Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Gañán Biónico
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
17 de enero de 2022 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una miniserie de 7 espisodios muy irregular y con muchos altibajos. El metraje me resulta excesivo, con muchos minutos de diálogos prácticamente intrascendentes y que no aportan nada a la trama. Hay momentos en los que desconectas completamente, ya que intentan profundizar de manera excesiva en los sentimientos y dilemas de los personajes, lo que provoca que haya momentos realmente aburridos o incluso soporífieros (algunos se hacen interminables) que no llevan a ningún sitio y que podrían arreglarse yendo un poco más al grano, lo que haría que los episodios se hicieran mucho más amenos, generando un mayor interés para el espectador.

El guión se torna interesante, y es cierto que genera una gran sensación de supense y misterio en algunos momentos, pero de terror tiene más bien poco, salvo alguna que otra escena en la que si consiguen generar algo de miedo, principalmente, las "apariciones nocturnas". Realmente, los momentos de tensión se pueden contar con los dedos de una mano. En su mayoría, todos discurren al final de los episodios.

Los dos primeros episodios empiezan presentando a los personajes principales, sus vidas y sus problemas. A partir del tercer episodio es cuando empieza a desvelarse la trama, y junto al cuarto episodio me parecen los dos mejores. Después, la serie pega un bajonazo considerable, cayendo totalmente en la vulgaridad y dejando un final bastante decepcionante y confuso (en "spoilers" dejo algunos comentarios de cosas que no me han gustado nada).

Lo mejor sin duda, me parecen las actuaciones de todos y cada uno de los actores (a destacar el de Hamish Linklater, en el papel del Padre Paul), al igual que la ambientación.

Tras ver varias críticas en ciertos canales de youtube, me ha sorprendido ver los grandes halagos y calificativos (en su mayoria) hacia esta serie. Sinceramente, por las opiniones me esperaba mucho más. A ver, a mi la serie en general me ha gustado. Me parece interesante, y una vez empiezas a verla te engancha, pero no veo ninguna obra maestra del terror por ningún sitio. Si ésta ha sido la serie o una de las series del 2021, me da que el nivel no ha estado muy alto que digamos.
Por otro lado, me ha recordado mucho en algunos aspectos a ciertas novelas de Stephen King por su ambientación, historia, etc (como por ejemplo, La Tormenta del Siglo o La Tienda).

Su creador y director, Mike Flanagan, ya me dejó bastante frio en su dia con Doctor Sueño (2019), y aunque "Misa de Medianoche" me ha vuelto a dejar un sabor agridulce, tengo que decir que me ha gustado bastante más.

En resumen, una serie de suspense y misterio (que no terror) entretenida, que mejoraría considerablemente si los episodios durasen 20 minutos menos, y que con un desenlace y un final algo más originales la serie hubiese mejorado muchísimo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A continuación, comento algunas cosas que no me han convencido de esta serie y su guión, o que me han dejado bastante confuso:

-En mi opinión, los personajes del sheriff y el ángel/vampiro están muy desaprovechados.

-¿Cómo es posible que nadie del pueblo se acuerde del Padre Monseñor cuando éste era jóven, si muchos de ellos ya le conocían de antes?

-Osea, Monseñor, se va a Damasco de viaje, y con 80 años no se le ocurre otra cosa que aventurarse en el desierto bajo una tormenta de arena, y allí encuentra una cueva con un campiro en su interior... Todo muy creible, si.

-¿Porqué el ángel/vampiro decide darle a beber de su sangre? ¿qué consigue con eso?

-Aparecen cientos de gatos muertos en la playa con el mismo corte en el cuello y nadie llama a control de epidemias ni hace nada al respecto. Es algo de lo más normal, vamos.

-Les comunican a los padres de Riley que éste ha desparecido (Erin incluso le dice a su madre que ha muerto) y estos están tan preocupados por él que en vez de acudir al sheriff o intentar averiguar que está sucediendo, cogen y se van a misa como si no pasara nada. Joder, menos mal que le querían muchísimo...

-Después de la que organiza el Padre Paul (Monseñor) para convertir a todos los habitantes del pueblo en vampiros y darles la vida eterna, al final del último episodio y tras haberles convencido para suicidarse en masa, les suelta que esto no está bien y que lo mejor es que terminen quemados por la luz del sol. ¡Pues coño, haberte estado quietecito allí en Damasco y haber dejado al vampiro en su puta cueva!

-Al final, cuando Warren y Leeza se escapan en la balsa mientras ven arder el pueblo, y ven al ángel/vampiro alejándose volando con las alas rajadas para intentar sobrevivir, Leeza dice después que ya no siente las piernas, volviendo a quedarse inválida. ¿Significa eso que los efectos de la infección de la sangre han desparecido, debido a que el vampiro ya no está? Osea, que si hubiesen acabado con el vampiro, ¿todos los infectados habrían vuelto a su estado normal?

