You must be a loged user to know your affinity with Han Mas Solo que la Una
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,9
138.815
9
24 de marzo de 2012
24 de marzo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo tiene un comienzo, dicen, y con éste film, comenzaron muchas cosas. De entrada, nació la ILM, o la Industrial Light & Magic, compañia de efectos especiales y que con el tiempo pasaron a visuales, que a la larga, se ocuparían no sólo de ser cantera de verdaderos especialistas en efectos especiales, sino de ocuparse de casi todos los efectos visuales de casi la mayor parte de los films de Hollywood, amen de haber sido lugar de nacimiento de Pixar, que ya sabemos todos por donde anda, imagino.
Pero me centraré en la peli: el camino del héroe a traves del jóven Luke Skywalker, hijo de alguien que fue gran piloto, y un antíguo caballero Jedi que manejaba un arma ideal para tiempos más nobles, más civilizados. Con un mensaje en un robot astrodroide comprado de segunda mano, Luke se encuentra con Ben Kenobi, y ambos, junto a los droides, un wookie campeón de holoajedrez y un sinvergüenza coreliano, viajan a un planeta que ya no existe, debido al megaarma del cáos del Imperio: la Estrella de la Muerte.
En ella, se encuentra secuestrada por Darth Vader, alguien con voz de Constantino Romero y respiración de haber fumado mucho tabaco imperial, la Princesa Leia, reconocible por su peinado mayorquín. Destcar a un Gran Moff Tarkin con cara de Peter Cushing que asustaba a más de uno.
Grande John Williams, que con su genial BSO, logró un Óscar, demostrando que la Fuerza es intensa... en su batuta.
Toda un revolución, si señor, ésta"Guerra de las Galaxias".
Pero me centraré en la peli: el camino del héroe a traves del jóven Luke Skywalker, hijo de alguien que fue gran piloto, y un antíguo caballero Jedi que manejaba un arma ideal para tiempos más nobles, más civilizados. Con un mensaje en un robot astrodroide comprado de segunda mano, Luke se encuentra con Ben Kenobi, y ambos, junto a los droides, un wookie campeón de holoajedrez y un sinvergüenza coreliano, viajan a un planeta que ya no existe, debido al megaarma del cáos del Imperio: la Estrella de la Muerte.
En ella, se encuentra secuestrada por Darth Vader, alguien con voz de Constantino Romero y respiración de haber fumado mucho tabaco imperial, la Princesa Leia, reconocible por su peinado mayorquín. Destcar a un Gran Moff Tarkin con cara de Peter Cushing que asustaba a más de uno.
Grande John Williams, que con su genial BSO, logró un Óscar, demostrando que la Fuerza es intensa... en su batuta.
Toda un revolución, si señor, ésta"Guerra de las Galaxias".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lucas renunció a su sueldo como director a cambio del 100% de todos los beneficios por la mercadotecnia, amén de garantizarse la recuperación de los derechos cinematográficos de la trilogía original. La Fox aceptó, ignorando el éxito del filme... y el resto es historia.

8,0
169.066
9
6 de febrero de 2012
6 de febrero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Memorable.
Sí, esa es la palabra para describir un filme que retrata un mundo aún más desconocido que el boxeo que conocemos, y es el boxeo femenino. Un boxeo que si ha llegado a aparecer en prensa, o ha sido por falta de notícias en la prensa deportiva, o por algo que haya pasado en él, y raramente positivo.
Eastwood, en su línea actoral, hace un personaje notorio, pero a la sombra de un Morgan Freeman que le devora, sea a nivel narrativo o presencial. Hillary Swank lo borda como boxeadora que no se rinde ante nada ni nadie, que lucha por ser la más grande, en un mundo donde un golpe puede decidir toda una vida.
Emoción, agilidad narrativa y escénica (los combates son ágiles y dinámicos, pura gozada visual...) y un final conmovedor, de los que hacen época.
Huelo a magnesio, a sudor de hombres y mujeres que practican un deporte noble que a veces es manchado por gente que lo confunde con negocio.
