You must be a loged user to know your affinity with Santo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
9 de junio de 2021
9 de junio de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada de Van Helsing me gustó bastante, muy al estilo de otra serie de vampiros como es "The Strain". Más o menos la trama va de un mundo post-apocalíptico dominado por los vampiros en el que los humanos que quedan tienen que arreglárselas para sobrevivir. Luego la serie añade varios elementos para innovar (como volver a convertir a los vampiros en humanos) y alguna que otra cosa tomada de la novela de Bram Stoker.
Pero según vas viendo las temporadas te das cuenta de que va de mal en peor, y que parece una producción de serie B, con giros argumentales sacados de la manga, un guión ridículo que no se sostiene por ninguna parte, peleas muy cutres al estilo de series de los 90 como Power Rangers, Xena o Hércules, y la protagonista principal que desaparece prácticamente de la serie.
Luego tiene la típica inclusión forzada del cine y las series de hoy en día, que eso daría para otro análisis.
Me parece incomprensible que los americanos mantengan este bodrio de serie cuando ha habido otras mucho mejores que han sido canceladas. Esto es un sinsentido.
Pero según vas viendo las temporadas te das cuenta de que va de mal en peor, y que parece una producción de serie B, con giros argumentales sacados de la manga, un guión ridículo que no se sostiene por ninguna parte, peleas muy cutres al estilo de series de los 90 como Power Rangers, Xena o Hércules, y la protagonista principal que desaparece prácticamente de la serie.
Luego tiene la típica inclusión forzada del cine y las series de hoy en día, que eso daría para otro análisis.
Me parece incomprensible que los americanos mantengan este bodrio de serie cuando ha habido otras mucho mejores que han sido canceladas. Esto es un sinsentido.
Miniserie

5,8
743
6
21 de agosto de 2022
21 de agosto de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra serie basada en un cómic en la que se pasan por el forro parte de la trama y elementos de la obra original. No sé si ha sido porque a los productores-guionistas les ha dado la gana o si ha sido por problemas de presupuesto (lo cierto es que si hubieran querido reproducir fielmente todas las criaturas, robots y sucesos del cómic les hubiera salido por un dineral).
Por lo tanto esta serie está ligeramente inspirada en el cómic. Una lástima porque la obra original merece mucho la pena. Y sí, es una especie de versión de Stranger Things futurista y con chicas (el cómic, digo), pero la serie deja un poco que desear. Aún así tiene elementos positivos que hacen que merezca un visionado.
Lo mejor, el casting. Las chicas son clavadas al cómic, y otros personajes también. Igual de destacable es la BSO, con temazos de las distintas épocas que visitan las chicas.
Lo peor de todo son los pocos efectos especiales que han usado y que han suprimido demasiadas cosas del cómic original, dejando una serie un tanto simplona en cuanto a CGI se refiere, siendo ésta una serie de ciencia-ficción.
Otro aspecto negativo es el ritmo de la serie, algo que le resta potencial. A veces es lenta, lentísima, con diálogos eternos e innecesarios y otras veces suceden cosas demasiado rápido y sin casi explicación, como lo que sucede en el primer episodio, que si no se ha leído el cómic es normal que el espectador esté perdido.
Y por supuesto, como no podía ser de otra forma con las series actuales, tiene su cierta dosis de cultura woke (aunque no tanto como The Sandman), metiéndose con y ridiculizando a los hombres (blancos) en cuanto tienen ocasión.
En resumen ni es tan desastre ni tampoco la obra de arte que debería haber sido de haber reproducido fielmente el cómic. Esperemos que para la segunda temporada inviertan un poco más de pasta y añadan más contenido del cómic.
Por lo tanto esta serie está ligeramente inspirada en el cómic. Una lástima porque la obra original merece mucho la pena. Y sí, es una especie de versión de Stranger Things futurista y con chicas (el cómic, digo), pero la serie deja un poco que desear. Aún así tiene elementos positivos que hacen que merezca un visionado.
