You must be a loged user to know your affinity with Cacahuete Kiwi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,0
51.422
8
3 de febrero de 2020
3 de febrero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
En esta crítica no me detendré a hablar de las magnéticas interpretaciones de De Niro, Christopher Walken y John Savage, ni de la mágnifica fotografía, ni de la banda sónora, no. Voy a centrarme en otros aspectos.
Primero y principal la tensión que es capaz de conseguir Cimino con tan poco. A partir del segundo acto, cada vez que aparece una pistola en pantalla se hace enfasis en el poder asesino que posee y lo más interesante de todo es que la mayoría de veces ¡Se consigue con una pistola cargada con solo una bala! Cimino hace mucho enfasis en lo fácil que es hacer desaparecer una preciosa vida humana.
Las escenas dónde más se percibe esta tensión es en las escenas de la ruleta rusa. Que no, no tiene precisión histórica pero tiene mucho más. Lo que yo veo en la aparición del macabro juego es una metáfora a los propios envíos a Vietnam. No sé si sabréis que las elecciones eran al azar según apellidos, era como si los jóvenes de Estados Unidos estuviesen jugando a una ruleta rusa constante donde podías seguir vivo y vivir una vida relativamente tranquila o podía tocarte la "bala" en cuyo caso te morirías o quedarías tan marcado que la persona que fuiste se podría considerar muerta.
Y sí hay otra cosa que la película sabe tratar muy bien son las marcas que deja la guerra. Lo hace a través de los personajes de Nick y Steven que quedan marcados fisicamente y psicológicamente pero me parece más notable como lo hace a través del personaje de De Niro, Michael. Michael es el personaje que ha sufrido menos consecuencias de Vietnam (tanto fisica como psicologicamente) y a pesar de ello durante el tercer acto siempre lo vemos en uniforme militar. Una forma brillante y sutil de decir que por muy bien que vuelvas, una guerra te marcará siempre.
Una última cosa que la película sabe tratar muy bien es la propia busqueda humana de admiración. En la película vemos como la ruleta rusa no solo es practicada como metodo de tortura ¡sino también de entretenimiento! Un entretenimiento practicado por personas con cierta inestabilidad mental y personas que buscan destacar sobre el grupo. Esa busqueda de admiración y aceptación no se da en la vida real jugando con revolvers (en la mayoría de los casos) pero sí que puede darse realizando actividades que pueden dañar nuestra integridad (rizando un poco el rizo podría verse una analogía con el alcohol o el tabaco como elementos de integración social) o llevarnos directamente a la muerte (por ejemplos, algunos "challenge" realmente peligrosos).
En fín, que es una mágnifica película. Lástimosamente no puedo calificarla de obra maestra por 2 motivos en particular (tiene otras pequeñas cosas que chirrían pero uno puede cerrar un ojo perfectamente): La insufrible y tediosa parte de la boda de la que solo se salvan 2 o 3 escenas y sobran como 15 minutos y la esposa de Steven que no es un persianje ¡Es un Mc Guffin con mayúsculas!
Primero y principal la tensión que es capaz de conseguir Cimino con tan poco. A partir del segundo acto, cada vez que aparece una pistola en pantalla se hace enfasis en el poder asesino que posee y lo más interesante de todo es que la mayoría de veces ¡Se consigue con una pistola cargada con solo una bala! Cimino hace mucho enfasis en lo fácil que es hacer desaparecer una preciosa vida humana.
Las escenas dónde más se percibe esta tensión es en las escenas de la ruleta rusa. Que no, no tiene precisión histórica pero tiene mucho más. Lo que yo veo en la aparición del macabro juego es una metáfora a los propios envíos a Vietnam. No sé si sabréis que las elecciones eran al azar según apellidos, era como si los jóvenes de Estados Unidos estuviesen jugando a una ruleta rusa constante donde podías seguir vivo y vivir una vida relativamente tranquila o podía tocarte la "bala" en cuyo caso te morirías o quedarías tan marcado que la persona que fuiste se podría considerar muerta.
Y sí hay otra cosa que la película sabe tratar muy bien son las marcas que deja la guerra. Lo hace a través de los personajes de Nick y Steven que quedan marcados fisicamente y psicológicamente pero me parece más notable como lo hace a través del personaje de De Niro, Michael. Michael es el personaje que ha sufrido menos consecuencias de Vietnam (tanto fisica como psicologicamente) y a pesar de ello durante el tercer acto siempre lo vemos en uniforme militar. Una forma brillante y sutil de decir que por muy bien que vuelvas, una guerra te marcará siempre.
