Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Rincón
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de febrero de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy interesante. Ya se que estamos en una página de cine, pero dado la naturaleza de Persepolis me va a resultar difícil no acabar hablando de política.

Pero bueno, primero el cine. Una película bastante entretenida, bien contada. A ratos trágica, a ratos cómica, pero siempre interesante. Estéticamente sorprendente. Dibujos sencillos pero excelentes, algunas escenas son realmente buenas, como las de la lucha callejera, con ese hábil juego de luces y sombras. Otro mérito de la película es la simpatía que desprenden algunos de sus personajes, en especial Marjane y su abuela. Aunque sólo sea por esto ya merece la pena.

La película nos muestra, desde la perspectiva de una niña, Marjene, la evolución de Irán en las últimas décadas del siglo XX. Comienza con la revolución que expulsó del poder al sha Reza Palhavi, un monarca autoritario pero laicista y modernizador, revolución que terminaría dando lugar la siniestra República Islámica. Aunque la película no consiga hacernos entender plenamente las causas de lo que está pasando, si nos mostrará sus horribles consecuencias. De hecho, algunos momentos de la película son sencillamente atroces, como la represión de la policía iraní y las ejecuciones. También nos contará los primeros pasos de Marjene por Occidente.

Pero aquí lo importante es el mensaje político y social de la película. No creo que sea una película antirreligiosa, puesto que no se trata de una crítica a la religión en si, sino al fanatismo, a la intolerancia y a la cada vez más universal creencia de que nuestras ideas pueden y deben imponerse a los demás, aunque sea por la fuerza, creencia de la que ninguna sociedad esta hoy en día libre. De hecho, aunque la mayoría de las críticas (bien merecidas, desde luego) vayan dirigidas hacia el criminal régimen de los ayatolás, tampoco deja en muy buen lugar al ya difunto Sha de Persia… ni a Occidente.

Sí, la crítica que se lanza hacia Occidente en esta película es más sutil, pero no conviene pasarla por alto. Es interesante el contraste que se muestra entre la situación de Irán y de Europa: mientras la familia de Marjane, debe de soportar el fanatismo y la guerra, nunca deja de soñar ni de luchar por un mundo mejor, en Viena nuestra protagonista conocerá otra sociedad, que pese a ser mucho más rica y libre ha caído en la desilusión, el egoísmo, la frivolidad, el consumismo, la drogadicción… Impactante, y tristemente cierta, una frase de la propia Marjane: “en Occidente, aunque te mueras en la calle, la gente pasa de ti”. Es, por tanto, el contraste de los que no tiene libertad, pero la buscan, y los que la tienen, pero ni la valoran ni saben utilizarla.

En definitiva, no creo que estemos ante un panfleto político, como he leído en algunos comentarios, ni que sea sólo una muestra del resentimiento que siente la autora ante su país de origen, no… para mí, se trata de un canto a la libertad y a la tolerancia.
30 de enero de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fascinante, de principio a fin. Tiene todo lo que se puede pedir a una buena película: un extraordinario guión, personajes bien desarrollados, buenísima fotografía, algunas escenas muy notables (y no me refiero sólo al cruce de piernas), buena banda sonora, grandes actuaciones e incluso algunas momentos subidos de tono, que siempre vende.

Pero si algo destacaría de esta película es la enorme intensidad y elaboración de todas y cada una de sus escenas, de principio a fin. Desde el primer asesinato, que te hace pasar de la excitación al horror en cuestión de segundos, hasta las escenas finales, que te mantienen con el corazón en un puño, esperando lo que crees inevitable. Y no olvidemos la enorme tensión del interrogatorio, del baile o de los primeros encuentros de los protagonistas, y las increíblemente bien hechas escenas de sexo.

En definitiva, intensa, excitante y llena de intriga. Pero tiene un fallo, o al menos yo así lo considero, del que hablaré en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno, se acabó el tiempo de los halagos. ¿Me puede alguien explicar el final de la película? En mi opinión echa a perder lo que podía haber sido una película extraordinaria.

Me explico: desde el comienzo todo nos hae pensar que Catherine es la asesina, a pesar de que no le vemos la cara en el primer asesinato. Su propia actitud no hace más que confirmarlo. Sin embargo, a medida que se desarrolla la película las pruebas incriminan una y otra vez a la psicóloga, Beth. Llegados al final, Nick dispara y mata a Beth. Registran su casa, todas las pruebas la incriminan a ella. Caso cerrado. Un final más o menos digno. Parece que la película acaba.

