You must be a loged user to know your affinity with Raúl
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
16.433
7
28 de marzo de 2023
28 de marzo de 2023
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Wick 4 (2023).
“Una buena muerte tan solo se alcanza tras una buena vida.”
Chad Stahelski, maestro de maestros en el terreno de los especialistas del cine de acción, vuelve a dirigir al actor de moda en este género, el canadiense Keanu Reeves.
Stahelski, que llegó a doblar al actor en “Matrix Reloaded”, vuelve a sorprendernos con la cinta de acción del año, donde podemos disfrutar de un extenso catálogo de golpes, persecuciones, apuñalamientos, disparos, proyecciones y mucha mucha sangre.
El largometraje, un western de casi tres horas de duración, no deja tiempo para mirar el reloj; y es que Stahelski ha cuidado cada detalle para lograr una producción impecable, desde la maravillosa fotografía de interiores o los planos secuencia en las increíbles coreografías de acción, pasando por la banda sonora o el elegantísimo vestuario responsabilidad del español Paco Delgado (ganador del Goya y nominado al Oscar en repetidas ocasiones), hasta la realización de los numerosos efectos especiales que, los notemos o no, inundan la obra.
"Las segundas oportunidades son el refugio de la gente que fracasa.”
En la orgía de sangre y lucha que es esta producción independiente de casi 90 millones de dólares vemos técnicas de Artes Marciales como son el Jiu Jitsu japonés, el Brazilian Jiu Jitsu y el Judo. Todo combinado con el uso de armas de fuego automáticas y semiautomáticas, cuchillos, hachas Tomahawk y hasta un Nunchaku. Asimismo, se aprecia la inclinación natural que el coreógrafo tiene hacia las llamadas técnicas de sacrificio (Sutemi Waza), que no son más que proyecciones de Judo, Tai Jitsu o Goshin Jutsu en las que nuestro sicario favorito se lanza al suelo para derribar a varios de los 123 asesinados que se ven en pantalla (y ya van más de 400 entre las cuatro películas).
“La Alta Mesa solo toma vida y solo entrega muerte."
En el reparto echamos de menos a la bellísima Halle Berry y sus perros. No obstante, esta cuarta entrega ha contado con actores de primera fila como el sueco Bill Skarsgard (“It” 2017) en el papel de un elegantísimo y amanerado villano; el japonés Hiroyuki Sanada (“El Último Samurai” 2004), quien a sus 62 años sigue pletórico; Donnie Yen, encarnando a un sicario invidente y un irreconocible Scott Adkins quien a muchos sorprenderá interpretando a un orondo, aunque elástico y ágil malote. Repiten Larry Fishburne, Lance Reddick e Ian McShane.
Si en la tercera entrega sobresalían los primeros 20 minutos de luchas sin cuartel, aquí son dignas de mención las escenas del Arco del Triunfo en París, donde se juega con la peligrosa circulación de los automóviles, y la escena cenital en plan videojuego que se lleva a cabo en un edificio plagado de asesinos armados.
La producción ha sido rodada en lugares y localizaciones emblemáticas de Nueva York, Osaka, París, Jordania y Berlín.
Raúl Cabral.
Puntuación personal: 7
https://www.filmaffinity.com/es/film219736.html
“Una buena muerte tan solo se alcanza tras una buena vida.”
Chad Stahelski, maestro de maestros en el terreno de los especialistas del cine de acción, vuelve a dirigir al actor de moda en este género, el canadiense Keanu Reeves.
Stahelski, que llegó a doblar al actor en “Matrix Reloaded”, vuelve a sorprendernos con la cinta de acción del año, donde podemos disfrutar de un extenso catálogo de golpes, persecuciones, apuñalamientos, disparos, proyecciones y mucha mucha sangre.
El largometraje, un western de casi tres horas de duración, no deja tiempo para mirar el reloj; y es que Stahelski ha cuidado cada detalle para lograr una producción impecable, desde la maravillosa fotografía de interiores o los planos secuencia en las increíbles coreografías de acción, pasando por la banda sonora o el elegantísimo vestuario responsabilidad del español Paco Delgado (ganador del Goya y nominado al Oscar en repetidas ocasiones), hasta la realización de los numerosos efectos especiales que, los notemos o no, inundan la obra.
