You must be a loged user to know your affinity with PizzaFilms
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
23 de enero de 2018
23 de enero de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película mexicana Me estás matando Susana, ha sido una de las participantes en la Sección Oficial, del Festival de Málaga-Cine en español.
Me estás matando Susana, cuenta en clave de humor, o al menos en clave de humor mexicano, la historia de Eligio, un actor de 28 años, al que le gusta demasiado la fiesta. Un día llega a casa y descubre, que su esposa Susana, se ha marchado sin darle ninguna explicación.
Eligio la busca por todas partes y al hablar con la gente va cayendo en cuenta de que entre ellos las cosas no andaban tan bien como él pensaba.
Después de un par de meses, Eligio descubre que Susana ha ido a una universidad en una pequeña ciudad del centro de los Estados Unidos. Eligio malvende su coche y se lanza furioso a buscarla.
Está basado en la novela Ciudades desiertas de José Agustín, novela del año 1982, que supuso la novedad de ser la primera novela mexicana escrita por un hombre, en la que se habla de la libertad de la mujer.
Novela que fue un hito en la época, por su antimachismo, todo lo contrario que esta adaptación cinematográfica realizada por Roberto Sneider, en la que en todo momento se da protagonismo al personaje de Eligio, interpretado por Gael García Bernal, y el personaje femenino queda un muy segundo plano.
El papel de la mujer de Eligio, lo interpreta Verónica Echegui, que fue elegida para el papel, porque García Bernal, le había sugerido a Sneider, que había una gran química entre ellos como pareja actoral.
Sneider, no es la primera vez que adapta una novela para llevarla al cine, pues ya lo hizo con Dos Crímenes, película de 1995 y en 2008 con Arráncame la vida.
Esperábamos ver una película muy padre como se diría en México, pero la realidad es que o, igual por las diferencias culturales entre México y España, las escenas de supuesta hilaridad, aquí o nos han dejado indiferentes o han provocado algún malestar.
Me estás matando Susana, cuenta en clave de humor, o al menos en clave de humor mexicano, la historia de Eligio, un actor de 28 años, al que le gusta demasiado la fiesta. Un día llega a casa y descubre, que su esposa Susana, se ha marchado sin darle ninguna explicación.
Eligio la busca por todas partes y al hablar con la gente va cayendo en cuenta de que entre ellos las cosas no andaban tan bien como él pensaba.
Después de un par de meses, Eligio descubre que Susana ha ido a una universidad en una pequeña ciudad del centro de los Estados Unidos. Eligio malvende su coche y se lanza furioso a buscarla.
Está basado en la novela Ciudades desiertas de José Agustín, novela del año 1982, que supuso la novedad de ser la primera novela mexicana escrita por un hombre, en la que se habla de la libertad de la mujer.
Novela que fue un hito en la época, por su antimachismo, todo lo contrario que esta adaptación cinematográfica realizada por Roberto Sneider, en la que en todo momento se da protagonismo al personaje de Eligio, interpretado por Gael García Bernal, y el personaje femenino queda un muy segundo plano.
El papel de la mujer de Eligio, lo interpreta Verónica Echegui, que fue elegida para el papel, porque García Bernal, le había sugerido a Sneider, que había una gran química entre ellos como pareja actoral.
Sneider, no es la primera vez que adapta una novela para llevarla al cine, pues ya lo hizo con Dos Crímenes, película de 1995 y en 2008 con Arráncame la vida.
Esperábamos ver una película muy padre como se diría en México, pero la realidad es que o, igual por las diferencias culturales entre México y España, las escenas de supuesta hilaridad, aquí o nos han dejado indiferentes o han provocado algún malestar.

7,3
32.401
7
7 de octubre de 2018
7 de octubre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente en las películas solemos ponernos de parte de algunos de los personajes, de los buenos o de los malos, pero cuando los protagonistas de esta historia son políticos corruptos, esto se torna mas dificila
Este es el reto que nos propone Rodrigo Sorogoyen en su último cinta, El reino.
Antonio de la Torre, el actor fetiche de Sorogoyen, da vida a un político que lo tiene todo a su favor para saltar a la política nacional, hasta que de pronto toda su vida se desmorona al verse envuelto en una trama de corrupción junto a Paco, uno de sus mejores amigos.
El reino no es una película sobre política, es un thriller político, en el que se trata temas como la corrupción del sistema y la corrupción humana.
