You must be a loged user to know your affinity with JorgeW
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
5.022
10
8 de marzo de 2022
8 de marzo de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprendió gratamente ésta pequeña gran obra de arte de un cine poco habitual y nada comercial que presentado dentro del género del drama biográfico basado en hechos reales no necesita rigurosidad respecto a la verdadera historia de la pintora autodidacta canadiense ya que la mirada del cineasta se centra en un momento de su vida en el cual establece una relación que deviene en matrimonio tras haber vivido infancia, adolescencia y primeros años de adultez con la madre, el hermano y eventualmente con una tía.
La película es un cúmulo apropiado de buenos y malos momentos en la vida cotidiana de su matrimonio muy bien entrelazados y contados mediante un guíón simple y austero que no pierde nunca coherencia ni abunda en diálogos extensos, la imagen es la que siempre marca el ritmo cinematográfico del relato.
Notable la música, excelente ambientación geográfica y de época además de una muy cuidadosa y sutil fotografía, todas ellas enmarcan de maravillas a una sobrecogedora, entretenida y cálida historia que resulta verosímil hasta en mínimos detalles.
Colosal la caracterización que logra Sally Hawkins en la piel de Maud Dowley tanto en lo gestual como en el aspecto físico y espiritual de la pintora en tanto la tarea actoral de Ethan Hawke es complementariamente fantástica en lo emocional pudiendo sortear de buena manera la marcada diferencia física entre él y el verdadero Everett Lewis.
La guionista y la directora de la película; Sherry White y Aisling Walsh respectivamente, cumplen de manera muy eficaz para redondear finalmente un filme sólido y equilibrado que en todo momento tiene y mantiene un rumbo definido.
En definitiva recomiendo fuertemente la visión de éste producto cinematográfico de producción canadiense y si bien no creo que existan películas perfectas la califico de manera Excelente con un 10 porque en todos y cada uno de sus 115 minutos de duración sentí que podía transitar la historia a través de los ojos de la protagonista y esa experiencia, que he vivido muy rara vez con otros filmes, me ha resultado sencillamente cautivante.
La película es un cúmulo apropiado de buenos y malos momentos en la vida cotidiana de su matrimonio muy bien entrelazados y contados mediante un guíón simple y austero que no pierde nunca coherencia ni abunda en diálogos extensos, la imagen es la que siempre marca el ritmo cinematográfico del relato.
Notable la música, excelente ambientación geográfica y de época además de una muy cuidadosa y sutil fotografía, todas ellas enmarcan de maravillas a una sobrecogedora, entretenida y cálida historia que resulta verosímil hasta en mínimos detalles.
Colosal la caracterización que logra Sally Hawkins en la piel de Maud Dowley tanto en lo gestual como en el aspecto físico y espiritual de la pintora en tanto la tarea actoral de Ethan Hawke es complementariamente fantástica en lo emocional pudiendo sortear de buena manera la marcada diferencia física entre él y el verdadero Everett Lewis.
La guionista y la directora de la película; Sherry White y Aisling Walsh respectivamente, cumplen de manera muy eficaz para redondear finalmente un filme sólido y equilibrado que en todo momento tiene y mantiene un rumbo definido.
En definitiva recomiendo fuertemente la visión de éste producto cinematográfico de producción canadiense y si bien no creo que existan películas perfectas la califico de manera Excelente con un 10 porque en todos y cada uno de sus 115 minutos de duración sentí que podía transitar la historia a través de los ojos de la protagonista y esa experiencia, que he vivido muy rara vez con otros filmes, me ha resultado sencillamente cautivante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La cineasta y la guionista focalizan el argumento cuando la pintora con 34 años de edad y habiendo perdido a su madre (quien la amo, la protegió y la hizo feliz en su difícil infancia y adolescencia) es dejada de lado por su hermano en complicidad con su tía y por ello decide alejarse de ella estableciendo relación laboral (limpieza de la casa y preparación de comidas) con un hombre mayor de 40 años, soltero, que trabaja de manera solitaria como pescador y tras casarse con él un año después termina encontrando amor y protección que le permite seguir siendo feliz al poder expresar su visión optimista de la vida en coloridas y luminosas pinturas.
El flamante esposo es un hombre criado en orfanato y sufre una absoluta falta de capacidad para expresar sus sentimientos siendo dueño asimismo de un marcado machismo muy propio de la época (1940) y de las características culturales y costumbristas de un pequeño pueblo rural. A través de 32 años de matrimonio Maudie logra con paciencia y sagacidad transformar al bruto pescador en un esposo que la termina protegiendo, valorándola y amándola a pesar de sus escasas "habilidades" en el tema de los sentimientos. La superación de Maudie a su discapacidad física a través de su marcado optimismo logra también que su esposo evolucione dejando atrás de manera bastante evidente al hosco y destemplado hombre con que ella se casó oportunamente. Un peculiar historia de amor que incluye entre ambos la posibilidad de convivir con humor y respeto a una mujer de sensibilidad exquisita con semejante "troglodita".
