Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Álvaro
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de enero de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé qué puñetas le pasa a la gran mayoría de los que han criticado ésta película, ¿Es que vuestro único referente es la trilogía de la venganza de Park Chan Wook? Concretamente: ¿Old Boy? Hay vida más allá de esa obra maestra, la cual es una de mis películas favoritas, y sí, las comparaciones son odiosas, si partimos de la base de que "A bittersweet life" y "Old Boy", tienen muy poco en común, por no decir casi nada. La primera es un thriller en toda la acepción de la palabra, que juega más en la liga de la acción, que en el cine negro como tal, aunque también introduce muchos elementos del mismo, así como un humor muy "agridulce", y en ocasiones hasta ácido, que se agradece enormemente. "Old Boy" comparte también ése humor, mucho más macabro, negro, retorcido, trascendental y hasta filosófico, pero "Old Boy" es un thriller, que juega en la liga del drama, y que si bien también tiene escenas de acción, no podemos catalogarla como película de acción, sino como un thriller de intriga, y hasta casi de terror.

Pero procuraré ceñirme a la película que atañe, y dejar ya de lado las odiosas comparaciones. En la caratula de la película ponía: "Consigue que Quentin Tarantino, parezca un aficionado". Y lo cierto es que no se queda corta la frase, pues tiene muchos más elementos tarantinianos, o apegados a "Kill Bill" concretamente, eso sí, con las pausas, típicas del cine oriental, que se agradecen, ello no quita que la película posea un ritmo abrumador, y arrebatador en éstas casi dos horas que dura la misma, y que se hacen deliciosas. Todos los actores están geniales, especialmente Lee Byung-hun, el actor principal, y posee unos magníficos antagonistas, que si bien hacen sus breves apariciones cada cierto tiempo, están bien definidos y resultan verdaderamente antipáticos. Quizás la trama entre él y ella, debiera haber quedado mejor cerrada, no obstane, habría cargado la película de un exceso de romanticismo que empañaría el verdadero propósito del mismo. ¿Caras de piedra? La expresividad oriental no tiene nada que ver con la occidental, ni las formas, ni el modo de tratarse, hay que "ver" y no "consumir" la película desde el lugar de donde la visualizamos, en este caso, en nuestra España desgarrada, que a nivel de país y de cine, no llega a la suela del zapato ni por asomo a Corea del Sur. La dirección de Jee-woon, me parece bestial, maneja la acción que da gusto, es original en las salidas del personaje, y no se hace repetitivo ¿que está muy visto? Sí ¿que el final es muy parecido al de Scarface de Brian De Palma? Sí ¿Que no es Old Boy? ¿Y qué?
3 de agosto de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no sé cuál era el criterio de valoración en los años 70 acerca del cine de acción, y más aún sobre el cine negro, quiero decir ¿5 Oscars? ¿Estamos de coña o qué? Me parece inaudito, quiero decir, vamos a ver, cuando leo el argumento de The French Connection, pienso; "madre mía aquí va a ver una película trepidante, el estilo de "Heat", seguro..." Cuán fue mi decepción al darme cuenta de que no es así, de que la película tiene más agujeros que un queso gruyer, por lo menos en lo que se refiere a guión, la dirección eso no lo voy a negar es apabullante y estupenda por parte de Friedkin (algunos planos se parecen a los de su también, "El Exorcista"), excelente uso de la cámara en mano. No obstante, vamos a ver, el montaje está bien (aunque no es una maravilla), y los actores están más que correctos, no sé por qué le dieron a Hackman el Oscar, quiero decir es conocido por sus papeles de tío duro, vale, vale pero venga por favor... roza el ridículo en ocasiones, yo no me lo puedo tomar en serio con el gorro y menos aún con ése nombre, Popeye... es de guasa. El personaje está fatalmente construido, así como casi todos los demás, no hay necesidad del protagonista por cambiar, todo es una carrera a contrarreloj y de infomables escenas de seguimiento a nuestro gran Fernando Rey, que tampoco es que se mate con su interpretación. A excepción de la persecución en el metro que mantienen ambos, y de la del coche, la película se me hizo cuanto más tediosa, y muuuchooo más larga de lo que indica su duración. El final me dejó totalmente fuera de lugar, es decir... ¡¿Qué es eso?! Corte a negro, Hackman se carga a su jefe, no atrapan al malo, no pasa nada... Entonces ¿para qué tanta movida? No lo entiendo... Y con respecto al imperio, ¿Imperio de qué? Si el único que da un poco de cosa es el que se intenta cargar a Hackman, que se carga a 4 personajes. Los diálogos artificiosos y para mí gusto, nada originales, puede que muchos consideren una aberración lo que estoy diciendo pero por favor... hay películas de ahora y de hace algunos años más que le dan mil vueltas a ésta ejemplos: "Heat", "Training Day", "American Gángster", "Gángster Squad", "Atrapado por su pasado", "La noche es nuestra". Me hubiese gustado hacerla de forma más elaborada, pero es tarde y necesitaba desaogarme, ésta peli es de 6,5 y no más, no entiendo por qué hicieron secuela para explicar algo que en teoría según los hechos reales había quedado sin resolver... no lo entiendo.