-¿Porqué cuando el sheriff Hasan intenta quemar con gasolina el refugio junto a la iglesia, lo hace por delante para que todos los del pueblo le vean, en lugar de hacerlo por detrás donde nadie le ve? ¿es idiota o qué?

- ¿En serio Mike?... ¿Todo este berenjenal, misterio disfrazado y excesivo metraje para al final meternos una trama con simples vampiros sedientos de sangre? Demasiado vulgar todo, ¿no te parece?
7 de mayo de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, Albert Pyun es el rey del cine de ciencia ficción/post-apocalíptico ochentero de serie B.

En esta ocasión, la historia trata de dos hermanos que han estado escondidos en un refugio subterráneo desde su niñez, y salen a la superficie varios años después de que el mundo haya sido arrasado tras una guerra nuclear.
Durante su aventura, se encontrarán con diversos personajes y mutantes, a cada cual más peculiar.

Simpática y absurda película, con actuaciones discretas, efectos especiales de andar por casa y guión sin pies ni cabeza.
A destacar la banda sonora, con muy buenos temas de algunas bandas new wave de la época, y alguna que otra cara conocida en el reparto principal: John Stockwell (Christine - 1983), Michael Dudikoff (El Guerrero Americano - 1985) o Lisa Blaunt (Oficial y Caballero - 1982)

Poco más que destacar.
2 de diciembre de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues nada, otra fantasmada más "made in USA". Los americanos son los más listos, guapos y fuertes, y los que siempre tienen que resolver todo y salvar a la humanidad. El resto de los mortales somos todos idiotas.

Esta "Geostorm" no es otra cosa que una mezcla de películas tipo Armaggedon (1997), Pánico Nuclear (2002), Independence Day (1996), El Dia del Mañana (2004), El Núcleo (2003), San Andrés (2015), 2012 (2009), Pearl Harbor (2001) y demás castañas parecidas. Cine palomitero, de baja calidad y que no busca otra cosa que recaudar $$$/€€€ y subir, más aún, el ego de los norteamericanos.

Básicamente, la película es: un guión absurdo, diálogos absurdos, situaciones absurdas, historias de amor y sentimentalismo muy poco creibles y metidos con calzador, patriotismo vomitivo, y sobre todo, efectos digitales a mansalva.

Para verla una vez (si es que estás realmente aburrido) y olvidarla por completo.
19 de octubre de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda entrega de la mítica saga del Dr. Jones, y en mi opinión, al mismo gran nivel de la que para mi es la mejor de la saga, "En Busca del Arca Perdida" (1981), pero esta vez con un enfoque diferente. Al igual que la primera parte, creo que habré visto esta película unas 100 veces tranquilamente y sin exagerar.

El guión corrió de la mano de Willard Huyck y Gloria Katz, tras la negativa de Lawrence Kasdan, guionista de la anterior entrega, de hacerse cargo nuevamente del guión.
A priori, el guión es sencillo, pero con unos giros muy originales y muy bien pensados, sobre todo como los personajes cambian de un escenario a otro y como la historia conduce a los personajes a situaciones que no estaban previstas. En ese sentido, me parece un guión muy original.

En esta ocasión, Spielberg y compañia nos ofrecen una película mucho más oscura y con un tono menos comercial. El guión también cambia bastante, tirando más por una comedia de aventuras que por una película de acción y misterio más seria, pero que al mismo tiempo, ofrece escenas mucho más sangrientas y con un aire mucho más fantástico e incluso demoníaco.

A excepción de la primera parte en Shangai (con una brevísima aparición de Dan Aykroyd, por cierto) y la llegada a la India, la mayor parte del metraje se desarrolla en interiores. La puesta en escena me parece sencillamente brutal, con excelentes decorados y escenografía, con muchas escenas realmente impresionantes y unos efectos especiales muy logrados para la época, aunque algunos es cierto que no han aguantado tan bien el paso de los años.
Desde luego, es la más espectacular y arriesgada de toda la saga. La huida del club Obi Wan, el salto en avión con el bote salva-vidas, la cena en el Palacio, la escena de los bichos y la trampa de pinchos, el sacrificio, la pelea de Indy con el guardia jefe de los Thuggees (interpretado por el mítico actor/villano Pat Roach), la persecución de vagones en la mina etc, etc... Son innumerables la escenas que se pueden destacar de esta película.

La fotografía es acojonante, con colores muy cálidos y donde predominan los rojos y naranjas muy vivos procedentes del fuego de las antorchas y de la lava, y que resaltan con la oscuridad y las sombras en habitaciones y pasadizos dentro de las catacumbas y minas que esconde el Palacio de Pankot.

