You must be a loged user to know your affinity with Alicia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
27.522
6
20 de diciembre de 2010
20 de diciembre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No ha sido el caso. La frase que uso como título de esta crítica, frase que tome de este filme, frase que me llamó poderosamente la atención, carece ahora de sentido.
Parece que Disney y sus proyectos para adultos (primero "Alicia en el País de las Maravillas" y ahora "Tron:Legacy") no quieren despegar, conformándose con estar rozando peligrosamente el frío suelo cinematográfico.
Ya desde el momento en el que supe del estreno de este filme, la secuela de un clásico, comencé a "emocionarme". La idea era buena, y más si tenemos en cuenta los recientes avances en la industria de la imagen (el famosísimo y reinventado 3D). Así pues, comencé a pensar sobre esto: un buen proyecto, un oscarizado actor principal, una gran compañía cinematográfica, efectos especiales inmejorables: ganas de ir a verla!
Conforme avanzaban los días las ganas se mantenían, no aumentaban, ya que no quería llevarme el chasco que sufrí con el filme antes nombrado "Alicia en...". Sin embargo, tras diversas lecturas de críticas, opiniones sobre el filme etc. comenzó a formarse en mí la idea de que quizás, lo único que mereciese la pena de esta película, fuera el 3D, ya que podrían explotar ese aspecto al 100%. Tampoco fue así, ciertamente no pude percibir como me hubiese gustado dicho efecto y mi opinión de que, hasta la fecha, el mejor 3D que se puede ver es el de "Avatar" sigue intacta.
Respecto al argumento no está del todo mal, podría haber dado mucho mas de sí.
Francamente, me gustaría poder tener una mejor opinión de esta película, me gustaría que, cada crítica que hago después de ir al cine a "disfrutar" de alguna cinta fuera realmente positiva. Pero, con todo lo cinéfila que soy, estoy perdiendo la fe en el "buen cine". ¿Qúe está pasando? Estoy realmente confusa...
Hace poco leí en alguna crítica que esta película está hecha para ir a verla al cine, por la cosa del 3D, pero ahora me pregunto ¿Quién, despues de ver esto, piensa así? Una de dos, o mejoran el 3D para no seguir estafándonos (como en "Furia de Titanes, la mayor estafa que he presenciado) o reducen los precios de las entradas. El panorama del cine queda, momentaneamente, cubierto por una niebla sospechosa.
Parece que Disney y sus proyectos para adultos (primero "Alicia en el País de las Maravillas" y ahora "Tron:Legacy") no quieren despegar, conformándose con estar rozando peligrosamente el frío suelo cinematográfico.
Ya desde el momento en el que supe del estreno de este filme, la secuela de un clásico, comencé a "emocionarme". La idea era buena, y más si tenemos en cuenta los recientes avances en la industria de la imagen (el famosísimo y reinventado 3D). Así pues, comencé a pensar sobre esto: un buen proyecto, un oscarizado actor principal, una gran compañía cinematográfica, efectos especiales inmejorables: ganas de ir a verla!
Conforme avanzaban los días las ganas se mantenían, no aumentaban, ya que no quería llevarme el chasco que sufrí con el filme antes nombrado "Alicia en...". Sin embargo, tras diversas lecturas de críticas, opiniones sobre el filme etc. comenzó a formarse en mí la idea de que quizás, lo único que mereciese la pena de esta película, fuera el 3D, ya que podrían explotar ese aspecto al 100%. Tampoco fue así, ciertamente no pude percibir como me hubiese gustado dicho efecto y mi opinión de que, hasta la fecha, el mejor 3D que se puede ver es el de "Avatar" sigue intacta.
Respecto al argumento no está del todo mal, podría haber dado mucho mas de sí.
Francamente, me gustaría poder tener una mejor opinión de esta película, me gustaría que, cada crítica que hago después de ir al cine a "disfrutar" de alguna cinta fuera realmente positiva. Pero, con todo lo cinéfila que soy, estoy perdiendo la fe en el "buen cine". ¿Qúe está pasando? Estoy realmente confusa...