Una última cosa que la película sabe tratar muy bien es la propia busqueda humana de admiración. En la película vemos como la ruleta rusa no solo es practicada como metodo de tortura ¡sino también de entretenimiento! Un entretenimiento practicado por personas con cierta inestabilidad mental y personas que buscan destacar sobre el grupo. Esa busqueda de admiración y aceptación no se da en la vida real jugando con revolvers (en la mayoría de los casos) pero sí que puede darse realizando actividades que pueden dañar nuestra integridad (rizando un poco el rizo podría verse una analogía con el alcohol o el tabaco como elementos de integración social) o llevarnos directamente a la muerte (por ejemplos, algunos "challenge" realmente peligrosos).
En fín, que es una mágnifica película. Lástimosamente no puedo calificarla de obra maestra por 2 motivos en particular (tiene otras pequeñas cosas que chirrían pero uno puede cerrar un ojo perfectamente): La insufrible y tediosa parte de la boda de la que solo se salvan 2 o 3 escenas y sobran como 15 minutos y la esposa de Steven que no es un persianje ¡Es un Mc Guffin con mayúsculas!

7,3
41.257
10
4 de febrero de 2020
4 de febrero de 2020
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Porque, pese a no plantear un debate tan interesante como Infinity War, en su primer acto habla de algo tan mundano y a la vez tan profundo como la pérdida. No me refiero solo al acto de perder la batalla contra el villano sino el hecho de las consecuencias que trae este hecho en la vida de los protagonistas. El hecho de mostrar las consecuencias de la derrota en los héroes permite que desarrollemos una conexión más íntima con ellos porque ¿A cuantos nos ha dejado una pareja? ¿A cuantos nos han despedido del trabajo? ¿Cuantos hemos perdido a un ser querido? Todos son ejemplos igual de validos de lo profundo que me parece el primer acto de esta película. Y no solo se limita a mostrar la pérdida y a los héroes reaccionando de una única manera ante ella sino que nos muestra lo que significa el hecho de perder la batalla y a unos seres queridos desde hasta seis puntos de vista distintos. Por que al final ¿Qué supone para nosotros un hecho traumatico como perder un trabajo? ¿Lo tomamos con optimismo y como una oportunidad? ¿Salimos adelante pero siempre con la espinita clavada de ese "y sí"? ¿Nos hundimos en una depresión sin fondo porque sabemos que es culpa nuestra si hemos perdido el trabajo? Cada vengador representa una forma distinta de afrontar la pérdida qué es más negativa para el bienestar del vengador cuanto más arraigado en el pasado se encuentre este.
Tengo que preguntarlo ¿Qué otra película de superhéroes puede llegar a conectar a un nivel tan profundo con el espectador? A mí, no se me ocurre ninguna.
2. Porque su segundo acto es un homenaje (no solo autohomenaje) de lo que representan los super héroes en sí. De los valores básicos que defiende este tipo de cine. Nos muestra la clásica idea del renacer del héroe, la cual representa la segunda gran moraleja del cine de superhéroes (la primera es "se altruista"): mientrás tengas una oportunidad de triunfar, no te rindas.
3. Porque aunque su tercer acto es el más flojo argumentativamente, es puramente épico.
4. Porque presenta la versión más profunda y mejor hecha de la mayoría de sus personajes principales. ¿Cuando a sido Thor un personaje tan trágico que esconde sus penas bajo un halo de humorismo para sentirse amado porque él no es capaz de amarse? O la forma que tienen los Russo de hacer evolucionar al personaje de Iron Man. Esos primeros 10 minutos del personaje de Ant-Man dejando de lado el payaso de paja (en el sentido que nunca parece ser nada más que un alivio cómico) mostrado en "Ant-Man & The Wasp" y mostrando una versión mucho más humana y acorde a la de la primera "Ant-Man". Del Capi ya no hablo, siempre que lo cogen los Russo el trabajo es de 10.
5. Porque es una montaña rusa de emociones que abarcan desde la diversión hasta la pena, desde la emoción hasta tristeza.
6. Porque tiene algunos de los mejores chistes y líneas de dialogo del Universo Cinematográfico de Marvel. Aquí es donde brilla el segundo acto que es ciertamente el menos destacable dada la profundidad del primero y la épica del tercero. Agradezco que volviesen las dinámicas clásicas entre Vengadores,
algo que heché terriblemente en falta en Infinity War.
7. Porque es una de las películas más sorprendentes que ha parido el cine de superhéroes en lo relativo a giros de guión. Se nota que los guionistas querían sorprender a la audiencia. Algo terriblemente dificil en una película así donde ya sabemos que ganan los buenos. Sabemos que la película va de A a B o creemos saberlo hasta que vemos la película y nos damos cuenta que no es una línea recta como suponiamos (yo, al menos, lo suponía y me alegro mucho que la película no hayan sido las 2 horas y media de batalla que me imaginaba). Sí, vamos a llegar a B pero vamos a tomar otra ruta de la que tú te imaginabas, puede que incluso pienses que no vamos a llegar a B sino a C.