A pesar del contexto difícil de discapacidad física de la protagonista y la incapacidad emocional e intelectual de su esposo la película no cae jamás en el melodrama de manual ni en efectivos golpes bajos al espectador…..en la historia subyace de manera permanente el mensaje esperanzador con el cual Maudie de manera creativa y positiva enfrentaba diariamente el desafío de vivir.
El director pone fin a la película de manera inteligente manejando pocos pero contundentes datos.....el avance de la artrosis reumatoide impide a Maudie manipular pinceles y por ello no pudiendo ya plasmar en pinturas lo que sus ojos veían a través de ventanas reales e imaginarias su vida en lo inmediato se apaga y el esposo al guardar el cartel "se venden pinturas" y cerrando por dentro la puerta del pequeño hogar devenido en taller artístico marca el final del relato.
El flamante esposo es un hombre criado en orfanato y sufre una absoluta falta de capacidad para expresar sus sentimientos siendo dueño asimismo de un marcado machismo muy propio de la época (1940) y de las características culturales y costumbristas de un pequeño pueblo rural. A través de 32 años de matrimonio Maudie logra con paciencia y sagacidad transformar al bruto pescador en un esposo que la termina protegiendo, valorándola y amándola a pesar de sus escasas "habilidades" en el tema de los sentimientos. La superación de Maudie a su discapacidad física a través de su marcado optimismo logra también que su esposo evolucione dejando atrás de manera bastante evidente al hosco y destemplado hombre con que ella se casó oportunamente. Un peculiar historia de amor que incluye entre ambos la posibilidad de convivir con humor y respeto a una mujer de sensibilidad exquisita con semejante "troglodita".
A pesar del contexto difícil de discapacidad física de la protagonista y la incapacidad emocional e intelectual de su esposo la película no cae jamás en el melodrama de manual ni en efectivos golpes bajos al espectador…..en la historia subyace de manera permanente el mensaje esperanzador con el cual Maudie de manera creativa y positiva enfrentaba diariamente el desafío de vivir.
El director pone fin a la película de manera inteligente manejando pocos pero contundentes datos.....el avance de la artrosis reumatoide impide a Maudie manipular pinceles y por ello no pudiendo ya plasmar en pinturas lo que sus ojos veían a través de ventanas reales e imaginarias su vida en lo inmediato se apaga y el esposo al guardar el cartel "se venden pinturas" y cerrando por dentro la puerta del pequeño hogar devenido en taller artístico marca el final del relato.

7,1
18.987
8
3 de mayo de 2022
3 de mayo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras disfrutar los largos 115 minutos del filme la primer sensación que me produjo Proyecto Florida es que no es un filme que pueda pasar desapercibido ya que conmueve y asombra "dejando huella" en el espíritu y la memoria del espectador.
El estilo de filmación es totalmente distinto a lo convencional mediante un guión de pequeñas historias filmadas a modo de videocámara casera contando prácticamente en todo momento con la presencia de una niña de 6 años interactuando con otros niños, con su madre, con el gerente del hotel de mala muerte ubicado prácticamente al lado de Magic Kindom (parque temático insigne de la "marca" Disney) o sola jugando en una bañera.
Es impactante que Brooklyn Prince como Monee, una pequeña niña de 6 años pueda cargarse sobre sus espaldas con el el protagonismo absoluto de casi dos horas de película y que en todo momento resulte creíble su actuación plena de espontaneidad y desparpajo propios de su corta edad que generan emociones agridulces. Todas las actuaciones del resto del elenco son muy buenas destacándose el experimentado Willam Dafoe como gerente del hotel y la debutante Bria Venaite como la atribulada madre de la pequeña.
Bien es sabido que Hollywood no premia roles protagónicos de menores de edad aunque sí lo hace en caso de actuaciones de reparto pero bien vale decirlo, en éste caso Broklynn Prince mereció un Oscar a mejor actriz por éste trabajo más allá que para ella representar su personaje haya sido seguramente tan sólo un juego.
Tal como he titulado mi crítica, estamos ante un proyecto fílmico audaz y novedoso cuyo resultado es un excelente drama social con buena cantidad de momentos de tierno humor. Un filme imperdible.
El estilo de filmación es totalmente distinto a lo convencional mediante un guión de pequeñas historias filmadas a modo de videocámara casera contando prácticamente en todo momento con la presencia de una niña de 6 años interactuando con otros niños, con su madre, con el gerente del hotel de mala muerte ubicado prácticamente al lado de Magic Kindom (parque temático insigne de la "marca" Disney) o sola jugando en una bañera.