Hace poco leí en alguna crítica que esta película está hecha para ir a verla al cine, por la cosa del 3D, pero ahora me pregunto ¿Quién, despues de ver esto, piensa así? Una de dos, o mejoran el 3D para no seguir estafándonos (como en "Furia de Titanes, la mayor estafa que he presenciado) o reducen los precios de las entradas. El panorama del cine queda, momentaneamente, cubierto por una niebla sospechosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: sin duda, su banda sonora, simplemente sublime (al igual que la escena del "bar" con sus inmejorables DJ's, buenísimo!)
Lo peor: la cara de circunstancia que pude observar en todos los espectadores de la sala.
Lo peor: la cara de circunstancia que pude observar en todos los espectadores de la sala.

6,4
7.900
8
25 de noviembre de 2010
25 de noviembre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, nos encontramos ante otro claro ejemplo de una buena película de época, y a esto se le suma que la historia que se nos cuenta tiene su raíz en uno de los mejores compositores de música clásica de todos los tiempos: Ludwig Van Beethoven.
Esta película me ha impresionado sobremanera ya que, a pesar de haber visto numerosas películas clasificadas como "biopic", nunca una serie de circunstancias unidas habían dado como resultado algo tan original. Y estas circunstancias o razones, por las cuales recomiendo encarecidamente que se vea este filme, son las siguientes:
1-Porque un tema tan bonito y universal como la música para argumento cinematográfico no puede dejarse pasar. Encontrarse rodeado por sonidos melódicos, relajantes a la vez que estridentes, soñar, volar lejos, muy lejos... de la mano del gran Beethoven. Como sabemos, la banda sonora de esta película es inmejorable, no podía ser de otra forma.
2-Porque el equipo formado por Harris y Kruger no tiene desperdicio. Cada vez me convenzo más y más (si es que eso es posible) de la calidad de estos dos actores. Cada uno a su manera, son profundos, convincentes, eficaces. No se podría haber elegido mejores para tal ocasión.
3-Y la última razón, la que yo creo la más importante, es la presencia del fuerte poder femenino. Creo que lo que más me ha impresionado es que en este filme se refleje la importancia de que una mujer tenga poder, basicamente diría que se centra en ello. Porque nos muestra como uno de los grandes, Beethoven, necesita que Anna este a su lado para ayudarle. Es su gran apoyo, la que no le abandona en ningún momento. Y al visionar esta cinta, nos damos cuenta de que, a pesar de que en aquella época las mujeres estaban practicamente vetadas, había casos especiales, como pudiera ser el de esta gran mujer.
Por estas razones y por muchas más, no podemos perder la ocasión de disfrutar de esta película, me atrevería a decir que uno de los mejores biopics musicales de todos los tiempos.
Esta película me ha impresionado sobremanera ya que, a pesar de haber visto numerosas películas clasificadas como "biopic", nunca una serie de circunstancias unidas habían dado como resultado algo tan original. Y estas circunstancias o razones, por las cuales recomiendo encarecidamente que se vea este filme, son las siguientes:
1-Porque un tema tan bonito y universal como la música para argumento cinematográfico no puede dejarse pasar. Encontrarse rodeado por sonidos melódicos, relajantes a la vez que estridentes, soñar, volar lejos, muy lejos... de la mano del gran Beethoven. Como sabemos, la banda sonora de esta película es inmejorable, no podía ser de otra forma.
2-Porque el equipo formado por Harris y Kruger no tiene desperdicio. Cada vez me convenzo más y más (si es que eso es posible) de la calidad de estos dos actores. Cada uno a su manera, son profundos, convincentes, eficaces. No se podría haber elegido mejores para tal ocasión.
3-Y la última razón, la que yo creo la más importante, es la presencia del fuerte poder femenino. Creo que lo que más me ha impresionado es que en este filme se refleje la importancia de que una mujer tenga poder, basicamente diría que se centra en ello. Porque nos muestra como uno de los grandes, Beethoven, necesita que Anna este a su lado para ayudarle. Es su gran apoyo, la que no le abandona en ningún momento. Y al visionar esta cinta, nos damos cuenta de que, a pesar de que en aquella época las mujeres estaban practicamente vetadas, había casos especiales, como pudiera ser el de esta gran mujer.
Por estas razones y por muchas más, no podemos perder la ocasión de disfrutar de esta película, me atrevería a decir que uno de los mejores biopics musicales de todos los tiempos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: La escena del estreno de la novena sinfonía de Beethoven. Simplemente sublime.
Lo peor: La forma en la que acaba la relación entre Anna y Martin. Un tanto dudosa.
Lo peor: La forma en la que acaba la relación entre Anna y Martin. Un tanto dudosa.
Cortometraje

6,7
6.157
8
20 de agosto de 2010
20 de agosto de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la espera de poder disfrutar del nuevo filme de Burton, idea original de él mismo, basado en este mediometraje, me decidí a verlo.
Es éste una mezcla extraordinaria de emociones y situaciones cómicas a la par que lúgubres que refleja a la perfección los límites a los que se puede llegar por el amor a tu mascota, en este caso, un perro.
Al más puro estilo Frankestein (que además es el apellido del protagonista), Burton nos cuenta la historia de un niño que, al perder a su perro, decide revivirlo a base de corrientes eléctricas.
Tim en su estilo como siempre, con sus decorados tan originales y especiales, sus personajes pintorescos y su estilo tan particular. Es esta el tipo de historia que sólo él puede inventar. Una historia muy emotiva de la que seguró Burton sacará buen provecho en su próximo filme.
Es éste una mezcla extraordinaria de emociones y situaciones cómicas a la par que lúgubres que refleja a la perfección los límites a los que se puede llegar por el amor a tu mascota, en este caso, un perro.
Al más puro estilo Frankestein (que además es el apellido del protagonista), Burton nos cuenta la historia de un niño que, al perder a su perro, decide revivirlo a base de corrientes eléctricas.
Tim en su estilo como siempre, con sus decorados tan originales y especiales, sus personajes pintorescos y su estilo tan particular. Es esta el tipo de historia que sólo él puede inventar. Una historia muy emotiva de la que seguró Burton sacará buen provecho en su próximo filme.

6,6
23.960
7
2 de marzo de 2010
2 de marzo de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ingredientes para una buena película:
-Un tema sencillo.
-Un poco de amor adolescente.
-Una cucharadita de buen gusto.
-Inteligencia (en el hilo argumental).
-Un final sorprendente a la par que predecible.
Estos son algunos ingredientes de los que consta esta maravillosa película que, aunque en un principio pueda parecer banal, se torna de una forma mágica y sorprendente en una cinta exquisita en la que, desde el principio hasta el final, podemos disfrutar con sus escenas, vestuario, música, decorados y sobre todo, con su argumento.
-Un tema sencillo.
-Un poco de amor adolescente.
-Una cucharadita de buen gusto.
-Inteligencia (en el hilo argumental).
-Un final sorprendente a la par que predecible.
Estos son algunos ingredientes de los que consta esta maravillosa película que, aunque en un principio pueda parecer banal, se torna de una forma mágica y sorprendente en una cinta exquisita en la que, desde el principio hasta el final, podemos disfrutar con sus escenas, vestuario, música, decorados y sobre todo, con su argumento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una educación que puede parecernos anticuada o inapropiada en un principio, pero que finalmente aceptaremos como una buena derrota. Pues no siempre debemos dejarnos guiar por nuestros sentimientos, y, en este caso, por una vida de lujo, de la que la protagonista se enamora perdidamente, mucho mas que de su ¿apuesto? pretendiente.
Lo mejor de la película: sin duda, las maravillosas escenas de Jenny en París, con un más que sospechoso parecido a la gran Audrey Hepburn (ese peinado tan característico).
Lo peor, la repentina huída de David, que aunque triste, da paso a la madurez personal de la protagonista.
Lo mejor de la película: sin duda, las maravillosas escenas de Jenny en París, con un más que sospechoso parecido a la gran Audrey Hepburn (ese peinado tan característico).
Lo peor, la repentina huída de David, que aunque triste, da paso a la madurez personal de la protagonista.
23 de julio de 2012
23 de julio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en casi todas las sagas que cuentan con el perfil de un héroe, llega la etapa oscura, llega el momento de decir “adiós”.
Es difícil despedirse y más cuando la oscuridad se cierne sobre ti. Nolan ha llegado a confesar que se le saltaron las lágrimas cuando grito el mítico: “¡Corten!” al finalizar el rodaje. Y le entiendo perfectamente. No sólo por los motivos personales, sino también por los económicos. Y es que esta popular saga es, como no, una saga multimillonaria, como el propio Wayne.
Son tiempos difíciles para este país, para este mundo, y así sucede también en Gotahm City. Tiempos confusos en los que, tras la muerte del fiscal Harvey Dent (“Dos caras”), el crimen se vuelve a sentir en Gotham, ciudad para la que el que fuera su héroe (Batman) ya no es importante o necesario.
Y ¿cuándo es el momento más propicio para atacar a un súper-héroe? Pues en sus momentos de flaqueza, naturalmente. Es entonces cuando aparece el villano de este filme, Bane.
Así pues, ¿qué pasará con el hombre murciélago? ¿Sacará fuerzas de flaqueza para enfrentarse a semejantes problemas o quizás abandonará? He ahí la cuestión por la que debes ir a ver este filme, si es que no lo has hecho ya.
¿Quieres otro motivo? Es muy difícil conseguir que una película logre transmitir tantísimas emociones con sólo unos minutos de avances (tráilers) pero aún es más difícil conseguir dicha proeza durante 168 minutos de largo. Y es que, desde que comienza esta película (magistrales primeras escenas) la sensación de agobio en el pecho o estómago es alucinante. Esa tensión de la que no te puedes librar durante toda la película es indescriptible. Y, por si esto fuera poco, lleva impreso el sello característico de este director que juega magistralmente con las escenas, hilvanándolas una a una con una delicadeza y un cuidado que poco (o nada) abundan hoy en día.
Es la mente de Christopher Nolan la que hace que disfrutemos como nunca antes lo hemos hecho con una historia que, si hubiese sido contada por cualquier otro director mediocre (con todos mis respetos) no hubiésemos disfrutado igual.
Todas las escenas son necesarias, todos los actores bordan su papel, todas las frases son poesía. En resumen, esto es auténtico cine. Un aplauso para Nolan.
Es difícil despedirse y más cuando la oscuridad se cierne sobre ti. Nolan ha llegado a confesar que se le saltaron las lágrimas cuando grito el mítico: “¡Corten!” al finalizar el rodaje. Y le entiendo perfectamente. No sólo por los motivos personales, sino también por los económicos. Y es que esta popular saga es, como no, una saga multimillonaria, como el propio Wayne.
Son tiempos difíciles para este país, para este mundo, y así sucede también en Gotahm City. Tiempos confusos en los que, tras la muerte del fiscal Harvey Dent (“Dos caras”), el crimen se vuelve a sentir en Gotham, ciudad para la que el que fuera su héroe (Batman) ya no es importante o necesario.
Y ¿cuándo es el momento más propicio para atacar a un súper-héroe? Pues en sus momentos de flaqueza, naturalmente. Es entonces cuando aparece el villano de este filme, Bane.
Así pues, ¿qué pasará con el hombre murciélago? ¿Sacará fuerzas de flaqueza para enfrentarse a semejantes problemas o quizás abandonará? He ahí la cuestión por la que debes ir a ver este filme, si es que no lo has hecho ya.
¿Quieres otro motivo? Es muy difícil conseguir que una película logre transmitir tantísimas emociones con sólo unos minutos de avances (tráilers) pero aún es más difícil conseguir dicha proeza durante 168 minutos de largo. Y es que, desde que comienza esta película (magistrales primeras escenas) la sensación de agobio en el pecho o estómago es alucinante. Esa tensión de la que no te puedes librar durante toda la película es indescriptible. Y, por si esto fuera poco, lleva impreso el sello característico de este director que juega magistralmente con las escenas, hilvanándolas una a una con una delicadeza y un cuidado que poco (o nada) abundan hoy en día.
Es la mente de Christopher Nolan la que hace que disfrutemos como nunca antes lo hemos hecho con una historia que, si hubiese sido contada por cualquier otro director mediocre (con todos mis respetos) no hubiésemos disfrutado igual.
Todas las escenas son necesarias, todos los actores bordan su papel, todas las frases son poesía. En resumen, esto es auténtico cine. Un aplauso para Nolan.
Más sobre Alicia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here