"Las segundas oportunidades son el refugio de la gente que fracasa.”
En la orgía de sangre y lucha que es esta producción independiente de casi 90 millones de dólares vemos técnicas de Artes Marciales como son el Jiu Jitsu japonés, el Brazilian Jiu Jitsu y el Judo. Todo combinado con el uso de armas de fuego automáticas y semiautomáticas, cuchillos, hachas Tomahawk y hasta un Nunchaku. Asimismo, se aprecia la inclinación natural que el coreógrafo tiene hacia las llamadas técnicas de sacrificio (Sutemi Waza), que no son más que proyecciones de Judo, Tai Jitsu o Goshin Jutsu en las que nuestro sicario favorito se lanza al suelo para derribar a varios de los 123 asesinados que se ven en pantalla (y ya van más de 400 entre las cuatro películas).
“La Alta Mesa solo toma vida y solo entrega muerte."
En el reparto echamos de menos a la bellísima Halle Berry y sus perros. No obstante, esta cuarta entrega ha contado con actores de primera fila como el sueco Bill Skarsgard (“It” 2017) en el papel de un elegantísimo y amanerado villano; el japonés Hiroyuki Sanada (“El Último Samurai” 2004), quien a sus 62 años sigue pletórico; Donnie Yen, encarnando a un sicario invidente y un irreconocible Scott Adkins quien a muchos sorprenderá interpretando a un orondo, aunque elástico y ágil malote. Repiten Larry Fishburne, Lance Reddick e Ian McShane.
Si en la tercera entrega sobresalían los primeros 20 minutos de luchas sin cuartel, aquí son dignas de mención las escenas del Arco del Triunfo en París, donde se juega con la peligrosa circulación de los automóviles, y la escena cenital en plan videojuego que se lleva a cabo en un edificio plagado de asesinos armados.
La producción ha sido rodada en lugares y localizaciones emblemáticas de Nueva York, Osaka, París, Jordania y Berlín.
Raúl Cabral.
Puntuación personal: 7
https://www.filmaffinity.com/es/film219736.html
4 de marzo de 2019
4 de marzo de 2019
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobibor (2018).
“Mirad el charco que han hecho. ¡Huele a pis de judío!"
Hacía tiempo que no se estrenaba en el oeste europeo una cinta rusa ambientada en los campos de concentración nazis.
Con un ritmo y una fotografía muy distintas a las de películas estadounidenses del tipo “La Gran Evasión” o “Evasión o Victoria”, la que nos ocupa está más cerca de cintas del estilo de “El Niño del Pijama de Rayas” o la más reciente “El Fotógrafo de Mauthausen”, aunque no es la primera vez que esta aventura se lleva a la gran pantalla -ya en 1987 Rutger Hauer encabezó el reparto de un telefilm coproducido por la CBS y bastante premiado ("La Escapada de Sobibor").
“-¿Qué tiene ahí dentro para que todos le sigan?
-Tiene a Stalin, como todos nosotros."
El protagonista de esta dura historia basada en hechos reales debuta en la dirección dando una nueva vuelta de tuerca al Holocausto con este largometraje en el que 400 prisioneros de lo más variados intentaron escapar del campo de exterminio de Sobibor, en Polonia.
Quizá sea un buen momento para revisar esos hechos tan terribles que demasiados negacionistas intentan tapar sobre la Alemania nazi;✋ igual que aquí en nuestro país, procuran también hacer algunos (demasiados) sobre la cruel represión franquista, fundando partidos igual de extremistas y que son votados por demasiados ciudadanos...☠️
El único actor conocido por estos lares que aparece es Christopher Lambert (“Los Inmortales”), quien hace de oficial alemán.
La película es digna, y consigue su propósito, aunque no debemos compararla con obras maestras como la conocida 'lista de Spielberg'...
Raúl Cabral.
https://www.filmaffinity.com/es/film714123.html
“Mirad el charco que han hecho. ¡Huele a pis de judío!"
Hacía tiempo que no se estrenaba en el oeste europeo una cinta rusa ambientada en los campos de concentración nazis.