Lo mejor, el casting. Las chicas son clavadas al cómic, y otros personajes también. Igual de destacable es la BSO, con temazos de las distintas épocas que visitan las chicas.
Lo peor de todo son los pocos efectos especiales que han usado y que han suprimido demasiadas cosas del cómic original, dejando una serie un tanto simplona en cuanto a CGI se refiere, siendo ésta una serie de ciencia-ficción.
Otro aspecto negativo es el ritmo de la serie, algo que le resta potencial. A veces es lenta, lentísima, con diálogos eternos e innecesarios y otras veces suceden cosas demasiado rápido y sin casi explicación, como lo que sucede en el primer episodio, que si no se ha leído el cómic es normal que el espectador esté perdido.
Y por supuesto, como no podía ser de otra forma con las series actuales, tiene su cierta dosis de cultura woke (aunque no tanto como The Sandman), metiéndose con y ridiculizando a los hombres (blancos) en cuanto tienen ocasión.
En resumen ni es tan desastre ni tampoco la obra de arte que debería haber sido de haber reproducido fielmente el cómic. Esperemos que para la segunda temporada inviertan un poco más de pasta y añadan más contenido del cómic.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo quiero a mi Tiffany Quilkin adulta gótica del cómic, no la versión rave-techno de la serie.
El momentazo de KJ y Mac (y su look a lo John Connor) escapando en moto de cross y ese inevitable déjà-vu a Terminator 2 cuando John Connor escapa también en moto de cross
El momentazo de KJ y Mac (y su look a lo John Connor) escapando en moto de cross y ese inevitable déjà-vu a Terminator 2 cuando John Connor escapa también en moto de cross

6,0
3.732
3
27 de marzo de 2022
27 de marzo de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película predecible desde el minuto 1 con bastantes tintes de la cultura WOKE y feminismo anti-hombres. La trama se centra en la típica pareja interracial de hoy en día mujer blanca-hombre negro (al revés casi nunca es, como en la vida real) en la que ella empieza a tener sospechas sobre si su maridito perfecto le está poniendo los cuernos y el padre de ella, mujeriego empedernido, trata de ayudarla a descubrirlo a lo largo del metraje.
La trama es muy simplona, quiere parecer una especie de night-movie o road-movie de comedia cuando padre e hija se ponen a seguir al maridito perfecto, pero se queda en una comedia sosa y ramplona. Los actores secundarios se limitan básicamente a una madre de una compañera de guardería de su hija que le cuenta sus problemas amorosos con los hombres.
Pero Sofía Coppola se columpia en esta cinta con un alegato antihombres (siguiendo la tendencia de hoy en día en la que está permitido que las mujeres aticen a diestro y siniestro al hombre blanco heterosexual), con afirmaciones tipo "¿es imposible que los hombres seáis monógamos en una relación?". Seguramente Sofia Coppola no sabe que hoy en día 7 de cada 10 matrimonios acaban en divorcio. Seguramente tampoco sabe que la mayoría de los procesos de divorcio son iniciados por las mujeres. Y tampoco sabrá que la infidelidad femenina ha aumentado en la última década gracias a aplicaciones como Tinder, de la cual muchas mujeres se declaran adictas.
Ella se pasa toda la película culpando a su padre de todos los males e inseguridades que ella padece, casi no hay diálogo en el que ella no aproveche para soltarle alguna pullita. Además, la madre de la compañera de su hija le cuenta sus progresos amorosos con un hombre que ha conocido que, como no, al final resulta estar casado y le está poniendo los cuernos a su mujer. Venga Sofia, echa más mierda sobre los hombres.
On the rocks me ha parecido la cinta más floja y pretenciosa de Sofia Coppola, con una idea central en la cabeza y destinada en mayor medida a un público femenino. Sus ideas preconcebidas se cogen con pinzas, sobre todo en una sociedad actual en la que las mujeres son igual de infieles o más que los hombres.