Es impactante que Brooklyn Prince como Monee, una pequeña niña de 6 años pueda cargarse sobre sus espaldas con el el protagonismo absoluto de casi dos horas de película y que en todo momento resulte creíble su actuación plena de espontaneidad y desparpajo propios de su corta edad que generan emociones agridulces. Todas las actuaciones del resto del elenco son muy buenas destacándose el experimentado Willam Dafoe como gerente del hotel y la debutante Bria Venaite como la atribulada madre de la pequeña.
Bien es sabido que Hollywood no premia roles protagónicos de menores de edad aunque sí lo hace en caso de actuaciones de reparto pero bien vale decirlo, en éste caso Broklynn Prince mereció un Oscar a mejor actriz por éste trabajo más allá que para ella representar su personaje haya sido seguramente tan sólo un juego.
Tal como he titulado mi crítica, estamos ante un proyecto fílmico audaz y novedoso cuyo resultado es un excelente drama social con buena cantidad de momentos de tierno humor. Un filme imperdible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tan sólo he dejado para esta zona alguna que otra conclusión respecto al sentido que a mi entender le ha intentado dar el director y coguionista Sean Baker.
Claramente el sueño americano no está al alcance de todos los ciudadanos estadounidenses y en éste caso la niñez y la adolescencia de Halley, la madre de Mooney ha sido tan dura y difícil que es imposible para ella estar en condiciones de poder criar un hijo y el destino de la pequeña así como el de la mayoría de sus amiguitos es tan oscuro como el presente de ella.
La media hora final del film resulta desgarradora porque el espectador percibe que más allá de esos especiales momentos de felicidad de la pequeña protagonista con sus amigos y con su madre está claro que va a ser separada de la tutela de ésta y de manera metafórica la niña finalmente encuentra en su mejor amiga Jancey alguien que la acompañe para irrumpir en el parque temático dejando entrever que tan sólo la ilusión y la magia efímera de ese lugar podría ser una vía de escape momentáneo ante una vida de infelicidad y privaciones que el futuro parece depararle de manera irreversible.
Es un final muy crudo pero tan real que duele y mucho........
Claramente el sueño americano no está al alcance de todos los ciudadanos estadounidenses y en éste caso la niñez y la adolescencia de Halley, la madre de Mooney ha sido tan dura y difícil que es imposible para ella estar en condiciones de poder criar un hijo y el destino de la pequeña así como el de la mayoría de sus amiguitos es tan oscuro como el presente de ella.
La media hora final del film resulta desgarradora porque el espectador percibe que más allá de esos especiales momentos de felicidad de la pequeña protagonista con sus amigos y con su madre está claro que va a ser separada de la tutela de ésta y de manera metafórica la niña finalmente encuentra en su mejor amiga Jancey alguien que la acompañe para irrumpir en el parque temático dejando entrever que tan sólo la ilusión y la magia efímera de ese lugar podría ser una vía de escape momentáneo ante una vida de infelicidad y privaciones que el futuro parece depararle de manera irreversible.
Es un final muy crudo pero tan real que duele y mucho........
5 de abril de 2022
5 de abril de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
La película está enrolada en el género "Comedia, sátira, feminismo" y entiendo que el tono de la misma encuadra en la comedia romántica con pequeñas apostillas drámaticas y momentos satíricos y hasta bizarros empero si bien el nudo central de la historia tiene presente en todo momento al feminismo menudo favor le hace el enfoque que la guionista/directora le ha dado al filme a dicho movimiento.
Dentro del tono de comedia romántica por supuesto que las calles de París resultan un contexto magnífico por prestarse para imágenes del rubro generalmente coronadas con un beso apasionado de la pareja protagónica en la vía pública de alguno de los tantos lugares bonitos que la ciudad luz ofrece para ello.
Considero muy acertado el casting ya que tanto Vincent Elbaz como Marie Shopie Fernande cumplen de buena manera sus roles en la pareja protagónica bien sostenidos por Pierre Benezit (un escalón arriba de todos a mi gusto) como el amigo, Lolo (Celine Melvine) la esposa de éste y el resto del elenco que de manera convincente sortean el riesgo de sobreactuar al componer hombres y mujeres moviéndose en un "formato social" absolutamente contrario al conocido patriarcado que en mayor o menor medida predomina en casi todas las sociedades del mundo.
Efectiva y apropiada la banda sonora como así también la fotografía de imágenes casi siempre bien cuidadas por la dirección en cuanto a composición de colores en las vestimentas y la escenografía.
Más allá de los aciertos que a mi criterio he mencionado lo que la película como comedia no logró arrancarme son sonrisas y/o carcajadas no resultando a mi gusto para nada interesante como ejercicio inteligente de plantear ideas/reclamos feministas punto en el cual prefiero explayarme un poco más en zona spoiler.