Con un ritmo y una fotografía muy distintas a las de películas estadounidenses del tipo “La Gran Evasión” o “Evasión o Victoria”, la que nos ocupa está más cerca de cintas del estilo de “El Niño del Pijama de Rayas” o la más reciente “El Fotógrafo de Mauthausen”, aunque no es la primera vez que esta aventura se lleva a la gran pantalla -ya en 1987 Rutger Hauer encabezó el reparto de un telefilm coproducido por la CBS y bastante premiado ("La Escapada de Sobibor").
“-¿Qué tiene ahí dentro para que todos le sigan?
-Tiene a Stalin, como todos nosotros."
El protagonista de esta dura historia basada en hechos reales debuta en la dirección dando una nueva vuelta de tuerca al Holocausto con este largometraje en el que 400 prisioneros de lo más variados intentaron escapar del campo de exterminio de Sobibor, en Polonia.
Quizá sea un buen momento para revisar esos hechos tan terribles que demasiados negacionistas intentan tapar sobre la Alemania nazi;✋ igual que aquí en nuestro país, procuran también hacer algunos (demasiados) sobre la cruel represión franquista, fundando partidos igual de extremistas y que son votados por demasiados ciudadanos...☠️
El único actor conocido por estos lares que aparece es Christopher Lambert (“Los Inmortales”), quien hace de oficial alemán.
La película es digna, y consigue su propósito, aunque no debemos compararla con obras maestras como la conocida 'lista de Spielberg'...
Raúl Cabral.
https://www.filmaffinity.com/es/film714123.html

4,8
5.788
5
22 de agosto de 2023
22 de agosto de 2023
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blue Beetle (2023).
“Se llama El Escarabajo. Es una especie de arma destruye-mundos.”
Dirigido por un desconocido cineasta portorriqueño, llega a nuestras pantallas el último fiasco de DC Comics -que bien podría haber sido de Marvel a tenor de sus últimas ocurrencias/estrenos.
El entrañable karateka Miguel de la serie “Cobra Kai” da vida al joven hispano elegido para ser héroe por accidente en plan Superhéroe Americano combinado con un Ironman venido a menos...
“El amor que siento por mi familia es lo que me hace fuerte.”
Junto a él, una recua impresentable de familiares chicanos que no hacen más que ridiculizar al colectivo latino, encabezada aquélla por la mejicana Elpidia Carrillo, muy “cambiada" desde que la viéramos con Arnold Schwarzenegger en “Depredador”. En el lado de los malos, Susan Sarandon, quien a sus 76 años está fenomenal, aunque este pasará muy probablemente como uno de sus peores y más histriónicos trabajos, y Raoul Trujillo (“Apocalypto”) haciendo de villano al filo de los 70.
Las canciones que conforman la banda sonora son en su mayoría casi tan malas como las interpretaciones. El guión, tan fallido e infantiloide como el resto de la producción. Las localizaciones elegidas pertenecen principalmente a Puerto Rico, y solo nos resta los efectos especiales y las imágenes generadas por ordenador, que a estas alturas no salvan una producción de más de 100 millones de dólares.
Por resumir, y transcribiendo las palabras de algún crítico cinematográfico: “fea, pobre, hortera, un subproducto disfrazado de lentejuelas digitales”.
Raúl Cabral.
Puntuación personal: 5,5
https://www.filmaffinity.com/es/film339341.html
“Se llama El Escarabajo. Es una especie de arma destruye-mundos.”
Dirigido por un desconocido cineasta portorriqueño, llega a nuestras pantallas el último fiasco de DC Comics -que bien podría haber sido de Marvel a tenor de sus últimas ocurrencias/estrenos.
El entrañable karateka Miguel de la serie “Cobra Kai” da vida al joven hispano elegido para ser héroe por accidente en plan Superhéroe Americano combinado con un Ironman venido a menos...
“El amor que siento por mi familia es lo que me hace fuerte.”