Hay muchos guiños en la película, que nos pueden hacer poner nombre y apellidos a sus personajes, pues les conocemos de verles cada día en las noticias.
La cinta nos mantiene continuamente en tensión, gracias al rodaje cámara en mano, que ya es habitual de Sorogoyen, en algunas de sus otras películas.
La música electrónica compuesta por Olivier Orsen, también consiguen mantener continuamente la adrenalina en el espectador.
Personajes que están continuamente huyendo, y que apenas nos dejan respirar, con un Antonio de la Torre de sobresaliente y un Luis Zahera, que en la escena del balcón ha ganado galones suficientes para ser un firme candidato, al Goya al mejor actor de reparto de la próxima edición.
Este es el reto que nos propone Rodrigo Sorogoyen en su último cinta, El reino.
Antonio de la Torre, el actor fetiche de Sorogoyen, da vida a un político que lo tiene todo a su favor para saltar a la política nacional, hasta que de pronto toda su vida se desmorona al verse envuelto en una trama de corrupción junto a Paco, uno de sus mejores amigos.
El reino no es una película sobre política, es un thriller político, en el que se trata temas como la corrupción del sistema y la corrupción humana.
Hay muchos guiños en la película, que nos pueden hacer poner nombre y apellidos a sus personajes, pues les conocemos de verles cada día en las noticias.
La cinta nos mantiene continuamente en tensión, gracias al rodaje cámara en mano, que ya es habitual de Sorogoyen, en algunas de sus otras películas.
La música electrónica compuesta por Olivier Orsen, también consiguen mantener continuamente la adrenalina en el espectador.
Personajes que están continuamente huyendo, y que apenas nos dejan respirar, con un Antonio de la Torre de sobresaliente y un Luis Zahera, que en la escena del balcón ha ganado galones suficientes para ser un firme candidato, al Goya al mejor actor de reparto de la próxima edición.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cambio el personaje de Barbara Lennie, que interpreta a una periodista que nos recuerda a Ana Pastor, es lo que nos chirría mas en toda la trama, su escena final junto al personaje de Manuel, no nos termina de encajar para que esta hubiera sido una película redonda.
Esa manera de recordarnos que Manuel es el malo de la película, igual sobraba el espectador es inteligente y no hace falta guiarle de una manera tan clara.
Esa manera de recordarnos que Manuel es el malo de la película, igual sobraba el espectador es inteligente y no hace falta guiarle de una manera tan clara.

6,2
11.568
6
20 de marzo de 2018
20 de marzo de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Isabel Coixet, nos volvemos a encontrar con el universo femenino, que siempre rodea las películas de “la Coixet”, mujeres, luchadoras, con coraje, y siempre capaces de todo por cumplir sus sueños o luchar contra los elementos que les rodean.
En esta ocasión la protagonista es Florence Green, una mujer que en la década de los cincuenta, decide cumplir su sueño y el de su fallecido marido, abrir una librería.
El lugar elegido para tal propósito es un pueblo de la costa de Inglaterra, Hardborough, un tranquilo pueblo alejado de las revoluciones sociales y sexuales que tenían lugar en las grandes urbes en esa época.
Pero su deseo de abrir este negocio,topará con la oposición de las gentes del pueblo sobretodo con Violet Gamart, que hará todo lo posible para truncar el deseo de Florence.
Pero en su intento de cambiar la mentalidad de las gentes del pueblo, Florence no estará sola contará con el apoyo, del señor Brundish, su mejor cliente y de su ayudante la joven Christine.
La librería, está basada en la novela homónima de Penélope Fitzgerald, un relato que ya se ganó el entusiasmo de Coixet hace unos diez años.
Con esta cinta Coixet, nos intenta trasmitir dos mensajes.
Que debemos luchar por nuestros sueños, aunque todo se vuelva adverso y el amor hacia los libros y su lectura, como bálsamo para la soledad y la capacidad que estos tienen para hacernos libres.
Los actores están inconmensurables, desde Bill Nighy haciendo de Mr Brundish, como Emily Mortimer en el papel de Florence Green, con gran sobriedad y elegancia.
Sin olvidarnos de la joven Christine,su fiel ayudante, interpretada por Honor Kneafsey, que aporta cierto toque de humor a la película.
En definitiva una película agradable de ver, que gustará tanto a los fieles seguidores de Coixet, como al público en general.
En esta ocasión la protagonista es Florence Green, una mujer que en la década de los cincuenta, decide cumplir su sueño y el de su fallecido marido, abrir una librería.