8. Porque, aunque dure 3 horas, no se hace pesada en ningún momento. Creo que en este aspecto el manejo del ritmo de los Russo es impecable.
9. Porque traslada perfectamente a la pantalla grande la emoción que destilaban los grandes eventos de los cómics ochenteros (tales como "Secret Wars" o "Crisis en Tierras Infinitas").
Tengo que preguntarlo ¿Qué otra película de superhéroes puede llegar a conectar a un nivel tan profundo con el espectador? A mí, no se me ocurre ninguna.
2. Porque su segundo acto es un homenaje (no solo autohomenaje) de lo que representan los super héroes en sí. De los valores básicos que defiende este tipo de cine. Nos muestra la clásica idea del renacer del héroe, la cual representa la segunda gran moraleja del cine de superhéroes (la primera es "se altruista"): mientrás tengas una oportunidad de triunfar, no te rindas.
3. Porque aunque su tercer acto es el más flojo argumentativamente, es puramente épico.
4. Porque presenta la versión más profunda y mejor hecha de la mayoría de sus personajes principales. ¿Cuando a sido Thor un personaje tan trágico que esconde sus penas bajo un halo de humorismo para sentirse amado porque él no es capaz de amarse? O la forma que tienen los Russo de hacer evolucionar al personaje de Iron Man. Esos primeros 10 minutos del personaje de Ant-Man dejando de lado el payaso de paja (en el sentido que nunca parece ser nada más que un alivio cómico) mostrado en "Ant-Man & The Wasp" y mostrando una versión mucho más humana y acorde a la de la primera "Ant-Man". Del Capi ya no hablo, siempre que lo cogen los Russo el trabajo es de 10.
5. Porque es una montaña rusa de emociones que abarcan desde la diversión hasta la pena, desde la emoción hasta tristeza.
6. Porque tiene algunos de los mejores chistes y líneas de dialogo del Universo Cinematográfico de Marvel. Aquí es donde brilla el segundo acto que es ciertamente el menos destacable dada la profundidad del primero y la épica del tercero. Agradezco que volviesen las dinámicas clásicas entre Vengadores,
algo que heché terriblemente en falta en Infinity War.
7. Porque es una de las películas más sorprendentes que ha parido el cine de superhéroes en lo relativo a giros de guión. Se nota que los guionistas querían sorprender a la audiencia. Algo terriblemente dificil en una película así donde ya sabemos que ganan los buenos. Sabemos que la película va de A a B o creemos saberlo hasta que vemos la película y nos damos cuenta que no es una línea recta como suponiamos (yo, al menos, lo suponía y me alegro mucho que la película no hayan sido las 2 horas y media de batalla que me imaginaba). Sí, vamos a llegar a B pero vamos a tomar otra ruta de la que tú te imaginabas, puede que incluso pienses que no vamos a llegar a B sino a C.
8. Porque, aunque dure 3 horas, no se hace pesada en ningún momento. Creo que en este aspecto el manejo del ritmo de los Russo es impecable.
9. Porque traslada perfectamente a la pantalla grande la emoción que destilaban los grandes eventos de los cómics ochenteros (tales como "Secret Wars" o "Crisis en Tierras Infinitas").
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
10. Porque finaliza el viaje de Capitán América, Iron Man, Viuda Negra y Hulk de una forma perfecta.
Hulk, que siempre ha sido su peor enemigo, logra encontrar la paz interior que tanto deseaba.
Viuda Negra logra redimirse definitivamente de todos sus pécados del pasado al sacrificarse para hacer regresar a los desaparecidos por el chasquido de Thanos.
Iron Man, un personaje que siempre se ha demostrado bastante egocentrico en comparación a otros, decide hacer el sacrificio final, demostrando de paso que el Capitán América se equivocaba cuando le dijo "No eres el tipo que esta dispuesto a sacrificarse por los demás". Además, tiene una última charla con su propio padre descubriendo lo emocionado que estaba por tenerlo, suponiendo el último granito de arena a la relación paterno-filial más profunda que ha dado el cine de superhéroes (¡Y eso que en la mayoría de películas Howard y Tony no intercambian palabra porque el primero está muerto!)
Capitán América, un personaje más bien altruista, decide, tras la batalla final, ser un poco egoista y tener un merecido descanso junto al amor de su vida (Teniendo, además, ese baile que lleva esperando 80 años). Por si fuera poco, cuando levanta el Mjolnir, le demuestra a Iron Man que se equivocaba cuando le dijo que todo lo especial que tenía provenía de una probeta.
P.D: ¿De verdad os pareció tan terrible lo de la rata? A mí sinceramente me pareció una solución brillante a un problema creado por los responsables de "Ant-Man & The Wasp". Recuperan el personaje de Ant-Man sin tener que detener la película durante quince minutos para preocuparse de eso en lugar de contar cosas más interesantes
Hulk, que siempre ha sido su peor enemigo, logra encontrar la paz interior que tanto deseaba.