Junto a él, una recua impresentable de familiares chicanos que no hacen más que ridiculizar al colectivo latino, encabezada aquélla por la mejicana Elpidia Carrillo, muy “cambiada" desde que la viéramos con Arnold Schwarzenegger en “Depredador”. En el lado de los malos, Susan Sarandon, quien a sus 76 años está fenomenal, aunque este pasará muy probablemente como uno de sus peores y más histriónicos trabajos, y Raoul Trujillo (“Apocalypto”) haciendo de villano al filo de los 70.
Las canciones que conforman la banda sonora son en su mayoría casi tan malas como las interpretaciones. El guión, tan fallido e infantiloide como el resto de la producción. Las localizaciones elegidas pertenecen principalmente a Puerto Rico, y solo nos resta los efectos especiales y las imágenes generadas por ordenador, que a estas alturas no salvan una producción de más de 100 millones de dólares.
Por resumir, y transcribiendo las palabras de algún crítico cinematográfico: “fea, pobre, hortera, un subproducto disfrazado de lentejuelas digitales”.
Raúl Cabral.
Puntuación personal: 5,5
https://www.filmaffinity.com/es/film339341.html
4 de abril de 2023
4 de abril de 2023
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
65 (2023).
"Antes de la llegada de la humanidad…”
Los guionistas de la acertada y original “Un Lugar Tranquilo” (2019) nos traen el “seudo-remake” del “After Earth” de M. Night Shyamalan, solo que ambientada en la era de los dinosaurios.
El Paul Dano californiano -Adam Driver- exmarine y cantante eventual, protagoniza junto a una de las muchas niñas Disney que hemos podido ver en el panorama hollywoodiense este drama claustrofóbico de ciencia ficción, en el que tiene que abrirse paso en un planeta hostil -el nuestro- junto a una joven superviviente del accidente espacial que han sufrido.
"Ubicación: desconocida.
Trayectoria: fuera de rumbo."
La historia -que como apuntaba es muy similar a la de la cinta que protagonizara Will Smith y su hijo hace ahora una década- nos presenta una situación a la que la costeada producción de Sam Raimi podría haber sacado más partido, y aunque la acción, los efectos especiales y las vicisitudes a las que ambos personajes se enfrentan prometen, la premisa de la aventura (no desvelable aquí para no revelar nada clave de la película) se me antoja nada creíble por más que uno quiera hacer concesiones en pos de un mayor disfrute de la obra.
Como otros largometrajes del género desde hace algunas décadas, no encontramos un reparto extenso. Tan solo los dos personajes principales y la familia del protagonista, que vemos en escenas retrospectivas para poder situar al alter ego de Adam Driver.
Digno de mención es la banda sonora del gran Danny Elfman, la hermosa fotografía y las localizaciones, donde Irlanda, Oregon y Louisiana hacen las veces de nuestro planeta hace la friolera de 65 millones de años...
Raúl Cabral.
Puntuación personal: 6
https://www.filmaffinity.com/es/film628492.html
"Antes de la llegada de la humanidad…”
Los guionistas de la acertada y original “Un Lugar Tranquilo” (2019) nos traen el “seudo-remake” del “After Earth” de M. Night Shyamalan, solo que ambientada en la era de los dinosaurios.
El Paul Dano californiano -Adam Driver- exmarine y cantante eventual, protagoniza junto a una de las muchas niñas Disney que hemos podido ver en el panorama hollywoodiense este drama claustrofóbico de ciencia ficción, en el que tiene que abrirse paso en un planeta hostil -el nuestro- junto a una joven superviviente del accidente espacial que han sufrido.
"Ubicación: desconocida.
Trayectoria: fuera de rumbo."
La historia -que como apuntaba es muy similar a la de la cinta que protagonizara Will Smith y su hijo hace ahora una década- nos presenta una situación a la que la costeada producción de Sam Raimi podría haber sacado más partido, y aunque la acción, los efectos especiales y las vicisitudes a las que ambos personajes se enfrentan prometen, la premisa de la aventura (no desvelable aquí para no revelar nada clave de la película) se me antoja nada creíble por más que uno quiera hacer concesiones en pos de un mayor disfrute de la obra.
Como otros largometrajes del género desde hace algunas décadas, no encontramos un reparto extenso. Tan solo los dos personajes principales y la familia del protagonista, que vemos en escenas retrospectivas para poder situar al alter ego de Adam Driver.
