Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
...
You must be a loged user to know your affinity with Patri
Críticas 98
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
3 de enero de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pushing Daisies (Criando Malvas) cuenta la historia de un pastelero que tiene el poder de revivir a los muertos con sólo tocarlos pero vuelven a morir si los vuelve a tocar.

El estilo visual recuerda mucho al estilo de Amelie mezclado con algo del Tim Burton de Big Fish, es una delicia para los ojos, algo que nunca había visto en una serie, se agradece un poco de innovación, que últimamente parece que andamos algo escasos de ideas nuevas en el mundo del cine aunque el de las series está creciendo cada vez más.

Hay capítulos realmente hermosos, como cuentos de hadas de menos de una hora, son tramas que se alejan de la realidad pero nos transportan a un mundo de semifantasía con un toque de humor negro mezclado con romanticismo.

La primera temporada terminó con 9 capítulos en lugar de los 22 que debía haber tenido por la huelga de guionistas. La segunda temporada se está emitiendo ahora y parece ser que el capítulo 13 pondrá fin a la serie, una verdadera pena.

"Si me amaras,y no pudiéramos tocarnos jamás, te acabarías cansando algún día y le dejarías a alguna otra chica una pequeña puerta abierta?
-Si te amara?
-Si...
-Te amaría fuera como fuera, y si no pudiera tocarte lograría sacar fuerzas de tu belleza y si no pudiera verte, lograría llenar mi corazón con el sonido de tu voz y de tus pensamientos, hasta que la chispa de mi amor por ti iluminara la oscura noche de mi alma..."
11 de febrero de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Fincher, director de clásicos modernos como Se7en y El Club de la Lucha (ambas con Brad Pitt también) ahora dirige una película que nada tiene que ver con sus anteriores trabajos, mucho más transgesores.

El Curioso Caso de Benjamin tiene aroma a clásico de toda la vida con historia de amor que supera todo tipo de barreras: el tiempo, la edad, la muerte... Técnicamente es perfecta, las caracterizaciones son increíbles, sobre todo la de Cate Blanchett en su etapa más anciana.

Sin embargo, la parte técnica por muy buena que sea no es suficiente para hacer que una película sea una obra maestra emocionante e inolvidable. Y esto es lo que le ocurre al Curioso Caso de Benjamin Button, que no llega a ser tan buena como debería, no emociona tanto, los personajes no se meten bajo tu piel, ni sientes lo que ellos sienten en cada momento, tal vez yo le pedí demasiado a este film, pero no era para menos con un director como David Fincher y una historia que prometía mucho.

Brad Pitt estuvo increíble en 12 Monos, en Seven, en El Club de la Lucha y en algunas otras películas, sin embargo, aquí vuelve a ser el Brad Pitt de Troya, un ser anodino sin expresión facial, en algunos momentos esto sólo se intuye bajo una gran capa de maquillaje, sobre todo cuando está caracterizado como más anciano, pero a medida que el maquillaje va desapareciendo al rejuvenecer el personaje, se va desvelando la pobre actuación de Brad Pitt, su nominación al Oscar es normal, ya que éstos premios son puro marketing y aunque también aparecen de vez en cuando buenas actuaciones y películas, la publicidad que han hecho las productoras de determinas películas suele imponerse sobre cualquier otro criterio cinematográfico.

Nunca pensé que preferiría una película dirigida por Ron Howard antes que una de David Fincher, pero esta vez, Frost/Nixon ha superado a Benjamin Button, aunque tal vez tenga que ver con las expectativas que tenía con cada una, 0 para la primera y muchas para la segunda; malditas expectativas... no volveré a hacerlas caso.
17 de noviembre de 2007
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Ultimo Show es la despedida de Robert Altman, poco tiempo después de acabar y cuando aún no había sido estrenada esta película, falleció. Él ya sabía que se estaba muriendo, y eso se nota por el tema elegido para la película y por el tono, entre cómico y triste. La muerte está presente a lo largo de todo el film pero no de una forma trágica, sino con resignación y algo de tristeza, tal vez un reflejo de cómo él se tomó la inminencia de su propio fallecimiento.

La película se desarrolla durante la última emisión de un programa de radio que lleva 30 años en antena y que se emite en directo desde el Teatro Fitzgerald. Es un programa a la antigua usanza de la radio americana, con actuaciones musicales y anuncios cantandos. Pero no solo veremos cómo se emite programa sino también lo que ocurre detrás del escenario, situaciones tanto cómicas como dramáticas que afectarán a todos los que están allí de una manera u otra.