En definitiva no recomendaría puntualmente éste filme más allá de no considerarlo un producto cinematográfico desechable, es una película que se queda a mitad de camino en lo que presumiblemente la guionista y directora Eleonore Pourriat ha querido plasmar y la he puntuado con un 5 que se sostiene especialmente en los aspectos técnicos positivos del filme que antes he resaltado.
Dentro del tono de comedia romántica por supuesto que las calles de París resultan un contexto magnífico por prestarse para imágenes del rubro generalmente coronadas con un beso apasionado de la pareja protagónica en la vía pública de alguno de los tantos lugares bonitos que la ciudad luz ofrece para ello.
Considero muy acertado el casting ya que tanto Vincent Elbaz como Marie Shopie Fernande cumplen de buena manera sus roles en la pareja protagónica bien sostenidos por Pierre Benezit (un escalón arriba de todos a mi gusto) como el amigo, Lolo (Celine Melvine) la esposa de éste y el resto del elenco que de manera convincente sortean el riesgo de sobreactuar al componer hombres y mujeres moviéndose en un "formato social" absolutamente contrario al conocido patriarcado que en mayor o menor medida predomina en casi todas las sociedades del mundo.
Efectiva y apropiada la banda sonora como así también la fotografía de imágenes casi siempre bien cuidadas por la dirección en cuanto a composición de colores en las vestimentas y la escenografía.
Más allá de los aciertos que a mi criterio he mencionado lo que la película como comedia no logró arrancarme son sonrisas y/o carcajadas no resultando a mi gusto para nada interesante como ejercicio inteligente de plantear ideas/reclamos feministas punto en el cual prefiero explayarme un poco más en zona spoiler.
En definitiva no recomendaría puntualmente éste filme más allá de no considerarlo un producto cinematográfico desechable, es una película que se queda a mitad de camino en lo que presumiblemente la guionista y directora Eleonore Pourriat ha querido plasmar y la he puntuado con un 5 que se sostiene especialmente en los aspectos técnicos positivos del filme que antes he resaltado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras haber visto la película y buscando mayor información acerca de la misma he descubierto que la misma guionista/directora en el año 2010 había desarrollado una trama similar en cuanto a un mundo "dominado" por las mujeres en un cortometraje de 11 minutos de duración titulado "Mayoría oprimida" que contaba con el protagonismo de los dos actores que en ésta oportunidad conforman la "pareja soporte" de la historia....Christope y Lolo.
En ésta "No soy un hombre fácil" el tema se reitera y machaca demasiado presentando a las mujeres como "villanas" por el mero hecho de ejecutar mandatos patriarcales en todos los ámbitos de la vida diaria ya sea acosando hombres en la calle, en el trabajo (como oficinistas o mozos de bar indistintamente) o dedicándose a las tareas del hogar con crianza de hijos inclusive.
No me parece para nada lograda la última escena del filme en la cual se ridiculiza una marcha en defensa de la "masculinidad" con hombres que utilizan senos de goma sobre sus chaquetas a modo de "protesta". Marcha en la cual cierra la historia con el final feliz para la pareja inmersos en un mundo tristemente real en cuanto a desigualdades brutales de género se refiere.
La seriedad que a mi criterio encierra la marcada desigualdad que sufren las mujeres ante los hombres en el mundo actual aún habiéndose producido mejoras en tal aspecto a través de tantos y tantos años se da de patadas a mi entender con la alocada idea que ésta película plantea en tono de comedia y en ello radica la "propuesta fallida" a la que hago referencia en el titulo de mi crítica.
En ésta "No soy un hombre fácil" el tema se reitera y machaca demasiado presentando a las mujeres como "villanas" por el mero hecho de ejecutar mandatos patriarcales en todos los ámbitos de la vida diaria ya sea acosando hombres en la calle, en el trabajo (como oficinistas o mozos de bar indistintamente) o dedicándose a las tareas del hogar con crianza de hijos inclusive.
No me parece para nada lograda la última escena del filme en la cual se ridiculiza una marcha en defensa de la "masculinidad" con hombres que utilizan senos de goma sobre sus chaquetas a modo de "protesta". Marcha en la cual cierra la historia con el final feliz para la pareja inmersos en un mundo tristemente real en cuanto a desigualdades brutales de género se refiere.
La seriedad que a mi criterio encierra la marcada desigualdad que sufren las mujeres ante los hombres en el mundo actual aún habiéndose producido mejoras en tal aspecto a través de tantos y tantos años se da de patadas a mi entender con la alocada idea que ésta película plantea en tono de comedia y en ello radica la "propuesta fallida" a la que hago referencia en el titulo de mi crítica.