Viuda Negra logra redimirse definitivamente de todos sus pécados del pasado al sacrificarse para hacer regresar a los desaparecidos por el chasquido de Thanos.
Iron Man, un personaje que siempre se ha demostrado bastante egocentrico en comparación a otros, decide hacer el sacrificio final, demostrando de paso que el Capitán América se equivocaba cuando le dijo "No eres el tipo que esta dispuesto a sacrificarse por los demás". Además, tiene una última charla con su propio padre descubriendo lo emocionado que estaba por tenerlo, suponiendo el último granito de arena a la relación paterno-filial más profunda que ha dado el cine de superhéroes (¡Y eso que en la mayoría de películas Howard y Tony no intercambian palabra porque el primero está muerto!)
Capitán América, un personaje más bien altruista, decide, tras la batalla final, ser un poco egoista y tener un merecido descanso junto al amor de su vida (Teniendo, además, ese baile que lleva esperando 80 años). Por si fuera poco, cuando levanta el Mjolnir, le demuestra a Iron Man que se equivocaba cuando le dijo que todo lo especial que tenía provenía de una probeta.
P.D: ¿De verdad os pareció tan terrible lo de la rata? A mí sinceramente me pareció una solución brillante a un problema creado por los responsables de "Ant-Man & The Wasp". Recuperan el personaje de Ant-Man sin tener que detener la película durante quince minutos para preocuparse de eso en lugar de contar cosas más interesantes
8
11 de enero de 2015
11 de enero de 2015
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie logra lo que no lograron las dos anteriores (AF, UA) superar a la original. Con un estilo gráfico menos cuidado que en las anteriores pero mas entretenido. La serie vuelve a los conceptos de la original con un Ben inmaduro y chistoso por culpa de la marcha de Kevin y Gwen. Ben 10 aquí no sabe controlar bien el nuevo omnitrix, cosa que se agradece, y la mayoría de aliens nuevos son mucho mejores que los de AF y UA . Ademas la serie ata cabos sueltos sobre el Ben de 11 años. Lo único malo es Rook el nuevo compañero de Ben que aunque es gracioso y da original no es mejor que los anteriores.
Conclusión: Esta serie vuelve a los conceptos de la original superándola en el proceso.
Conclusión: Esta serie vuelve a los conceptos de la original superándola en el proceso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Feedback es el mejor alien que se a visto en mucho tiempo

3,6
12.948
4
4 de enero de 2015
4 de enero de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alien versus Predator era una película que daba lo que prometía (Dos leyendas del cine liándose en épicos combates). Pero esta película carece totalmente de un buen combate porque es un Predator bien preparado y aunque se enfrente a varios Aliens las batallas duran poco menos de 20 segundos y cuando por fin llegamos a la batalla final, que aparenta ser épica porque vemos al Predator deshacerse de casi todo su equipo, esta dura 5 minutos dejándonos con mal sabor de boca.
Pero hay algo que esta película mejora con respecto a su predecesora: los personajes ahora están bien definidos y hay unas subtramas que explican bien a los personajes. Y el suspense porque ahora hay muchas mas escenas de terror y sangrientas que nos harán recordar a las películas en solitario de estas dos criaturas .
Al menos tenemos el consuelo de saber que podrían volver a mejorar los apartados flojos en AvP 3 pero por favor esta vez sin dejar de lado los buenos así tendríamos la película definitiva de Alien versus Predator.
Pero hay algo que esta película mejora con respecto a su predecesora: los personajes ahora están bien definidos y hay unas subtramas que explican bien a los personajes. Y el suspense porque ahora hay muchas mas escenas de terror y sangrientas que nos harán recordar a las películas en solitario de estas dos criaturas .
Al menos tenemos el consuelo de saber que podrían volver a mejorar los apartados flojos en AvP 3 pero por favor esta vez sin dejar de lado los buenos así tendríamos la película definitiva de Alien versus Predator.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:* Personajes bien definidos
* Mucha mas sangre y escenas de terror
* El final nos muestra que va a haber una secuela (posiblemente ambientada en el espacio).
Lo peor:* Ningún combate digno
* Demasiados aliens
* Un solo Predator (lo cual hace que los combates sean forzados a terminar rápidamente).
* Un Predator demasiado fuerte
Nota: 4,5
* Mucha mas sangre y escenas de terror
* El final nos muestra que va a haber una secuela (posiblemente ambientada en el espacio).
Lo peor:* Ningún combate digno
* Demasiados aliens
* Un solo Predator (lo cual hace que los combates sean forzados a terminar rápidamente).
* Un Predator demasiado fuerte
Nota: 4,5
Más sobre Cacahuete Kiwi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here