El lugar elegido para tal propósito es un pueblo de la costa de Inglaterra, Hardborough, un tranquilo pueblo alejado de las revoluciones sociales y sexuales que tenían lugar en las grandes urbes en esa época.
Pero su deseo de abrir este negocio,topará con la oposición de las gentes del pueblo sobretodo con Violet Gamart, que hará todo lo posible para truncar el deseo de Florence.
Pero en su intento de cambiar la mentalidad de las gentes del pueblo, Florence no estará sola contará con el apoyo, del señor Brundish, su mejor cliente y de su ayudante la joven Christine.
La librería, está basada en la novela homónima de Penélope Fitzgerald, un relato que ya se ganó el entusiasmo de Coixet hace unos diez años.
Con esta cinta Coixet, nos intenta trasmitir dos mensajes.
Que debemos luchar por nuestros sueños, aunque todo se vuelva adverso y el amor hacia los libros y su lectura, como bálsamo para la soledad y la capacidad que estos tienen para hacernos libres.
Los actores están inconmensurables, desde Bill Nighy haciendo de Mr Brundish, como Emily Mortimer en el papel de Florence Green, con gran sobriedad y elegancia.
Sin olvidarnos de la joven Christine,su fiel ayudante, interpretada por Honor Kneafsey, que aporta cierto toque de humor a la película.
En definitiva una película agradable de ver, que gustará tanto a los fieles seguidores de Coixet, como al público en general.
4
1 de noviembre de 2017
1 de noviembre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amar, es la historia de amor y desamor de dos adolescentes Carlos (Pol Monen) y Laura (María Pedraza).
Una película en la que los protagonistas se declaran su amor con frases de este calibre, ‘Me encanta respirarte’ , ‘Estoy contenta de tener tu semen dentro de mi’, ‘tu eres yo, yo soy tu’.
Estas declaraciones de amor tan “profundas” de sus protagonistas, hace que caiga la película rápidamente, en los clichés de lo que se supone es el primer amor, pero la hace poco creíble.
Los protagonistas no solo deben hacer frente a sus propios miedos y a los celos, sino a la familia, que no ve con buenos ojos la relación entre ambos.
La historia funciona bien como cortometraje, pero no en un largo. De echo esta historia parte de dos cortometrajes rodados en 2004 por el propio Crespo, uno titulado Amar, al igual que la película y Siempre quise trabajar en una fábrica.
Esperábamos mas en su debut en el largometraje, ya que Crespo nos encandiló con su corto Aquel no era yo, con el que estuvo nominado a los Oscars, en la categoría de Mejor Cortometraje de Ficción, en 2012.
Según ha explicado Crespo en la Rueda de Prensa, posterior a la proyección, ‘Me interesaba la locura, la manera de vivir todo como si te fuera la vida en ello, el no saber gestionar’, ha declarado Crespo, que dice pretendía ‘crear sensaciones de recuerdo en el espectador, para que pueda sentir esos momentos aunque no los viviera exactamente así’.
Y como curiosidad de la película, queremos destacar que hay un momento de la cinta, en la que los protagonistas se plantean ir a buscar trabajo a Medina del Campo (Valladolid), probablemente este sea un pequeño homenaje del realizador madrileño, a la ciudad que tantos éxitos le ha brindado en el mundo del cortometraje.
Una película en la que los protagonistas se declaran su amor con frases de este calibre, ‘Me encanta respirarte’ , ‘Estoy contenta de tener tu semen dentro de mi’, ‘tu eres yo, yo soy tu’.
Estas declaraciones de amor tan “profundas” de sus protagonistas, hace que caiga la película rápidamente, en los clichés de lo que se supone es el primer amor, pero la hace poco creíble.
Los protagonistas no solo deben hacer frente a sus propios miedos y a los celos, sino a la familia, que no ve con buenos ojos la relación entre ambos.
La historia funciona bien como cortometraje, pero no en un largo. De echo esta historia parte de dos cortometrajes rodados en 2004 por el propio Crespo, uno titulado Amar, al igual que la película y Siempre quise trabajar en una fábrica.
Esperábamos mas en su debut en el largometraje, ya que Crespo nos encandiló con su corto Aquel no era yo, con el que estuvo nominado a los Oscars, en la categoría de Mejor Cortometraje de Ficción, en 2012.