En algunos momentos para el espectador que ni siquiera conozca ese mundillo de la radio como es mi caso, puede llegar a ser un poco aburrida, pero en general la película están bien planteada y tienen algunos buenos momentos.

Hay un buen reparto de actores, como es costumbre en las películas de Altman, destaca sobre todo Meryl Streep, a la que yo nunca había oído cantar y aquí lo hace realmente bien. Me gustó mucho Kevin Kline, para mí el mejor personaje de la película, es un papel de un tipo que supuestamente se encarga de la seguridad del teatro, pero más bien parece que le tienen allí por pena o amistad, ya que es un desastre y un tipo muy raro, siempre vestido con ropa de los 50.
También aparecen Woody Harrelson, John C. Reilly, Lily Tomlin, Tommy Lee Jones, Virginia Madsen y Lindsay Lohan, que no me gustó nada, me pareció algo sobreactuada sobre todo al final.

El Último Show no pasará a la historia, pero sirve como despedida de un buen director, y al verla se pasa un buen rato, aunque no te guste el country.
24 de septiembre de 2008
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vicky Cristina Barcelona es un título a priori un poco extraño para la última película de Woody Allen, hace referencia a las que se suponen que son las 3 protagonistas aunque yo añadiría una más: Maria Elena, que no aparece en el título pero tiene una gran presencia en el film apareciendo menos minutos que las demás.

En los últimos años el cine de Woody Allen ha evolucionado hacia una madurez muy interesante que no le resta calidad a sus películas anteriores pero que da una nueva dimensión a su filmografía.

Vicky Cristina Barcelona es una película aparentemente simple pero cuyos personajes poseen una gran complejidad emocional, a estos personajes les dan vida unos actores que hacen bien su trabajo (siendo quienes son no se podia esperar menos de ellos). Javier Bardem está menos inspirado que otra veces y Penélope todo lo contrario, mejor que nunca con un personaje muy atractivo.

A Scarlett Johansson no me la acabo de creer y Rebecca Hall también está normalita y aceptable.

Como decía al principio el otro personaje de la película es la ciudad de Barcelona, presentada como una ciudad bella, romántica y llena de cultura, Woody Allen nos presenta un retrato muy bello de una ciudad que, como todas, también tiene sus cosas negativas pero que aquí no se muestran para que nos enamoremos de ella.

Más allá del morbo que pueda provocar los besos entre Scarlett y Penélope la historia de amor entre los personajes de Bardem, Scarlett y Penélope derrocha un a libertad, un romanticismo y una sensualidad que pocas veces hemos visto en el cine de Woody Allen y en el cine en general.

Vicky Cristina Barcelona es, desde luego una película muy recomendable de ver aunque no supera a las mejores obras de los últimos tiempos de Woody Allen como Match Point o El Sueño de Cassandra.
6 de febrero de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Slumdog Millionaire está arrasando por el mundo, se está llevando todo tipo de premios y tiene muchas posibilidades de culminar esa carrera de premios con unos cuantos Oscar, así que fui con ganas de verla, con ciertas expectativas, y no es que me defraudara pero tampoco me pareció una gran película.

Lo que no puedo comprender es por qué está teniendo tanta repercusión, ¿tal vez me perdí algo? Porque a mi me pareció una historia bastante convencional, una historia de las de toda la vida, con ambiente de pobreza, mafias y amores de infancia, nada nuevo ni original como para que forme semejante revuelo. Tal vez sea porque en Estados Unidos están deseando pillar una historia de pobreza oriental, en este caso en la India, para ponerla por las nubes y creerse más interesantes e implicados con los problemas del mundo "vamos a darle un montón de premios a esta película que habla sobre los pobres niños de la India, que pena me dan, ay que buenos somos y que comprometidos con las buenas causas... ya me puedo ir tranquilo a dormir esta noche a mi mansión de la playa"

Es una película bien hecha, los actores dan el tipo, sobre todo los niños más pequeños que están geniales sin ni siquiera ser actores profesionales, lo cual tiene mucho mérito, no sólo por parte de ellos sino también del director.

Y la historia es la de siempre: un chico huérfano que se cría en el peor de los ambientes en India junto a su hermano, en ese ambiente conoce a Latika, otra niña huérfana, y los tres comparten penurias y situaciones difíciles, hasta que un día se separan y van pasando los años y el protagonista nunca consigue olvidarse de ella, pasa la vida buscándola y va al programa "Quieres ser millonario" porque imagina que ella lo verá...

El planteamiento me gustó, contar la historia del chaval a través de las preguntas que le van a haciendo en el concurso es bastante original, pero según avanza la película eso se va diluyendo y acaba en un final de lo más convencional y típico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para