Digno de mención es la banda sonora del gran Danny Elfman, la hermosa fotografía y las localizaciones, donde Irlanda, Oregon y Louisiana hacen las veces de nuestro planeta hace la friolera de 65 millones de años...
Raúl Cabral.
Puntuación personal: 6
https://www.filmaffinity.com/es/film628492.html

6,2
25.371
7
31 de mayo de 2019
31 de mayo de 2019
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aladdin (2019).
“Cuando no tienes nada es mejor aparentar que lo tienes todo.”
El responsable de "Snatch. Cerdos y Diamantes” deja a un lado la mafia londinense para mostrarnos su lado más infantil en el celebre cuento de “Las Mil y Una Noches” protagonizado por el simpático ladronzuelo Aladino, su maravillosa lámpara y su inseparable monito.
“Hace frío y está oscuro dentro de esa lámpara... pero es mejor que esto..."
A nuestro amigo lo acompaña el todopoderoso genio, que aparece en la cinta de Guy Ritchie con los rasgos de Will Smith (la auténtica estrella de la historia), quien nos hará reír gracias a sus chistes, caracterización y efectos visuales, aunque quizá no supere en humor la versión animada de 1992.
“Deseo que..."
Sin duda es una obra dirigida a todos los públicos, lo que hace que en la versión española las canciones (porque es en realidad un musical como tantas otras de Disney) sean cantadas en castellano, con los problemas de sincronización que ello provoca. Una pena, por otro lado, perdernos la versión original de Smith, quien llena la pantalla en algunas coreografías.
“El deber no siempre es honorable."
Ritchie procura dar su toquecito moral sin conseguirlo del todo... y es que, que una fábula quiera convencernos de que un sultán (o sultana) pueda llegar a ser ecuánime o justa con sus súbditos es tan poco creíble como ver volar a una alfombra mágica... (Salud y República, amigos).
Lo mejor: los efectos especiales, la fotografía, las localizaciones (Jordania es preciosa), el vestuario (quizá aspirante a grandes premios en 2020) y sobre todo, el diseño de producción.
Lo peor: la histriónica actuación del visir Jafar y algunos secundarios que aparecen.
Raúl Cabral.
https://www.filmaffinity.com/es/film505341.html
“Cuando no tienes nada es mejor aparentar que lo tienes todo.”
El responsable de "Snatch. Cerdos y Diamantes” deja a un lado la mafia londinense para mostrarnos su lado más infantil en el celebre cuento de “Las Mil y Una Noches” protagonizado por el simpático ladronzuelo Aladino, su maravillosa lámpara y su inseparable monito.
“Hace frío y está oscuro dentro de esa lámpara... pero es mejor que esto..."
A nuestro amigo lo acompaña el todopoderoso genio, que aparece en la cinta de Guy Ritchie con los rasgos de Will Smith (la auténtica estrella de la historia), quien nos hará reír gracias a sus chistes, caracterización y efectos visuales, aunque quizá no supere en humor la versión animada de 1992.
“Deseo que..."
Sin duda es una obra dirigida a todos los públicos, lo que hace que en la versión española las canciones (porque es en realidad un musical como tantas otras de Disney) sean cantadas en castellano, con los problemas de sincronización que ello provoca. Una pena, por otro lado, perdernos la versión original de Smith, quien llena la pantalla en algunas coreografías.
“El deber no siempre es honorable."
Ritchie procura dar su toquecito moral sin conseguirlo del todo... y es que, que una fábula quiera convencernos de que un sultán (o sultana) pueda llegar a ser ecuánime o justa con sus súbditos es tan poco creíble como ver volar a una alfombra mágica... (Salud y República, amigos).
Lo mejor: los efectos especiales, la fotografía, las localizaciones (Jordania es preciosa), el vestuario (quizá aspirante a grandes premios en 2020) y sobre todo, el diseño de producción.
Lo peor: la histriónica actuación del visir Jafar y algunos secundarios que aparecen.
Raúl Cabral.
https://www.filmaffinity.com/es/film505341.html
Más sobre Raúl
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here