Sí, esa es la palabra para describir un filme que retrata un mundo aún más desconocido que el boxeo que conocemos, y es el boxeo femenino. Un boxeo que si ha llegado a aparecer en prensa, o ha sido por falta de notícias en la prensa deportiva, o por algo que haya pasado en él, y raramente positivo.
Eastwood, en su línea actoral, hace un personaje notorio, pero a la sombra de un Morgan Freeman que le devora, sea a nivel narrativo o presencial. Hillary Swank lo borda como boxeadora que no se rinde ante nada ni nadie, que lucha por ser la más grande, en un mundo donde un golpe puede decidir toda una vida.
Emoción, agilidad narrativa y escénica (los combates son ágiles y dinámicos, pura gozada visual...) y un final conmovedor, de los que hacen época.
Huelo a magnesio, a sudor de hombres y mujeres que practican un deporte noble que a veces es manchado por gente que lo confunde con negocio.

7,9
145.681
9
31 de enero de 2012
31 de enero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se superan a si mismos. Pixar es lo que tiene, que cuando hacen joyas como WALL-E, en lugar de conformarse, tiran hacia delante para sacar otra joya, y ésta es UP.
Su muda introducción debería mostrarse en las escuelas de animación, y de cine en general, para que los aspirantes a Pixar o a directores de buen cine vean como meternos en antecedentes, sin nada más que imágenes en movimiento, y música. Lágrimas caen al término del prólogo, y el que no llore, o no tiene ojos, o es un insensible.
Pobre Carl. Jubilado, sólo, con una vida fría... hasta la llegada de Russell, un Boy Scout que necesita realizar una buena acción para obtener una medalla, la única medalla que le queda, hasta que por azares..."globlaes", le toca compartir con Carl un viaje por medio mundo, rejuveneciendo a un Carl que había perdido la ilusión por viajar, por conocer mundo.
Una vez llegado a un lugar lejano, muy, muy lejano... en lugar de encontrarse con Ewoks o Wookies, Carl y Russell se encuentran con dos sorpresas, una bastante agradable y otra... no tanto.
La iluminación, los momentos de acción, humor, ternura, aventura... Pixar sabe como hacerlo, y con UP, lo logra de nuevo, aunque sin la maestría que demostraron en WALL-E.
La tercera edad tiene una peli de dibujos a su altura. Que aprendan otros, sean de carne y hueso o animados.
Su muda introducción debería mostrarse en las escuelas de animación, y de cine en general, para que los aspirantes a Pixar o a directores de buen cine vean como meternos en antecedentes, sin nada más que imágenes en movimiento, y música. Lágrimas caen al término del prólogo, y el que no llore, o no tiene ojos, o es un insensible.
Pobre Carl. Jubilado, sólo, con una vida fría... hasta la llegada de Russell, un Boy Scout que necesita realizar una buena acción para obtener una medalla, la única medalla que le queda, hasta que por azares..."globlaes", le toca compartir con Carl un viaje por medio mundo, rejuveneciendo a un Carl que había perdido la ilusión por viajar, por conocer mundo.
Una vez llegado a un lugar lejano, muy, muy lejano... en lugar de encontrarse con Ewoks o Wookies, Carl y Russell se encuentran con dos sorpresas, una bastante agradable y otra... no tanto.
La iluminación, los momentos de acción, humor, ternura, aventura... Pixar sabe como hacerlo, y con UP, lo logra de nuevo, aunque sin la maestría que demostraron en WALL-E.
La tercera edad tiene una peli de dibujos a su altura. Que aprendan otros, sean de carne y hueso o animados.
27 de enero de 2012
27 de enero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que Spielberg quiso hacerlo bien, y tenía todo lo que podía tener: un reparto de campanillas (y no lo digo por Julia Roberts, que al parecer, iba de diva por entónces...), una historia interesante, un reparto juvenil voluntarioso (esa Gwyneth Paltrow jovencita...), pero no pudo ser.
El planteamiento prometía: Robin Williams, contenido hasta cierto punto, resultaba ser algo más que un aburrido padre que desatendía a sus hijos y a su mujer... hasta que Garfio, se los lleva a Nunca Jamás.