2 de marzo de 2022
2 de marzo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Me lancé a ver ésta película sin tener conocimiento alguno de los hechos reales en los cuales está basada y tan sólo conociendo el respaldo de Aaron Sorkin, el consagrado y multipremiado guionista que había debutado como director tres años atrás con Molly's Game y que en éste caso, a mi criterio, vuelve a mostrar sus extraordinarias dotes como guionista sin llegar aún a brillar como director.
En éste caso apuesta muy fuerte con una historia muy densa en la cual el protagonismo está repartido entre más de 11 personajes sumando los 7 del título, más un acusado "adicional", los respectivos abogados que cumplen con la tarea de fiscalía y defensa de los mismos y el juez de marras.
La multiplicidad de protagonismos, algunos de ellos especialmente fuertes y otros absolutamente secundarios, hace muy complejo que el guionista/director pueda profundizar en los personajes y asimismo le interpone dificultades notorias para poder desarrollar la historia en las más de dos horas de duración del filme que si bien resultan extensas son requeridas e imposibles de acortar.
El desafío resulta sorteado de manera excelente con un guión vigoroso y veloz en su entramado en tanto como director Sorkin completa una faena aceptable pero no mucho más que eso.
Como es habitual en el cine norteamericano impecable recreación de época en cuanto a moda, peinados y escenarios.
Elogios y críticas que considero pertinente los reservo para la zona spoiler cerrando ésta parte de la crítica con una fuerte recomendación para quienes no hayan visto aún la película que lo hagan ya que es muy entretenida y recomendable. Sugerencia adicional, verla sin tomar conocimiento previo de los eventos reales que determinaron la acusación, el proceso judicial y el veredicto final en tanto con posterioridad a verla es aconsejable verificar datos en las redes que permitan redondear dudas y/o incertidumbres que pudiese dejar la visualización de ésta buena película.
En éste caso apuesta muy fuerte con una historia muy densa en la cual el protagonismo está repartido entre más de 11 personajes sumando los 7 del título, más un acusado "adicional", los respectivos abogados que cumplen con la tarea de fiscalía y defensa de los mismos y el juez de marras.
La multiplicidad de protagonismos, algunos de ellos especialmente fuertes y otros absolutamente secundarios, hace muy complejo que el guionista/director pueda profundizar en los personajes y asimismo le interpone dificultades notorias para poder desarrollar la historia en las más de dos horas de duración del filme que si bien resultan extensas son requeridas e imposibles de acortar.
El desafío resulta sorteado de manera excelente con un guión vigoroso y veloz en su entramado en tanto como director Sorkin completa una faena aceptable pero no mucho más que eso.
Como es habitual en el cine norteamericano impecable recreación de época en cuanto a moda, peinados y escenarios.
Elogios y críticas que considero pertinente los reservo para la zona spoiler cerrando ésta parte de la crítica con una fuerte recomendación para quienes no hayan visto aún la película que lo hagan ya que es muy entretenida y recomendable. Sugerencia adicional, verla sin tomar conocimiento previo de los eventos reales que determinaron la acusación, el proceso judicial y el veredicto final en tanto con posterioridad a verla es aconsejable verificar datos en las redes que permitan redondear dudas y/o incertidumbres que pudiese dejar la visualización de ésta buena película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La totalidad del elenco esta conformado por excelentes actores destacándose especialmente el viejo e incompetente juez Hoffman interpretado de manera estupenda por Frank Langella. Se destaca también la actuación de Sacha Baron Cohen como uno de los líderes yippies y muy correctos los trabajos de Mark Rylance como lider/presidente del movimiento de estudiantes y de Jeremy Strong como representante de los objetores de consciencia. La breve participación de Michael Keaton como el ex fiscal general que oportunamente había determinado la no existencia de delito amén de la clara culpabilidad de la policía en el inicio y magnitud de la revuelta es también destacada y propia de tan experimentado actor.
Brillante la idea de presentar los sucesos merced al ágil y dinámico guión del filme introduciendo primero al espectador en contexto histórico del suceso y mostrando el punto de partida de cada uno de los acusados al decidir su concurrencia a la ciudad de Chicago para manifestar desde distintas perspectivas oposición a la participación de EEUU en la guerra de Vietnam. Recién alrededor de la media hora de iniciado el filme, se instala en el escenario del juicio recurriendo a montajes también ágiles y dinámicos que permiten a los espectadores conocer tanto sucesos propios del juicio y el "bunker" de los acusados como así también los hechos acaecidos que determinaron la acusación.
Si bien existe bastante rigurosidad respecto al hecho real Sorkin se toma licencias para modificar algunos puntos pese a lo cual por más exageradas que puedan parecer las actitudes del juez las crónicas de la época marcan que la ineptitud del mismo fue aún mayor haciendo por ejemplo que el líder de los Panteras Negras participe del juicio no uno sino varios días amordazado y custodiado por agentes del FBI y siempre sin representación de abogado alguno.
Si bien los diálogos son por lo general "jugosos" y apropiados a cada situación están algo recargados en cuanto a la solemnidad en algunos casos como así diseñados claramente con una mirada muy actual sobre situaciones sucedidas 50 años atrás.
A mi criterio el Sorkin como guionista y especialmente como director apela a cierto maniqueísmo político ya que no profundiza en las motivaciones de la acusación liderada por el fiscal Richard Schultz (Joseph Gordon-Levitt) a quien extrañamente presenta como complaciente y no tan alejado de planteos básicos de los acusados cuando en la vida real el joven fiscal era considerado como “pitbull del Gobierno” por su carácter implacable asimismo, en todo momento intenta poner al espectador del lado de los acusados, ensalzando a cada uno de los personajes acusados en sus actos y en sus diálogos haciendo incluso que el mismo Schultz en la escena final se sume, poniéndose de pie como casi todos en la sala, al "homenaje a los caídos" propuesto por Tom Hayden al leer en su alegato final nombres y rangos de los casi 5000 caídos en Vietnam durante los 5 meses que duró el juicio.
En dicha escena, tal vez la más potente de la película, Sorkin recurre claramente a "fuego de artificio" para dar un tono épico al cierre del filme ya que los nombres jamás fueron leídos y muy por el contrario pudieron expresarse todos y cada uno de los acusados con discursos no tan cinematográficos pero no menos contundentes e inspiradores. En dichos alegatos los acusados denunciaron, entre otras cosas, el racismo institucional mostrando solidaridad con el mal trato brindado a Bobby Seale, el líder de los Panteras Negras que fuera incluido por expresa orden del Fiscal Federal del gobierno de Richard Nixon junto a los otros siete en la acusación intentado propiciar un expreso castigo adicional a dicho movimiento que era el más radicalizado de la época en su esencia.
Brillante la idea de presentar los sucesos merced al ágil y dinámico guión del filme introduciendo primero al espectador en contexto histórico del suceso y mostrando el punto de partida de cada uno de los acusados al decidir su concurrencia a la ciudad de Chicago para manifestar desde distintas perspectivas oposición a la participación de EEUU en la guerra de Vietnam. Recién alrededor de la media hora de iniciado el filme, se instala en el escenario del juicio recurriendo a montajes también ágiles y dinámicos que permiten a los espectadores conocer tanto sucesos propios del juicio y el "bunker" de los acusados como así también los hechos acaecidos que determinaron la acusación.
Si bien existe bastante rigurosidad respecto al hecho real Sorkin se toma licencias para modificar algunos puntos pese a lo cual por más exageradas que puedan parecer las actitudes del juez las crónicas de la época marcan que la ineptitud del mismo fue aún mayor haciendo por ejemplo que el líder de los Panteras Negras participe del juicio no uno sino varios días amordazado y custodiado por agentes del FBI y siempre sin representación de abogado alguno.
Si bien los diálogos son por lo general "jugosos" y apropiados a cada situación están algo recargados en cuanto a la solemnidad en algunos casos como así diseñados claramente con una mirada muy actual sobre situaciones sucedidas 50 años atrás.
A mi criterio el Sorkin como guionista y especialmente como director apela a cierto maniqueísmo político ya que no profundiza en las motivaciones de la acusación liderada por el fiscal Richard Schultz (Joseph Gordon-Levitt) a quien extrañamente presenta como complaciente y no tan alejado de planteos básicos de los acusados cuando en la vida real el joven fiscal era considerado como “pitbull del Gobierno” por su carácter implacable asimismo, en todo momento intenta poner al espectador del lado de los acusados, ensalzando a cada uno de los personajes acusados en sus actos y en sus diálogos haciendo incluso que el mismo Schultz en la escena final se sume, poniéndose de pie como casi todos en la sala, al "homenaje a los caídos" propuesto por Tom Hayden al leer en su alegato final nombres y rangos de los casi 5000 caídos en Vietnam durante los 5 meses que duró el juicio.
En dicha escena, tal vez la más potente de la película, Sorkin recurre claramente a "fuego de artificio" para dar un tono épico al cierre del filme ya que los nombres jamás fueron leídos y muy por el contrario pudieron expresarse todos y cada uno de los acusados con discursos no tan cinematográficos pero no menos contundentes e inspiradores. En dichos alegatos los acusados denunciaron, entre otras cosas, el racismo institucional mostrando solidaridad con el mal trato brindado a Bobby Seale, el líder de los Panteras Negras que fuera incluido por expresa orden del Fiscal Federal del gobierno de Richard Nixon junto a los otros siete en la acusación intentado propiciar un expreso castigo adicional a dicho movimiento que era el más radicalizado de la época en su esencia.