La trama es muy simplona, quiere parecer una especie de night-movie o road-movie de comedia cuando padre e hija se ponen a seguir al maridito perfecto, pero se queda en una comedia sosa y ramplona. Los actores secundarios se limitan básicamente a una madre de una compañera de guardería de su hija que le cuenta sus problemas amorosos con los hombres.
Pero Sofía Coppola se columpia en esta cinta con un alegato antihombres (siguiendo la tendencia de hoy en día en la que está permitido que las mujeres aticen a diestro y siniestro al hombre blanco heterosexual), con afirmaciones tipo "¿es imposible que los hombres seáis monógamos en una relación?". Seguramente Sofia Coppola no sabe que hoy en día 7 de cada 10 matrimonios acaban en divorcio. Seguramente tampoco sabe que la mayoría de los procesos de divorcio son iniciados por las mujeres. Y tampoco sabrá que la infidelidad femenina ha aumentado en la última década gracias a aplicaciones como Tinder, de la cual muchas mujeres se declaran adictas.
Ella se pasa toda la película culpando a su padre de todos los males e inseguridades que ella padece, casi no hay diálogo en el que ella no aproveche para soltarle alguna pullita. Además, la madre de la compañera de su hija le cuenta sus progresos amorosos con un hombre que ha conocido que, como no, al final resulta estar casado y le está poniendo los cuernos a su mujer. Venga Sofia, echa más mierda sobre los hombres.
On the rocks me ha parecido la cinta más floja y pretenciosa de Sofia Coppola, con una idea central en la cabeza y destinada en mayor medida a un público femenino. Sus ideas preconcebidas se cogen con pinzas, sobre todo en una sociedad actual en la que las mujeres son igual de infieles o más que los hombres.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como se intuía desde el comienzo, su maridito de piel oscura y perfecto resulta que no le está poniendo los cuernos y la trata como una reina.

7,3
41.270
10
27 de junio de 2019
27 de junio de 2019
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui al cine dos veces y he esperado para madurar bien mi crítica, para no dejarme arrastrar por el hype inicial ni por las críticas posteriores.
Doy las gracias a Marvel. En una época en la que cada vez menos gente va al cine me ha encantado entrar en una sala y verla llena hasta completar aforo. No recordaba ver algo así desde películas como Matrix Reloaded/Revolutions, El rey escorpión o El señor de los anillos. Tener este poder de congregar a tantos espectadores es algo al alcance de muy pocas películas.
El film en sí tiene menos acción que su predecesora, trata más de sobre cómo los personajes consiguen arreglar lo que Thanos hizo en Infinity War, ahondando más en las historias personales de ciertos personajes y cerrando el ciclo iniciado con cada una de las películas individuales sobre cada superhéroe. Pero las tres horas que dura la película se te pasan volando.
Le doy un 10 a las dos películas por la experiencia global, porque tardaremos en ver algo similar en mucho tiempo, porque no habrá otros superhéroes tan carismáticos como estos, por conseguir emocionarnos a muchos fans del cine (y eso que no me considero fan de Marvel).
Es triste entrar a la sección de críticas y ver a gente que le da un 1 o un 2, ¿de verdad es tan mala la película?; encontrar críticas que sólo tratan de sacarle fallos por todos lados, incluso con cosas que explican claramente durante la película. Sólo se me ocurre que tienen que ser fans de DC, o de otras franquicias como Star Wars, Harry Potter, Avatar ...
En serio, esto es una película de superhéroes y se debe juzgar como tal, no es un dramón ni cine de autor. No sé qué es lo que se espera la gente, pero si no te gusta el cine de superhéroes no lo juzgues buscando interpretaciones de Oscar, tramas demasiado elaboradas o personajes con crisis existenciales. Este no es tu tipo de cine. No hay que mezclar churras con merinas. A no ser que se tenga un cierto odio por alguna razón, lo que me parece vislumbrar en algunas críticas.