Vemos efectos especiales vistosos (las sirenas, Campanilla...), vemos interpretaciones notables (Bob Hoskins como Smee... corrécto), pero sin duda, Garfio merece la pena: Dustin Hoffman hace de él un patético pirata con miedo a envejecer... sin antes haber vencido a Peter Pan, lo cual lo hace divertido y patético al mismo tiempo.
John Williams no decepciona, y fijáos si ha calado la banda sonora del film, que un conocidísimo programa de radio de una conocidísima cadena de radio usa trozos de la banda sonora durante el programa.
¿Qué falló? La sombra del film animado de Disney todavía era demasiado alargada, y a muchos y muchas les costó digerir la idea que Spielberg planteaba.
El planteamiento prometía: Robin Williams, contenido hasta cierto punto, resultaba ser algo más que un aburrido padre que desatendía a sus hijos y a su mujer... hasta que Garfio, se los lleva a Nunca Jamás.
Vemos efectos especiales vistosos (las sirenas, Campanilla...), vemos interpretaciones notables (Bob Hoskins como Smee... corrécto), pero sin duda, Garfio merece la pena: Dustin Hoffman hace de él un patético pirata con miedo a envejecer... sin antes haber vencido a Peter Pan, lo cual lo hace divertido y patético al mismo tiempo.
John Williams no decepciona, y fijáos si ha calado la banda sonora del film, que un conocidísimo programa de radio de una conocidísima cadena de radio usa trozos de la banda sonora durante el programa.
¿Qué falló? La sombra del film animado de Disney todavía era demasiado alargada, y a muchos y muchas les costó digerir la idea que Spielberg planteaba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Rufio recuerda al Peter Punk de Max, cómic publicado en la ya difunta revista EL VÍBORA, publicada casualmente cuando Spielberg rodó en España EL IMPERIO DEL SOL.

6,1
27.038
9
28 de enero de 2012
28 de enero de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que sea larga, pero a mí me ha sido muy amena. Amena por ver como era América en la época en la que Edgar era un obseso de tener control de todo y de todos, pero a pequeña escala.
Muchos hemos visto series como CSI, pero... ¿Hubieran existido de no ser por la labor de John Edgar Hoover en esa materia? Puede que sí... o puede que no, pero al menos, Edgar hizo avances en la policía científica, en la forense... y claro, el FBI.
Pero vayamos al grano: DiCaprio cumple sobradamente como Edgar Hoover, a la sombra de su madre (esplendida Judi Dench, con un diálogo entre ella y Hoover de lo más relevante...), Naomi Watts cumple también como secretaria que pese a ver como era Hoover, estuvo con él hasta el final, y Armie Hammer, secundario de lujo que merece papeles de más empaque, aunque aquí, aparte de tener a DiCaprio, tenía otro enemigo más, un maquillaje que se resume en una palabra: ATROZ.
PD: Para desgracia de Kim Dotcom, éste film no se podrá descargar en Megaupload.
Muchos hemos visto series como CSI, pero... ¿Hubieran existido de no ser por la labor de John Edgar Hoover en esa materia? Puede que sí... o puede que no, pero al menos, Edgar hizo avances en la policía científica, en la forense... y claro, el FBI.
Pero vayamos al grano: DiCaprio cumple sobradamente como Edgar Hoover, a la sombra de su madre (esplendida Judi Dench, con un diálogo entre ella y Hoover de lo más relevante...), Naomi Watts cumple también como secretaria que pese a ver como era Hoover, estuvo con él hasta el final, y Armie Hammer, secundario de lujo que merece papeles de más empaque, aunque aquí, aparte de tener a DiCaprio, tenía otro enemigo más, un maquillaje que se resume en una palabra: ATROZ.
PD: Para desgracia de Kim Dotcom, éste film no se podrá descargar en Megaupload.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Hoover real era amante de vestirse de mujer, pelucón incluido, llegando a tener un guardarropa que ni la Sara Montiel en sus mejores tiempos.
Más sobre Han Mas Solo que la Una
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here