7
8 de febrero de 2022
8 de febrero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Toda mi vida de cinéfilo he sido prejuicioso a la hora de visualizar una película de genero musical independientemente de conocer de antemano o no críticas favorables/desfavorables para con el mismo. A pesar de ello y debido a que mi padre invariablemente los lunes (día en que su confitería estaba cerrada) comandaba una salida nocturna familiar que incluía cenar en un bonito restaurante y disfrutar de algún estreno de la semana en un cine de la calle Lavalle (tradicional en la actual CABA, ciudad capital de Argentina) donde vivíamos, y en la cual se aglutinaban muchísimas salas por aquellos años 60' en que yo ya tenía edad para acompañar a la familia en dicha salida he visto musicales desde que tengo uso de razón, como ser.....Amor Sin Barreras, Mi Bella Dama. Sweet Charity, Mari Poppins, La Novicia Rebelde........y más "cercano" en el tiempo, Cabaret, All That Jazz, A Chorus Line, Chicago.....y en rigor en mayor o menor medida he sabido disfrutar de las bondades de todos esos títulos y algunos más que ahora no recuerdo.
En éste caso no tenía la menor idea de la existencia de un creador de musicales llamado Jonathan Larson en los 90' sobre el cual gira el argumento de tipo biográfico de ésta buena película americana (especialistas en el tema si los hay). Por lo cual el argumento en sí resultó de mayor interés para mi gusto.
La idea de "contar" la historia de marras con el protagonista reseñando situaciones ya sea con su voz en off o directamente frente a un micrófono y público presente en un taller me pareció acertada ya que ninguno de los dos recursos es utilizado en exceso. Prefiero no abundar en éste punto para no caer por supuesto en un tan innecesario como indeseable spoiler para quienes no han visualizado aún el filme.
Resulta monumental la tarea de Andrew Garfield como excluyente protagonista de la película en su papel del atribulado creador de musicales, en buen romance se podría decir que "se come el filme" estando en pantalla prácticamente en todo momento y mostrando una versatilidad de recursos extraordinaria tanto cantando, como bailando y por supuesto también a la hora de trasmitir con su actuación que pasaba por la cabeza y el alma del excelente creador de obras musicales que le tocó interpretar. Me enteré hoy, horas atrás. de su nominación al premio Oscar 2022 como mejor actor y aún sin haber visto la totalidad de películas que incluyen al resto de los nominados me atrevo a decir que es un gran favorito a llevarse la estatuilla dorada porque su trabajo es sencillamente extraordinario.
Vale destacar que más allá que el resto de los actores y actrices se muevan en un alejado segundo plano todos ellos cumplen perfectamente con los roles asignados brillando especialmente quienes tienen participación vocal y coreográfica puntualmente, asimismo la factura técnica de la película es impecable incluyendo una dirección apropiada en manos del debutante Lin-Manuel Miranda.
En definitiva un producto recomendable más allá que por sus características resulte mucho más apetecible a los neoyorquinos actuales y especialmente a quienes vivieron su adolescencia y juventud en los icónicos años 90' de la "vieja" New York y por supuesto para quienes gustan de la música en todos sus formatos, ya sea en teatros, en escenarios al aire libre, en intimistas estudios de grabación, streamings tan propios de la actual pandemia y por supuesto cines.
Altamente recomendable para público tanto joven como añoso......
En zona spoiler he de agregar alguno que otro tips que a mi criterio valen la pena remarcar a modo de elogio adicional o pormenorizando algún detalle crítico que por supuesto no me permite evaluar con una mayor puntuación ésta agradable propuesta.
En éste caso no tenía la menor idea de la existencia de un creador de musicales llamado Jonathan Larson en los 90' sobre el cual gira el argumento de tipo biográfico de ésta buena película americana (especialistas en el tema si los hay). Por lo cual el argumento en sí resultó de mayor interés para mi gusto.
La idea de "contar" la historia de marras con el protagonista reseñando situaciones ya sea con su voz en off o directamente frente a un micrófono y público presente en un taller me pareció acertada ya que ninguno de los dos recursos es utilizado en exceso. Prefiero no abundar en éste punto para no caer por supuesto en un tan innecesario como indeseable spoiler para quienes no han visualizado aún el filme.
Resulta monumental la tarea de Andrew Garfield como excluyente protagonista de la película en su papel del atribulado creador de musicales, en buen romance se podría decir que "se come el filme" estando en pantalla prácticamente en todo momento y mostrando una versatilidad de recursos extraordinaria tanto cantando, como bailando y por supuesto también a la hora de trasmitir con su actuación que pasaba por la cabeza y el alma del excelente creador de obras musicales que le tocó interpretar. Me enteré hoy, horas atrás. de su nominación al premio Oscar 2022 como mejor actor y aún sin haber visto la totalidad de películas que incluyen al resto de los nominados me atrevo a decir que es un gran favorito a llevarse la estatuilla dorada porque su trabajo es sencillamente extraordinario.