Según ha explicado Crespo en la Rueda de Prensa, posterior a la proyección, ‘Me interesaba la locura, la manera de vivir todo como si te fuera la vida en ello, el no saber gestionar’, ha declarado Crespo, que dice pretendía ‘crear sensaciones de recuerdo en el espectador, para que pueda sentir esos momentos aunque no los viviera exactamente así’.
Y como curiosidad de la película, queremos destacar que hay un momento de la cinta, en la que los protagonistas se plantean ir a buscar trabajo a Medina del Campo (Valladolid), probablemente este sea un pequeño homenaje del realizador madrileño, a la ciudad que tantos éxitos le ha brindado en el mundo del cortometraje.

5,8
2.245
7
11 de octubre de 2017
11 de octubre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las Furias, ha supuesto el debut cinematográfico del dramaturgo madrileño Miguel del Arco, que se ha estrenado en esto del cine con muy buena nota y nos alegramos que este inicio haya sido en la Seminci.
Es una tragicomedia que gira en torno a La familia Ponte Alegre que son los protagonistas de esta tragedia griega, cuyo tema principal es la incomunicación y la falta de empatia entre sus miembros. En definitiva la familia y sus complejas relaciones.
Todo visto desde los ojos de María, la benjamina de la familia, cuya vida quedará condicionada cuando su abuelo, interpretado por el gran Pepe Sacristán, le explique con estas palabras que es lo que hacen las Furias,”Cuando alguien hace algo contra la familia se introducen en su mente como un veneno hasta obligarlo a expiar sus culpas o a enloquecerlo”.
Los problemas y trapos sucios de esta familia salen a la luz,cuando la matriarca de la familia(Mercedes Sampietro), anuncia que va a vender la casa
Los ingredientes para componer Las Furias son , una madre que quiera empezar a tomar las riendas de su vida, una boda que oculta un secreto, un abuelo con alzheimer o al que el amor por el teatro ha hecho enloquecer y una nieta con brotes psicóticos.
Probablemente del Arco haya intentado abarcar demasiados temas en una sola película, que haga que el final sea un tanto precipitado, pero se sale con un buen sabor de boca del cine, al haber asistido a un sinfín de prodigiosas interpretaciones, pues del Arco se ha sabido rodear para su estreno de los mejor de la escena y el cine actual.
El reparto lo conforman Pepe Sacristán, Carmen Machi, Barbara Lennie,Emma Suárez, Alberto San Juan, Gonzalo de Castro, Mercedes Sampietro, Pere Arquillué, Elisabet Gelabert y Macarena Sanz. Todos con brillantes actuaciones, pero queremos destacar a Macarena Sanz, por ser debutante en estas lides, y hacernos sentir la angustia en la que vive al ser la única que se da cuenta de los problemas familiares.
Es una tragicomedia que gira en torno a La familia Ponte Alegre que son los protagonistas de esta tragedia griega, cuyo tema principal es la incomunicación y la falta de empatia entre sus miembros. En definitiva la familia y sus complejas relaciones.
Todo visto desde los ojos de María, la benjamina de la familia, cuya vida quedará condicionada cuando su abuelo, interpretado por el gran Pepe Sacristán, le explique con estas palabras que es lo que hacen las Furias,”Cuando alguien hace algo contra la familia se introducen en su mente como un veneno hasta obligarlo a expiar sus culpas o a enloquecerlo”.
Los problemas y trapos sucios de esta familia salen a la luz,cuando la matriarca de la familia(Mercedes Sampietro), anuncia que va a vender la casa
Los ingredientes para componer Las Furias son , una madre que quiera empezar a tomar las riendas de su vida, una boda que oculta un secreto, un abuelo con alzheimer o al que el amor por el teatro ha hecho enloquecer y una nieta con brotes psicóticos.
Probablemente del Arco haya intentado abarcar demasiados temas en una sola película, que haga que el final sea un tanto precipitado, pero se sale con un buen sabor de boca del cine, al haber asistido a un sinfín de prodigiosas interpretaciones, pues del Arco se ha sabido rodear para su estreno de los mejor de la escena y el cine actual.
El reparto lo conforman Pepe Sacristán, Carmen Machi, Barbara Lennie,Emma Suárez, Alberto San Juan, Gonzalo de Castro, Mercedes Sampietro, Pere Arquillué, Elisabet Gelabert y Macarena Sanz. Todos con brillantes actuaciones, pero queremos destacar a Macarena Sanz, por ser debutante en estas lides, y hacernos sentir la angustia en la que vive al ser la única que se da cuenta de los problemas familiares.
Más sobre PizzaFilms
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here