Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Saco de mierda
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
6
19 de febrero de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película correcta, tampoco mucho más.

Un grupo de trabajadores nocturnos que se encuentran de forma rutinaria todas las madrugadas tomando café, y se cuentan lo miserable de sus vidas.

Algunas conversaciones son interesantes, aún moviéndose entre los tópicos. Romanticona a veces también. Tiene toda la pinta de una película de segunda, y los protagonistas más bien parecen una plantilla de secundarios. Ninguno llega a calar hondo, todos hacen lo que se espera de ellos, siendo demasiado planas sus personalidades.

Conforme avanza la cinta va perdiendo la originalidad y la frescura desesperada que hacen que te enganches al principio. Pero se deja ver. Al menos a la hora que yo lo hice, bastante acorde con la tónica de la peli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Saco de mierda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de marzo de 2008
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, bueno, no empecemos a tirar cohetes.

Veo a la gente que ha escrito aquí un tanto polarizada, no hay términos medios. A todos se les hincha la boca con aquello de "¡¡¡Obra maestra, obra maestra, gran genio, ohh!!", quizá porque los que la han visto antes de su estreno en España son entusiastas del director.
Pues bien, lo siento pero no llega a tanto. Esperaba más de ella, aunque no decepciona a los amantes del cine oriental.

En general, se nota demasiado que los actores occidentales hacen de orientales. O, dicho de otra forma, que Wong Kar-Wai intenta occidentalizar una historia oriental, con la confusión que eso produce, ya que cada tipo de cine tiene sus formas, sus ritmos, y sus simbolismos, y el espectador los acepta a priori, ya sea consciente o inconscientemente.

Se trata de una película sobre el fin del amor, las relaciones acabadas, y cómo intentamos mantener abiertas las puertas de un pasado mejor, por el miedo a cerrarlas y seguir adelante por nuevos terrenos, prefiriendo muchas veces lo malo conocido que lo bueno por conocer. También de la actitud frente a esta situación.

De nuevo el director nos muestra personajes atormentados por el amor, destrozados, alcohólicos y recelosos de su propio futuro. Cada personaje representa a mi modo de ver una actitud o un momento diferenciado en la etapa de ruptura o fin de una relación: Natalie Portman la desconfianza; David Strathairn (está impresionante aquí) la negación de la ruptura, aferrándose al pasado; Rachel Weisz los remordimientos; Norah Jones la incertidumbre frente a la nueva libertad, la búsqueda de una camino, y Jude Law la posibilidad, el futuro.

La película tiene mucho simbolismo presente (las llaves, las puertas que se cierran y se abren, etc), y unos diálogos con muchas metáforas, con intenciones de ser trascendentes, algo que en boca de actores occidentales puede quedar en algunos momentos un poco pedante o extraño, al no tener el respaldo del halo místico que solemos situar sobre los orientales.

A éstos con frecuencia les asociamos inconscientemente algunos espectadores un mundo interior que provoca que adores este tipo de películas, o que las odies si no lo haces.
A mí la verdad es que no me me ha molestado. Es más, lo agradezco.
Sin embargo, estoy seguro de que si los actores hubiesen sido orientales, la película habría ganado muchísimo.

Por lo demás, gustará a los incondicionales de Wong Kar-Wai, tiene claramente estampado su sello por donde quiera que mires.
Saco de mierda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de febrero de 2008
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que nos cuentan en esta película suena a ya visto en otras partes. Exiliados que, después de muchos años, vuelven a encontrarse con su pasado tras la aparición de un nuevo capítulo que no conocían.

Lo único interesante ha sido observar hipnotizado la belleza latina de estas dos buenas actrices. Por lo demás, mucho llanto, y mucho pretendido sentimiento que no parece acabar de cuajar.
La historia de Martín no está bien contada. Se supone que había un lazo fuerte entre él e Ingrid Rubio, y no nos muestran casi nada de lo que ocurre entre ellos. Sinceramente, me parece un guión bastante pobre, con un ritmo irregular que da al traste con algo que tampoco hubiera podido ser mejor, porque hay muchas cosas mal contadas aquí.

No la recomiendo.
Saco de mierda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de diciembre de 2007
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a entrar en la banda sonora de ya sabemos quién, ni en la fotografía ni esos aspectos técnicos más típicos de coloquios sesudos de tipos con chaqueta de pana, ni tampoco soltaré puntazos aquí como hacen otros.

Sólo voy a decir que os la recomiendo. De hecho antes de verla pensaba que sería una película exclusivamente para lucimiento de Monica Bellucci, con mucha carga erótica (vale, me habéis pillado, por eso me puse a verla, jaja). Pero la verdad es que me he llevado una sorpresa muy agradable. Me ha parecido incluso buena, y con un mensaje que va más allá de la atracción sexual por una mujer.

Eso sí, hay alguna que otra palabrota por ahí y expresiones bastante fuertes, así que a lo mejor no es buena idea verla con niños pequeños delante aunque no haya escenas de sexo explícito. Por lo demás es una peli con un ritmo lento, bastante tranquila, con las típicas calles italianas a media tarde, todo con un tono muy positivo que la hace agradable de ver y con algunos toques de humor.
Saco de mierda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de abril de 2007
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, decir que por las escenas sangrientas explícitas de la película, no recomendaría verla en presencia de menores.

También tengo que decir que soy un frikazo de las películas de zombies, así que quizá no pueda ser muy imparcial. De todas formas, a alguien que no le guste esta temática la película le puede parecer un truño pasado de moda.

Básicamente, se trata de un grupo de supervivientes que se han establecido en una base militar subterránea, y que intentan descubrir un modo de amaestrar a los muertos.
Todo ello dentro de la base, en espacios cerrados, casi todo en los mismos sitios.

"El día de los muertos" empieza muy bien, pero se hace lenta al poco tiempo, aunque en el último tercio es estupenda para cualquier amante de los podridos. Cuando digo lenta me refiero a que abundan los diálogos entre científicos y militares acerca de si pueden sacar algo útil de los zombies, y quizá se eche en falta más acción y más vísceras.
Algunas de las teorías del investigador principal son bastante esclarecedoras, y aporta detalles que un incondicional debe conocer, como la razón del hambre constante por la carne fresca y otras cosas.

Hay algunos momentos en que pensaba "¡por favor! que salga ya algún zombie corriendo detrás de alguien", así que si queréis una de zombies persiguiendo a la gente durante una hora y media, o queréis iniciaros en el mundo zombie, esto no es lo que buscáis.

Se trata de otro punto de vista en este tipo de películas, que se centra más en la división de opiniones que aparecería entre la ciencia y el ejército en la llegada del apocalipsis zombie. Es un tema interesante pero quizá se hayan extendido demasiado. Sobran algunas escenas de disputas entre el jefecillo militar y los que quieren experimentar más con las criaturas.

Eso sí, cuando empieza la acción, el posible aburrimiento desaparece y empiezas a divertirte con persecuciones típicas de Romero, con los zombies lentos de toda la vida avanzando hacia tí en masa, jojo.

Por debajo de la primera y segunda de la saga, pero con buenas dosis de sustos. Algo más sesuda y cerebral en su segundo tercio, pero compensa la espera.
Saco de mierda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow