You must be a loged user to know your affinity with Laura Bickle
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
6.292
7
3 de octubre de 2022
3 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
La ópera prima de Maggie Gyllenhaal nos adentra en las maternidades y lo hace en un entorno “asfixiante” como es la isla ficticia de Kyopeli. Un lugar en el que aparentemente no existe escapatoria y evadir la realidad se presenta difícil. Es allí donde Leda reflejada en Nina, la joven madre, comienza a vivir el duelo después de tomar la decisión años atrás de abandonar a sus hijas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La culpa, la vergüenza y la necesidad de recuperar algo que le fue arrebatado se cierne sobre ella aferrándose a la muñeca de la pequeña Elena. Un objeto que, estando presente en su día a día, le hace tener el control de su propia vida, una vida que al convertirse en madre ya no le pertenece sintiéndose completamente sola y aislada, sin tener la oportunidad de desarrollar su carrera profesional. Leda se comunica con su yo del pasado a través de Nina, luchando intensamente con su sentimiento de madre desnaturalizada que se clava en ella una y otra vez como un puñal.

5,8
3.521
7
11 de junio de 2019
11 de junio de 2019
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Isabel Coixet da vida a esta historia de la que pocos datos se tienen, únicamente los que ofrecían “los poderes judiciales, eclesiásticos, académicos o mediáticos” en palabras de Narciso de Gabriel, también guionista de la película. Desde la óptica de la directora, ambas protagonistas se desnudan ante las espectadoras con primeros planos, haciéndolas mucho más cercanas mientras el blanco y negro baña toda la pantalla. A su vez, juega con las luces y las sombras, Elisa en ocasiones es la más expuesta, mientras Marcela permanece en la sombra. Haciendo que su pequeño mundo sea percibido como mucho más asfixiante.
La obra, además de ser pura belleza visual, gracias a la fotografía de Jennifer Cox. Es un homenaje a las mujeres de la época, tanto a aquellas que alzaron la voz, no solo las dos protagonistas, también haciendo referencia a Emilia Pardo Bazán, que reivindicó la instrucción de las mujeres. Como aquellas que, desde el ámbito privado (hogar), tomaban conciencia de sus palabras y conseguían empoderarse con su lectura (representadas en la madre de Marcela).
Ahora bien, la película hay que tomarla como un ejercicio por parte de la directora, de dar visibilidad a la homosexualidad femenina, sobre la que siempre ha existido cierto mutismo. Así como todo lo relativo a la sexualidad de las mujeres, poniéndose de relieve a lo largo de la película, el despertar de todos los sentidos, sin caer en lo grotesco.
Quizás su principal fallo reside en no haber ahondado en el contexto de la época, con el objetivo dar mayor claridad al panorama al cual se enfrentaban las dos mujeres. La película pierde ritmo en su tramo final, y ahí perdemos el distintivo de calidad que ostentaba la cinta en un principio, al igual que el rastro de las protagonistas.
La obra, además de ser pura belleza visual, gracias a la fotografía de Jennifer Cox. Es un homenaje a las mujeres de la época, tanto a aquellas que alzaron la voz, no solo las dos protagonistas, también haciendo referencia a Emilia Pardo Bazán, que reivindicó la instrucción de las mujeres. Como aquellas que, desde el ámbito privado (hogar), tomaban conciencia de sus palabras y conseguían empoderarse con su lectura (representadas en la madre de Marcela).
Ahora bien, la película hay que tomarla como un ejercicio por parte de la directora, de dar visibilidad a la homosexualidad femenina, sobre la que siempre ha existido cierto mutismo. Así como todo lo relativo a la sexualidad de las mujeres, poniéndose de relieve a lo largo de la película, el despertar de todos los sentidos, sin caer en lo grotesco.
Quizás su principal fallo reside en no haber ahondado en el contexto de la época, con el objetivo dar mayor claridad al panorama al cual se enfrentaban las dos mujeres. La película pierde ritmo en su tramo final, y ahí perdemos el distintivo de calidad que ostentaba la cinta en un principio, al igual que el rastro de las protagonistas.

6,8
32.496
8
31 de marzo de 2019
31 de marzo de 2019
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvador Mallo/Pedro Almodóvar y el sacrificio del artista, abierto en canal (literalmente podemos observar esto en la escena de la piscina) ante el espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Totò (Cinema Paradiso) y el pequeño Salvador Mallo se dan la mano durante gran parte de la película: la mirada limpia, el amor por el arte y los sueños proyectados en la gran pantalla. Aunque en la película de Almodóvar, el cine de su infancia olía a pis, jazmín y brisa de verano.
La censura y los límites también se ciernen sobre la vida del pequeño Salvador, sus placeres son impuros y su techo, aunque lejano y resplandeciente, solo está parcialmente visible desde su cueva.
Si Totò es la sombra de Alfredo, Salvador es la de su madre.
Si Totò encuentra inspiración en su primer amor para rodar, Salvador, hambriento de arte, proyecta su mejor sustancia psicotrópica en un pequeño teatro y trae de vuelta a su gran amor.
Totò vuelve a casa.
Salvador vuelve a casa.
Ambos no lo hacen a tiempo, por distintas razones, parecen extasiados de tanta fama cosechada. Pero ambos, depredadores del séptimo arte, se reconcilian con su vacío y siguen rodando para dar sentido a sus vidas.
Totò y Salvador sostienen cada uno de los extremos del hilo rojo.
La censura y los límites también se ciernen sobre la vida del pequeño Salvador, sus placeres son impuros y su techo, aunque lejano y resplandeciente, solo está parcialmente visible desde su cueva.
Si Totò es la sombra de Alfredo, Salvador es la de su madre.
Si Totò encuentra inspiración en su primer amor para rodar, Salvador, hambriento de arte, proyecta su mejor sustancia psicotrópica en un pequeño teatro y trae de vuelta a su gran amor.
Totò vuelve a casa.
Salvador vuelve a casa.
Ambos no lo hacen a tiempo, por distintas razones, parecen extasiados de tanta fama cosechada. Pero ambos, depredadores del séptimo arte, se reconcilian con su vacío y siguen rodando para dar sentido a sus vidas.
Totò y Salvador sostienen cada uno de los extremos del hilo rojo.

7,6
26.573
8
18 de marzo de 2021
18 de marzo de 2021
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 1999 cuando se estrenó ‘Solas’, el primer largometraje del director andaluz Benito Zambrano. Han pasado más de veinte años, pero el retrato de la sociedad de aquel momento y el peso que implica en muchas ocasiones ser mujer, bien podrían ser un reflejo de lo que acontece hoy en día.
Para contextualizar:
1997: Ana Orantes es asesinada por su marido después de denunciar públicamente la violencia que ejercía sobre ella. Por aquel entonces se conocía como “violencia doméstica” y no se contabilizaban a las víctimas.
1999: La Asamblea General de las Naciones Unidas designa el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Este mismo año se lleva a cabo la modificación del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, tipificando la violencia psíquica como delito e introduciendo la medida de distanciamiento físico entre el agresor y la víctima.
Para contextualizar:
1997: Ana Orantes es asesinada por su marido después de denunciar públicamente la violencia que ejercía sobre ella. Por aquel entonces se conocía como “violencia doméstica” y no se contabilizaban a las víctimas.
1999: La Asamblea General de las Naciones Unidas designa el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Este mismo año se lleva a cabo la modificación del Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, tipificando la violencia psíquica como delito e introduciendo la medida de distanciamiento físico entre el agresor y la víctima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En ‘Solas’ María está embarazada y es humillada por su amante, un hombre que prácticamente la obliga a abortar:
- “¿Qué más quieres? Rápido y gratis, si las mujeres de hoy no os podéis quejar”
Se habla explícitamente del aborto cuando su vecino, un hombre de edad avanzada, muestra su disconformidad con la decisión que pretende tomar:
- "Yo estoy en contra del aborto.
- Tú no eres el que va a abortar. Me importa un coño si estás en contra o a favor, el problema es mío y yo decido".
La madre de María ejerce los cuidados de su marido en el hospital, un hombre que la ha maltratado y que no pierde ocasión para vejarla aun encontrandose incapacitado:
- "Yo he sido un buen hombre.
- Me pegaste algunas veces.
- Pero ¿me porté como un hombre?
En la película también se muestran los sectores de trabajo feminizados y las limitaciones para acceder a un puesto de trabajo de mayor responsabilidad:
"¿En qué voy a trabajar? En lo único que sé, quitar la mierda de otro".
Han pasado veinte años, pero seguimos luchando contra el mismo muro: la violencia de género que sigue disparando el marcador, los cuidados que continúan siendo asumidos, en su amplia mayoría, por mujeres. Y un mercado laboral que sigue presentando techos y paredes de cristal.
- “¿Qué más quieres? Rápido y gratis, si las mujeres de hoy no os podéis quejar”
Se habla explícitamente del aborto cuando su vecino, un hombre de edad avanzada, muestra su disconformidad con la decisión que pretende tomar:
- "Yo estoy en contra del aborto.
- Tú no eres el que va a abortar. Me importa un coño si estás en contra o a favor, el problema es mío y yo decido".
La madre de María ejerce los cuidados de su marido en el hospital, un hombre que la ha maltratado y que no pierde ocasión para vejarla aun encontrandose incapacitado:
- "Yo he sido un buen hombre.
- Me pegaste algunas veces.
- Pero ¿me porté como un hombre?
En la película también se muestran los sectores de trabajo feminizados y las limitaciones para acceder a un puesto de trabajo de mayor responsabilidad:
"¿En qué voy a trabajar? En lo único que sé, quitar la mierda de otro".
Han pasado veinte años, pero seguimos luchando contra el mismo muro: la violencia de género que sigue disparando el marcador, los cuidados que continúan siendo asumidos, en su amplia mayoría, por mujeres. Y un mercado laboral que sigue presentando techos y paredes de cristal.
7
1 de julio de 2020
1 de julio de 2020
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
'The Sinner 3' es mucho más introspectiva y turbia que sus antecesoras. Jamie Burns además de padre de familia y profesor ejemplar, es la sombra alargada que nos acompaña durante toda la vida, la que acecha a cada paso y a la que hay que silenciar para no entrar en la turbina del vacío existencial. Lo fácil es etiquetarlo de sociopata y abandonarlo a su suerte, porque como bien dice Sonya Barcel: "Tal vez todos somos hipócritas, tal vez esa es la única forma de vivir".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Este tercer caso que se le presenta al detective Ambrose invierte el iceberg y pone al descubierto su mundo interior, que ya se atisbaba profundo y oscuro en las dos primeras temporadas. Empeñado siempre en encontrar respuestas, descubre junto a Jamie que no todo tiene un porqué, haciendo que dar un paso en falso hacia el abismo se presente tentador. Pero no todo está perdido, cuando llegas a lo más profundo y tocas fondo tienes la oportunidad de coger impulso. Harry Ambrose renace (somos testigos cuando forma parte de un ritual de bautismo en su sueño a dos metros bajo tierra). Sonya Barzel, uno de los grandes descubrimientos de esta temporada, aporta muchas de las claves para entender al personaje de Ambrose: "Los hombres necesitan intimidad como todo el mundo, hasta la anhelan pero les enseñan que si son vulnerables no son hombres. Es como si esa expectativa cultural os traumatizara de nacimiento". Finalmente Harry se rompe, se abre por primera vez ante el espectador, esto sucede en el último capítulo cuando Sonya le pregunta:
- ¿Cómo se sintió (Jamie) al final?
- Asustado. Estaba asustado.
Y aparece el fundido en negro, Jamie se acercó en exceso al abismo y este le devolvió la mirada, sin encontrar ningún tipo de respuesta.
Temporada cargada de buenas intenciones pero mal explotada, cuesta desenvolverse en ella y resulta excesiva en algunos puntos, quizás porque se queda en la superficie. Sin embargo se agradece el componente filosófico que imprime esta temporada, la deconstrucción del personaje de Ambrose y la aparición de Jessica Hetch con un personaje femenino prometedor, que ofrece otro punto de vista pero sobre el que habría que haber profundizado en mayor medida.
- ¿Cómo se sintió (Jamie) al final?
- Asustado. Estaba asustado.
Y aparece el fundido en negro, Jamie se acercó en exceso al abismo y este le devolvió la mirada, sin encontrar ningún tipo de respuesta.
Temporada cargada de buenas intenciones pero mal explotada, cuesta desenvolverse en ella y resulta excesiva en algunos puntos, quizás porque se queda en la superficie. Sin embargo se agradece el componente filosófico que imprime esta temporada, la deconstrucción del personaje de Ambrose y la aparición de Jessica Hetch con un personaje femenino prometedor, que ofrece otro punto de vista pero sobre el que habría que haber profundizado en mayor medida.
Más sobre Laura Bickle
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here