Vale destacar que más allá que el resto de los actores y actrices se muevan en un alejado segundo plano todos ellos cumplen perfectamente con los roles asignados brillando especialmente quienes tienen participación vocal y coreográfica puntualmente, asimismo la factura técnica de la película es impecable incluyendo una dirección apropiada en manos del debutante Lin-Manuel Miranda.
En definitiva un producto recomendable más allá que por sus características resulte mucho más apetecible a los neoyorquinos actuales y especialmente a quienes vivieron su adolescencia y juventud en los icónicos años 90' de la "vieja" New York y por supuesto para quienes gustan de la música en todos sus formatos, ya sea en teatros, en escenarios al aire libre, en intimistas estudios de grabación, streamings tan propios de la actual pandemia y por supuesto cines.
Altamente recomendable para público tanto joven como añoso......
En zona spoiler he de agregar alguno que otro tips que a mi criterio valen la pena remarcar a modo de elogio adicional o pormenorizando algún detalle crítico que por supuesto no me permite evaluar con una mayor puntuación ésta agradable propuesta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No son demasiadas las observaciones críticas de mi parte para con éste filme y algunas por supuesto están relacionadas con los viejos prejuicios de mi parte que anticipé en mi crítica.
El filme transcurre en una época atravesada por el SIDA y dentro del ambiente artístico y en función de elecciones sexuales y/o adicciones a las drogas fueron muchos los HIV positivos que a poco de ser diagnosticados vieron derrumbadas y finalizadas prontamente sus vidas. El protagonista sufre y mucho por esas pérdidas de entrañables amigos, algunos de ellos de la infancia, y en buena parte del transcurso de la película el tema sobrevuela pero nunca llegando a profundizarlo más allá de mostrar alguna horrible declaración de un senador claramente homofóbico al respecto. Entiendo que tratándose de un "musical" no resultaba fácil ir más al "hueso" de la cuestión pero considero que pudo haberse pronunciado un mensaje más categórico sobre el tema.
Las casi 2 horas de duración podrían haberse acotado a un formato más tradicional (90 minutos) sobretodo considerando que promediando el filme hay un bache en el cual se "estanca" la historia estirándose en demasía el arribo al taller de la obra musical que ya llevaba 8 años de "cocción" y posiblemente metiendo "tijeras" en ese tramo se podría haber empalmado el inicio y el cierre de la película que son homogéneos en cuanto a interés y brillo.
Algunos clichés, como la muy buena balada de amor titulada "Comes to your Senses" (que bien podría haber formado parte del repertorio de la recordada Withney Houston) ambientada en una terraza, con la ciudad de fondo y un cielo lleno de estrellas de "techo" ya se ha visto hasta el cansancio en cuanto musical se ha hecho lo cual "empaña" un poco el buen criterio conque se han resuelto otros puestas musicales que hablaban de otras situaciones.
Nada más para decir y si leíste la zona spoiler seguro que has visto la película y ojalá la hayas disfrutado como yo.
El filme transcurre en una época atravesada por el SIDA y dentro del ambiente artístico y en función de elecciones sexuales y/o adicciones a las drogas fueron muchos los HIV positivos que a poco de ser diagnosticados vieron derrumbadas y finalizadas prontamente sus vidas. El protagonista sufre y mucho por esas pérdidas de entrañables amigos, algunos de ellos de la infancia, y en buena parte del transcurso de la película el tema sobrevuela pero nunca llegando a profundizarlo más allá de mostrar alguna horrible declaración de un senador claramente homofóbico al respecto. Entiendo que tratándose de un "musical" no resultaba fácil ir más al "hueso" de la cuestión pero considero que pudo haberse pronunciado un mensaje más categórico sobre el tema.
Las casi 2 horas de duración podrían haberse acotado a un formato más tradicional (90 minutos) sobretodo considerando que promediando el filme hay un bache en el cual se "estanca" la historia estirándose en demasía el arribo al taller de la obra musical que ya llevaba 8 años de "cocción" y posiblemente metiendo "tijeras" en ese tramo se podría haber empalmado el inicio y el cierre de la película que son homogéneos en cuanto a interés y brillo.
Algunos clichés, como la muy buena balada de amor titulada "Comes to your Senses" (que bien podría haber formado parte del repertorio de la recordada Withney Houston) ambientada en una terraza, con la ciudad de fondo y un cielo lleno de estrellas de "techo" ya se ha visto hasta el cansancio en cuanto musical se ha hecho lo cual "empaña" un poco el buen criterio conque se han resuelto otros puestas musicales que hablaban de otras situaciones.
Nada más para decir y si leíste la zona spoiler seguro que has visto la película y ojalá la hayas disfrutado como yo.
Más sobre JorgeW
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here