Pero no, no ha acabado. Nick vuelve a su casa y allí esta Catherine. Parece que estamos a punto de vivir una repetición del primer asesinato. Se dispone a coger algo, algo que no podemos llegar a ver pero al final no ocurre nada. La película se cierra con la imagen del punzón de hielo.

Y yo pregunto ¿esto tiene sentido? Si Catherine es la asesina no puede ser que todas las pistas apunten a Beth. ¿Qué paso entonces con el difunto marido de esta? ¿Por qué tenía todas esas fotos y recortes de periódico en casa? Y lo que es peor aun. ¿Para que quiere matar Catherine a Nick? El caso esta cerrado, la supuesta asesina es otra, se ha librado. Si lo mata el caso se reabre y ella es la única sospechosa…

En mi opinión lo mejor que podía haber pasado es que no hubiese nada en el suelo. Hubiese sido jugar una vez más con el espectador, que en el fondo sigue desconfiando de Catherine…

Así que después de esto, tendré que quitarle un punto.
21 de diciembre de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo leía un comentario de alguien que decía que desde que descubrió Filmaffinity ya no disfruta como antes del cine, porque ahora ve las películas con ojo clínico, buscando defectos y analizando escena por escena.

A mí me pasaba lo mismo hasta que por fin, con muchos años de retraso, me decidí a ver "E.T., el extraterrestre", famosa, entre otras cosas, por catapultar a la fama a Steven Spielberg. Y la película me resultó tan fascinante y extraordinaria que al acabarla estaba totalmente maravillado, hasta tal punto que cuando hice la crítica fui incapaz de razonar nada y simplemente solté un montón de piropos. Ahora la he corregido y trataré de ser más objetivo, pero digo todo esto como muestra de lo muchísimo que me gustó la película.

Se trata de una historia sobre la amistad entre un extraterrestre que queda abandonado en la Tierra, E.T., y un niño, Elliot, que logrará superar el lógico temor incial que le causa la criatura y llegar a quererlo con una gran ternura. De hecho, si la película se caracteriza por algo es por ser enormemente tierna.

Las actuaciones son magníficas, especialmente, Henry Thomas (Elliot) y Drew Barrymore, su hermana pequeña Gerti, lo cual tiene aún más mérito, porque como cierto director dijo una vez, no hay que trabajar ni con niños ni con perros.

Si a esto le añadimos la gran banda sonora y lo cuidado de las escenas, algunas de ellas memorables (ver el spoiler) comprenderéis el porqué de mi fascinación por esta película.

En definitiva, una gran película, muy mágica, por decirlo de alguna manera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cómo olvidar el "paseo" en bicicleta con la luna de fondo? ¿Cómo no emocionarse con la resurrección de E.T. y, sobre todo, con la de la despedida final con la que se cierra la película?
20 de diciembre de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trás ver "Los crímenes de Oxford" me entretuve leyendo algunas críticas de la página y observé con sorpresa lo poco que había gustado a muchos de los usuarios.

Es cierto que las escenas no están especialmente cuidadas, salvo quizás la persecución de la noche de Guy Fawkes, muy "operística" como dicen en la propia película; ni que las actuaciones son nada del otro mundo, de hecho el único actor que sobresale es, como no, John Hurtz, en su papel de genio brillante pero manipulador. Quizás la película en si también sea algo fría. Mención aparte merecen algunas escenas, digamos picantes, de Leonor Watling, que no vienen a cuento. Realmente no son sólo esas escenas, sino que su personaje no aporta gran cosa a la hsitoria.

Pero por lo demás, está muy bien. La historia tiene bastante ritmo, no decae en ningún momento. La banda sonora también es buena, de hecho recibió un Goya. Los diálogos son brillantes, aunque quizás eso sea dificil de valorar para algunas personas, pero en general creo que los temas de los que se habla, como son el caos y el orden de la naturaleza, la verdad, la incertidumbre y las series matemáticas se explican con bastante claridad, de forma muy amena y a un nivel que creo se puede comprender sin mucho esfuerzo. De hecho, se pueden aprender cosas, lo cual siempre está bien.

Con todo, lo mejor de la historia es su argumento, con esa extraña sucesión de "asesinatos" y pistas, una autentica y muy original novela policíaca, con sus reflexiones sobre los crímenes y como encubrirlos, y su sorprendente final, que estoy seguro dejará desconcertado a más de uno.