Los personajes que acompañan al Dr. Jones esta vez son de lo más variopinto. Tapón (Jonathan Ke Quan) un niño amigo de Indy, que este conoció en China unos años atrás, y Willie Scott (Kate Capshaw), una atractiva cantante americana que trabajaba para un mafioso chino en Shangai. Si bien este personaje resulta un poco cargante a veces, tiene momentos bastante graciosos y transmite buena química con Harrison Ford.
El personaje de Tapón está muy bien aprovechado y transmite muy buen rollo, humor y carisma.

El personaje villano principal y lider los estranguladores Thuggees, conocido como Mola Ram (Amrish Puri), me parece muy original y le da un toque muy diferente a lo que ofrece el resto de la saga, donde el ejército nazi suele ser el enemigo principal.

La banda sonora corrió nuevamente, y como cabía esperar, por cuenta del genial John Williams. Y si la del Arca Perdida ya era buena, en esta se supera aún más. En mi opinión, una de las mejores bandas sonoras que he escuchado por su variedad, dinamismo y por la emoción que es capaz de transmitir. La secuencia del sacrificio es sencillamente brutal, te pone los pelos como escarpias.

Si "En Busca del Arca Perdida", tenía acción y aventura, en esta ocasión eso se multiplica x10. Apenas hay un minuto de descanso y prácticamente es una escena de acción tras otra, sobre todo a partir de la segunda mitad del metraje.

En definitiva, otro peliculón que nos sumerge en las grandes aventuras del Dr. Jones, llena de emoción, amistad, buen humor, misticismo, y sobre todo, aventura y acción a raudales.
7 de mayo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante y oscuro thriller de acción, donde el slasher y la ciencia ficción se dan la mano.

En cierto modo, me recuerda a Halloween (1978) de John Carpenter, donde un ser sin miedo ni remordimientos y prácticamente indestructible, únicamente tiene en su cabeza el acabar con su objetivo y con todo el que se interponga en su camino.

Magistral dirección y guion de James Cameron, co-escrito también por Harlan Ellison y Gale Anne Hurd (con quien Cameron estuvo casado durante 4 años).

A pesar del bajo presupuesto con el que contó la producción, cada centavo está aprovechado al máximo.
La historia y el desarrollo de la misma son geniales. Aquí no hay hueco para bromas, diálogos intrascendentes, frases chorras ni escenas de relleno que no aportan nada. Sencillamente terror, suspense y acción en estado puro, como debe de ser.
Muy buena fotografía y planos de cámara, y excelentes actuaciones de Biehn, Hamilton, Schwarzenneger y del resto del reparto, con alguna cara conocida dentro los actores secundarios, como Lance Henriksen o Bill Paxton.

Los efectos visuales, aunque evidentemente algo desfasados a día de hoy, no han envejecido tan mal comparados con otras películas de la época. Ahí se nota la mano del genial Stan Winston (DEP), mítico e inigualable creador y supervisor de efectos especiales que también dio vida a las criaturas de The Thing (1982), Aliens (1986) y Depredador (1987). Casi nada.

Y que decir de la banda sonora de Brad Fiedel... Realmente brillante el uso que hace de esos sintetizadores y percusiones, con esos pads y secuencias tan oscuros e inquietantes, que encajan a la perfección con el terror, el suspense y la tensión que se palpa en cada escena.

Mención aparte del tema principal que abre y cierra el film, y que ha pasado a la historia como uno de los más famosos de la historia del cine. Versionado por miles de músicos desde entonces, sobre todo dentro del género de la música dance de los años 90. ¿Quién no ha tarareado su melodía alguna vez?

Una maravilla en todos los sentidos. De las de las mejores películas de acción y ciencia ficción de los años 80, y muy posiblemente, de la historia del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siempre que la veo, me llama la atención un detalle en el que seguramente muy poca gente se fijó cuando la vio por primera vez, o incluso habiéndola visto varias veces...
Me refiero al momento en el que el Terminator va a buscar a Sarah Connor a la comisaría. En ese momento, el doctor Silverman sale por la puerta y le empieza a pitar el busca. Éste se gira justo antes de salir y agacha la cabeza para apagarlo, al mismo tiempo que el Terminator entra en la comisaría, pero Silverman está mirando hacia abajo y no se fija en él.

¿Porqué ese detalle en ese momento? ¿Acaso tenía ya escrito James Cameron un segundo guión, o parte de él, para rodar Terminator 2 más adelante? (recordemos que en Terminator 2, el Dr. Silverman no cree la historia de Sarah Connor porque él "no vió" al Terminator en ningún momento). Si Cameron no tenía pensado rodar una continuación, ¿qué más da que el Dr. Silverman le viese la cara al Terminator al cruzarse con él?

Quien sabe...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Cin Deresi: Müsfer
    2019
    Ilker Tuncay
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para