutable por sí mismo. Es más, autoconclusivo. Así pues los guionistas no se escudan en el cliffhanger para interesar al espectador, como en las citadas series, sino que tienen que construir unos personajes consistentes que soporten una trama trabajada.
Aquí el misterio a resolver es cómo ha acabado el inspector Sam Tyler en 1973. ¿Se ha vuelto loco, está alucinando en coma o realmente ha viajado en el tiempo? El argumento policial de cada capítulo se ve salpicado por los intentos de Sam de desentrañar el misterio. Recibe visiones y voces desde no se sabe dónde, hay extrañas apariciones, alucinaciones oníricas... Hay algunas secuencias incluso levemente lynchianas. La mezcla de géneros y argumentos es de lo más interesante.
Otro aspecto que gusta de la serie es el contraste entre la manera de trabajar de la policía actual y la de hace treinta años. Sam llega a esa época con sus métodos CSI y sólo obtiene burlas y algún puñetazo. Al jefe de la comisaría de Manchester (gran personaje) no se le puede decir cómo hacer las cosas: irá repartiendo palizas hasta que encuentre al culpable.
La última faceta a comentar es lo que podríamos llamar los "guiños históricos", inevitables en cualquier viaje temporal: comprobar lo que piensan los habitantes de la época sobre el mundo, sabiendo lo que pasará después. No obstante, muchos de estos guiños son locales a Inglaterra, e incluso al mismo Manchester, con lo que a veces uno siente que se le escapa algo.
Por cierto, el primer capítulo es genial, con la canción de Bowie sonando de fondo. Brillantemente dirigido.
Aquí el misterio a resolver es cómo ha acabado el inspector Sam Tyler en 1973. ¿Se ha vuelto loco, está alucinando en coma o realmente ha viajado en el tiempo? El argumento policial de cada capítulo se ve salpicado por los intentos de Sam de desentrañar el misterio. Recibe visiones y voces desde no se sabe dónde, hay extrañas apariciones, alucinaciones oníricas... Hay algunas secuencias incluso levemente lynchianas. La mezcla de géneros y argumentos es de lo más interesante.
Otro aspecto que gusta de la serie es el contraste entre la manera de trabajar de la policía actual y la de hace treinta años. Sam llega a esa época con sus métodos CSI y sólo obtiene burlas y algún puñetazo. Al jefe de la comisaría de Manchester (gran personaje) no se le puede decir cómo hacer las cosas: irá repartiendo palizas hasta que encuentre al culpable.
La última faceta a comentar es lo que podríamos llamar los "guiños históricos", inevitables en cualquier viaje temporal: comprobar lo que piensan los habitantes de la época sobre el mundo, sabiendo lo que pasará después. No obstante, muchos de estos guiños son locales a Inglaterra, e incluso al mismo Manchester, con lo que a veces uno siente que se le escapa algo.
Por cierto, el primer capítulo es genial, con la canción de Bowie sonando de fondo. Brillantemente dirigido.
Más sobre KesheR
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here