Álvaro Panadero Jiménez
31 de julio de 2022 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay peliculitas. Hay películas. Hay peliculones. Y luego: hay cine. "Las zapatillas rojas" (The Red Shoes), de "Los arqueros", Michael Powell & Emeric Pressburger, es cine con MAYÚSCULAS. Sin lugar a dudas, la obra magna de una, si no, la más influyente dupla cinematográfica que ha dado el cine europeo de los años 40. Magníficamente fotografiada por el legendario Jack Cardiff, con una puesta en escena complejísima a todos los niveles, y en donde a su mitad, se nos ofrece uno de los espectáculos de ballet musical más bellamente filmados de la historia del cine: con logros técnicos de primerísimo nivel, en cuanto a transparencias, trucajes de montaje (otra asignatura de sobresaliente), visuales, que hacen que aún me reafirme más en lo que declaraba Scorsese: "Marvel y lo que entiendo por cine, no son lo mismo." Y vaya que si tiene usted razón, maestro.

Basada en personajes reales, pero con una trama ficticia que toma como punto de partida "Las zapatillas rojas" de Christian Andersen, el melodrama está servido, con una historia sobre la crudeza del mundo del espectáculo, y de cómo una joven de alta alcurnia (interpretada estupendamente por Moira Shearer, que brilla con luz propia de principio a fin), se verá macerada por la mano errática y personalidad posesiva de un genio del ballet, Boris Lermontov (otro de los grandes monstruos antagónicos del género teatral-cinematográfico, equiparable al Adisson DeWitt de George Sanders en "Eva al desnudo").

Una obra maestra (y perfecta) sobre el dilema que supone las aspiraciones artísticas en pos del amor, y viceversa. Pero en el que además se aborda de forma verosímil un montaje de ballet, desde su fase de gestación, desarrollo, hasta el día del estreno. Y hará que recordemos que: la música, es lo único importante. Una auténtica gozada y que aplaudí en la penumbra de mi hogar, recordando por qué amo el cine y por qué es tan grande. En Filmin.
27 de octubre de 2015 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo era uno de esos susceptibles escépticos ante similar spin off sobre el eléctrico, jeta, sin vergüenza, y descarado segundón de "Breaking Bad", Saul Goodman. Peter Gould tenía ya pensada la idea de un spin off a modo de precuela desde casi el final de la quinta temporada de "Breaking Bad". A parte, la AMC necesita series nuevas, dado que con el fin de "Mad Men", se cierra toda una etapa de gloriosa época de premios y nominaciones. Así pues, no dejaba de estar dudoso ante un producto de éste tipo, el tono de comedia negra, era más que comprensible dado por las características del personaje de Saúl, así como por el entorno en el que se rodea, con presencia del crimen, etc... Muy pocos son los spin off que han funcionado bien, así como secuelas, etc... Y ya sabemos de sobra que vale, vale, no es "Breaking Bad", pero... ya quisieran muchas series tener la seguridad y la confianza con la que avanza "Better Call Saul", y es que Vince Gilligan y Peter Gould no han perdido detalle, continuando la estética de "Bad", pero confiriéndole una comicidad única, corrosiva, ácida (muy del estilo de los Coen). Sin olvidar pesos de fuerza dramática (la relación entre los dos hermanos), (la historia de Mike), pensaba que todo podía quedar trillado, pero es creíble, es orgánico, y los guiones son una verdadera delicia, y no es una serie que necesite de grandes artificios pirotécnicos como su madre, y todos los actores están perfectos. Bob Odenkirk se quita de encima el papel de segundón, y nos ofrece una auténtica deconstrucción del personaje de Goodman, para acercarnos primero a éste Jimmy McGill en apuros (no tan duros y poderosos como los de Walter White, su bestia negra), pero sí desde luego nos podemos sentir identificados y ver ciertas similitudes entre ambos personajes y la trayectoria de los mismos. El trabajo de un equipo técnico y artístico verdaderamente comprometido por hacer un producto televisivo de alta calidad, ha dado sus frutos. Merece la pena verla, y mucho. Y recuerden... You don´t need a criminal lawyer... You need a CRIMINAL lawyer.
24 de junio de 2014 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve pero directo: enorme decepción, actores horribles, donde sólo se salvan el chaval secuestrado, la Stone (que consigue aportarle algo de credibilidad a la historia), ni la presencia del gran Harry Dean Stanton, consigue darle vidilla a una historia de la que mi conclusión, es que los chavales pijos adinerados de California, son unos subnormales que juegan a ser gángsteres, y que luego sus papaítos, son también subnormales, porque no están pendiente de sus hijos: pero si el hijo de uno la lía parda como estos subnormales, pues claro, hay que salvarle el culo; todo sea por el niño. Me esperaba más garra ¿hiperrealismo dónde por favor? En todo caso en los vídeos caseros del principio, esto no hay quien se lo fume... oh sí, el guión una delicia... ¿las entrevistas para qué? No aportan absolutamente nada, y mantener la sorpresita de que el personaje de Hirsch se larga para que luego te cuenten que le pillan, me parece otra tontería como la copa de un pino. En definitiva, mala, lo único bueno que saqué es un momento de tensión cuando el chaval pide clemencia antes de que se lo cargen... toma spolier, para la chorrada de peli que es.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para