En definitiva, una película entretenida y que ademas hace pensar. Desde luego muy por encima de lo que suele ser el cine español.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Brillante final, la actuación del profesor Selton incubriendo el asesinato de Mrs. Eagleton con sus propios "asesinatos", y de paso promocionarse a si mismo y a sus libros, es diabólicamente genial.
13 de mayo de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas (o libros, o personas…) que dicen muchas cosas con pocas palabras y cuyo mensaje va mucho más allá de los hechos concretos de los que trata, porque fácilmente pueden extrapolarse a otros contextos distintos. En cambio, hay otras películas que presentan una única idea y se repiten y se repiten y vuelven a repetir hasta tal punto que parece que se toma por tontos a los que las ven. Y ya el último grupo y más odioso de todos es aquel que usan muchas palabras para no decir nada. Pertenecen a este último grupo la gran mayoría de los discursos políticos, pero bien, ése es otro tema.

Quiero pensar que Ágora pertenece al primer grupo, al de los temas complejos y profundos. Ya sé que muchos opinan justo lo contrario, que esta película es sólo un ataque a la religión, puesto que el argumento principal son las barbaridades que llevaron a cabo muchos cristianos en la época en la que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano. El simple hecho de que los paganos vistan de colores claros mientras que los cristianos lo hagan de oscuros casi parece indicar que estamos ante una peli simplista de buenos y malos. Pero hay matices que conviene no pasar por alto. Por ejemplo, se habla de las persecuciones que sufrieron los cristianos décadas atrás. Así que, generalizando, podríamos pensar que se trata de la tendencia que tienen a veces las mayorías (religiosas, políticas, culturales…) de eliminar a las minorías, a veces de forma encubierta y otras directamente mediante el exterminio. Otra escena que también me dio que pensar es el reparto de pan entre los pobres que hacen en la iglesia cristiana. Por un lado puede interpretarse como una consecuencia de las ideas de amor al prójimo de cristianismo. Por otro lado puede verse como una forma de hacer publicidad para su causa. De hecho me hizo acordarme de un texto que leí hace tiempo escrito por un neoliberal diciendo que las ayudas sociales para los pobres son algo propio de todo régimen totalitario, porque sirven para hacer a los individuos dependientes del estado y ganarse primero su lealtad y poco a poco su obediencia absoluta. También puede verse en la película el ya clásico conflicto entre el poder religioso y el político, encarnados respectivamente en el criminal obispo y en el prefecto. Otro tema que se aborda en la película es el peligro de la anarquía callejera, es decir, el peligro de una sociedad con leyes que no se aplican, donde apenas hay soldados o policías que mantengan el orden (apenas se ven unos pocos en la película) de tal forma que en la calle impera la ley del más fuerte, la chusma violenta y descontrolada que arrasa con todo a su paso. También se puede contrastar en esta película la actitud humana ante el conocimiento: por un lado tenemos a nuestra protagonista, Hipatia, que encarna a todos los que creen en la importancia del conocimiento puro, en conocer por conocer. Por otro lado está el prefecto Orestes, que encarna a la visión más pragmática, que respeta el conocimiento pero centra su interés en cosas más practicas (algo así como decir que da igual si la Tierra está quieta o se mueve, porque a nosotros no nos afecta, nuestros problemas son más mundanos) y finalmente la visión de la chusma fanatizada que desprecia el conocimiento. Y para terminar con la temática, el conflicto entre el individuo aislado y librepensador que se enfrenta a los prejuicios (por ejemplo el hecho de que Hipatia es una mujer independiente que se dedica a la enseñanza y la investigación, lo cual molesta a muchos independientemente de su religión) y una sociedad en crisis que no acepta disidencias. Además de los temas que aborda, y que creo que son el punto fuerte de la película, también me ha gustado mucho la ambientación y la fotografía. No comparto las críticas de aquellos que ridiculizan lo que ellos llaman “escenas de google earth”. Tampoco de aquellos que dicen que lo que habla de astronomía es aburrido y te hace perder el interés. Si nuestra protagonista era astrónoma, algo deberá hablarse de eso, creo yo.

No me ha gustado, en cambio, algunas actuaciones. Y quizás algunos personajes están desaprovechados, podían haber dado más de sí. Especialmente me ha disgustado la “historia de amor” entre el esclavo y la protagonista. Otro problema, aunque no tan importante, son los decorados. Es verdad que las escenas de interior estaban muy cuidadas pero en cambio los exteriores parecían un mal decorado de teatro de colegio, algo inaceptable para una superproducción. La música… sin más. Y tampoco me ha gustado demasiado que se cuente en la película, sin ningún fundamento, que Hipatia descubrió la primera ley de Kepler.

Es por estos últimos fallos que solo le doy a la película un 7. Y es una pena, porque un pequeño esfuerzo más y podría haber sido una película inolvidable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para