Depués del anuncio del re-estreno en USA, Avengers: Endgame ya apunta a que se va a convertir en la película más taquillera de la historia. Y se lo merece. Que aprendan los demás.
Doy las gracias a Marvel. En una época en la que cada vez menos gente va al cine me ha encantado entrar en una sala y verla llena hasta completar aforo. No recordaba ver algo así desde películas como Matrix Reloaded/Revolutions, El rey escorpión o El señor de los anillos. Tener este poder de congregar a tantos espectadores es algo al alcance de muy pocas películas.
El film en sí tiene menos acción que su predecesora, trata más de sobre cómo los personajes consiguen arreglar lo que Thanos hizo en Infinity War, ahondando más en las historias personales de ciertos personajes y cerrando el ciclo iniciado con cada una de las películas individuales sobre cada superhéroe. Pero las tres horas que dura la película se te pasan volando.
Le doy un 10 a las dos películas por la experiencia global, porque tardaremos en ver algo similar en mucho tiempo, porque no habrá otros superhéroes tan carismáticos como estos, por conseguir emocionarnos a muchos fans del cine (y eso que no me considero fan de Marvel).
Es triste entrar a la sección de críticas y ver a gente que le da un 1 o un 2, ¿de verdad es tan mala la película?; encontrar críticas que sólo tratan de sacarle fallos por todos lados, incluso con cosas que explican claramente durante la película. Sólo se me ocurre que tienen que ser fans de DC, o de otras franquicias como Star Wars, Harry Potter, Avatar ...
En serio, esto es una película de superhéroes y se debe juzgar como tal, no es un dramón ni cine de autor. No sé qué es lo que se espera la gente, pero si no te gusta el cine de superhéroes no lo juzgues buscando interpretaciones de Oscar, tramas demasiado elaboradas o personajes con crisis existenciales. Este no es tu tipo de cine. No hay que mezclar churras con merinas. A no ser que se tenga un cierto odio por alguna razón, lo que me parece vislumbrar en algunas críticas.
Depués del anuncio del re-estreno en USA, Avengers: Endgame ya apunta a que se va a convertir en la película más taquillera de la historia. Y se lo merece. Que aprendan los demás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos a ver, hay gente a la que parece que le tienen que dar todo bien masticadito, explicado paso a paso, porque si no no lo entienden (o no quieren entenderlo).
-Que por qué Tony Stark puede robarle las joyas a Thanos al final.- ¿Hace falta que pusieran una escena en la que se le viera fabricándose otro guante por si las cosas se ponían feas? ¿No os dais cuenta de que así se rompe el elemento de sorpresa? También imagino que necesitaréis otra escena en la que se le viera grabando su despedida por si todo sale mal.
-Que la muerte de Viuda Negra no es emotiva.- ¿Acaso debía serlo?
-Que Thor no debería estar gordo porque es un dios. -¿Dónde lo pone?
-Que el Capitán América no debería poder utilizar el martillo de Thor.- Esto viene en los cómics y en cualquier vídeo de youtube en el que expliquen las referencias de la película. Así que menos críticas gratuitas.
Lo único que no me gustó de la película fue el momento final en el que aparecen todas las mujeres en un mismo plano. Eso quedó demasiado forzado y fuera de guión.
-Que por qué Tony Stark puede robarle las joyas a Thanos al final.- ¿Hace falta que pusieran una escena en la que se le viera fabricándose otro guante por si las cosas se ponían feas? ¿No os dais cuenta de que así se rompe el elemento de sorpresa? También imagino que necesitaréis otra escena en la que se le viera grabando su despedida por si todo sale mal.
-Que la muerte de Viuda Negra no es emotiva.- ¿Acaso debía serlo?
-Que Thor no debería estar gordo porque es un dios. -¿Dónde lo pone?
-Que el Capitán América no debería poder utilizar el martillo de Thor.- Esto viene en los cómics y en cualquier vídeo de youtube en el que expliquen las referencias de la película. Así que menos críticas gratuitas.
Lo único que no me gustó de la película fue el momento final en el que aparecen todas las mujeres en un mismo plano. Eso quedó demasiado forzado y fuera de guión.

6,8
17.714
6
29 de diciembre de 2024
29 de diciembre de 2024
4 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película para cerrar un 2024 algo flojo en lo que a grandes producciones se refiere. Pero tengo que admitir que me esperaba mucho más. Aquí mis impresiones:
-Es una historia calcada del Drácula de Bram Stoker, casi todos los personajes tienen su equivalente en la genial novela del escritor irlandés. La diferencias principales están en la ubicación de dichos personajes, la plaga y en el final del bicho malo (que trato en spoilers).
-La fotografía, ambientación, banda sonora y vestuario están muy logrados. No me extrañaría que se llevase algún Oscar en estas categorías.
-La elección de algunos actores no me parece acertada, como con Lily-Rose Depp, a quien le hacen falta unas cuantas clases más de interpretación (y tampoco es que sea un bellezón con esa peazo frente) y con Willem Dafoe, quien ya parece obsesión personal de Eggers. No es mal actor, por supuesto, pero le da un toque algo cómico y ridículo a su rol del profesor que sobra.
-Bill Skarsgard desempeña un grandísimo papel como Nosferatu. Se está especializando en papeles de monstruos y lo hace genial.
-Al bicho le sobra el bigote. Un vampiro con mostacho, como que no.
-La primera mitad de la película es bastante interesante y te atrapa. Hay momentos que recuerdan a La Bruja, también de Eggers. Magnífica ambientación del castillo y la región habitada por gitanos.
-La segunda mitad es más tediosa, aunque haya más acción no termina de impactar.
-Tiene un par de sustos baratos de películas de terror cutres que sobran.
-Como digo más arriba, parece una copia de Drácula (con la que sale perdiendo) y es inevitable establecer comparaciones. SI hasta mencionan la frase "La sangre es la vida".
Habrá que seguir esperando hasta que Hollywood nos ofrezca una película de vampiros que esté al nivel de Drácula de Francis Ford Coppola.
-Es una historia calcada del Drácula de Bram Stoker, casi todos los personajes tienen su equivalente en la genial novela del escritor irlandés. La diferencias principales están en la ubicación de dichos personajes, la plaga y en el final del bicho malo (que trato en spoilers).
-La fotografía, ambientación, banda sonora y vestuario están muy logrados. No me extrañaría que se llevase algún Oscar en estas categorías.
-La elección de algunos actores no me parece acertada, como con Lily-Rose Depp, a quien le hacen falta unas cuantas clases más de interpretación (y tampoco es que sea un bellezón con esa peazo frente) y con Willem Dafoe, quien ya parece obsesión personal de Eggers. No es mal actor, por supuesto, pero le da un toque algo cómico y ridículo a su rol del profesor que sobra.
-Bill Skarsgard desempeña un grandísimo papel como Nosferatu. Se está especializando en papeles de monstruos y lo hace genial.
-Al bicho le sobra el bigote. Un vampiro con mostacho, como que no.
-La primera mitad de la película es bastante interesante y te atrapa. Hay momentos que recuerdan a La Bruja, también de Eggers. Magnífica ambientación del castillo y la región habitada por gitanos.
-La segunda mitad es más tediosa, aunque haya más acción no termina de impactar.
-Tiene un par de sustos baratos de películas de terror cutres que sobran.
-Como digo más arriba, parece una copia de Drácula (con la que sale perdiendo) y es inevitable establecer comparaciones. SI hasta mencionan la frase "La sangre es la vida".
Habrá que seguir esperando hasta que Hollywood nos ofrezca una película de vampiros que esté al nivel de Drácula de Francis Ford Coppola.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La muerte del bicho es ridícula. No me jodas, un nosferatu/strigoi que lleva despierto cientos de años no sabe que calzarse a su amada significa su muerte definitiva.
Más sobre Santo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here