Haz click aquí para copiar la URL
España España · El puerto de Santa Maria,Cadiz
You must be a loged user to know your affinity with Nachogf
Críticas 105
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
18 de noviembre de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre Jimmy P. me hice demasiadas ilusiones al leer la sinopsis de la guía del festival SEFF, en la cual se comentaba que la película de Arnaud Desplechin era cercana a películas como "Un método peligroso, de Cronenberg. Empezaré diciendo que Benicio del Toro, nuestro protagonista, no me causa simpatía. Es un actor que interpreta siempre el mismo papel y ha llegado a un punto por el cual no me creo nada de lo que haga. Pese a que intenté deja de lado mis prejuicios, y confié en mi capacidad de sorpresa, desgraciadamente no se pudo más que corroborar mi tesis. Benicio realiza una pésima interpretación protagonista, interpretación en la que Desplechin deposita en vano su confianza y gran parte del peso del filme, manteniendo la misma expresión y el mismo tono de voz se enfrente al personaje o a la situación a la que se enfrente. Él es así.

Aparte de éste importante punto débil, nos enfrentamos a un interesante duelo de egos. Interesante teniendo en cuenta el matiz narrativo de la película que nos presenta a un psicoanalista contra su propio paciente, pero este conflicto no explota ni se juega realmente hasta el final, y cuando ocurre, la película no tarda demasiado en terminar. Mientras tanto no veremos evolución alguna en ningún personaje, simplemente observamos unos actores algo perdidos que se mueven ciñéndose a un guión, sin convicción alguna por su rol. Con ello veremos una estructura de conversaciones sucesivas que intentan descifrar a Jimmy P, el cual resulta poco interesante, bastante insípida y repetitiva. El personaje del doctor resulta curioso y más interesante, pese a que no deja de ser un conjunto de tópicos y clichés.

Lo mejor de la película podría ser su tono e intenciones que no son más que, simplemente, crear simpatía al espectador. Jimmy P. es la típica obra que pretende sacar a relucir tu lado sensible para que al salir del cine experimentes un sentimiento reconfortante. Palpamos y conocemos dichas intenciones, pero el filme francés no consigue llegar al puerto deseado. Jimmy P. no busca realizar un análisis complicado y profundo de los personajes, sino la felicidad de su espectador. Para terminar me gustaría comentar el papel de ella, la amante del doctor. Es curioso (o no) que una película basada en el miedo a la mujer, al amor o a enfrentarse a sentimientos similares, tenga unos personajes femeninos tan simplones y tópicos. Los personajes femeninos representadas en Jimmy P. están dibujadas con desgana, resultan planas, construidas sin ambición y son concebidas como mero complemento, como mero relleno. Al salir del cine, sentí cierta sensación gratificante pero pasados no demasiados minutos, me invadió la indiferencia ante la arriba comentada obra.

Crítica original: www.lallaveazul.com/2013/11/conexion-seff-la-mostra-de-venecia.html
13 de febrero de 2013 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir los fallos de 'Abuelas rabiosas' es rematar a un caballo muerto. Es algo injusto. Adoro la Serie Z, adoro reírme de este tipo de sub-productos, pero el verdadero problema de 'Abuelas rabiosas' es que es lenta. Las abuelas se vuelven rabiosas a partir de la media hora, mientras ves a personajes dando vueltas que, son graciosos pero, esperas algo mas cutre de algo llamado 'Abuelas rabiosas'.

Pero cuando empieza la película, buah, es impresionante. Abuelas con armaduras, uñas corta tartas, la frase relacionada con la langosta. Es un espectáculo impresionante, ZINE del bueno. Pero tarda mucho en arrancar, mientras es muy aburrida. Recomendación: Amigos y palomitas, si la ves solo, replantearas tu existencia varias veces. Disfrutadla.
18 de noviembre de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre ayuda mucho hablar con el director y poder conocer la interpretación directa de su largometraje para, así, entenderla mejor y crear una percepción más justa del cine. Conocer sus ideas e intenciones, para saber si el espectador capta lo que debe ser entendido. En principio tuve la duda de si había comprendido o no lo que quería contar Alberto Morais, pero posteriormente me di cuenta de que el director se expresó mal en su película.

Unos chicos se embarcan en una particular aventura para conseguir cumplir una promesa hacia el abuelo del protagonista. La crítica social es notoria, ya sea en la creación del personaje de Miguel o en la temática sobre la soledad que la cinta subraya. Sobre todo teniendo en cuenta su final y como su familia reacciona ante el resultado de su aventura. El mensaje sobre el abandono social es fácil de captar, pero el problema del film no se encuentra en su válido mensaje sino en la forma de transmitirlo. Como en la propia película, el camino es lo importante, no el resultado deseado.

Resulta tan increíble como irritante que la película consiga hacerse tan larga durando apenas una hora. Morais intenta alargar constantemente las acciones de los personajes con excusas argumentales bastante inverosímiles, como: perderse, equivocarse de calle, equivocarse de cementerio... o recurriendo a planos de personajes que entran y salen de manera repetitiva y cansina.

El mensaje se hubiera transmitido, y absorbido mejor por el público, si la película se hubiese quedado en un corto de treinta minutos sin estridencias. Los silencios y las actuaciones robóticas de los niños no sirven como justificación del dolor que sienten. El personaje abatido socialmente es Miguel, pero los otros dos no lo son y actúan de la misma forma, cuales calcos emocionalmente planos. Hay muchas maneras de tratar el abandono desde perspectivas geográficas, históricas o sociales pero no marcar un ritmo, ya sea lento o más rápido, y alargar cada escena hasta el tedio hace que la posiblemente interesante Los chicos del puerto acabe siendo un filme muy irregular, carente de emoción y poseedor de muchas limitaciones narrativas y numerosas dificultades para conectar con el público. Una verdadera lástima.

Crítica original: http://www.lallaveazul.com/2013/11/conexion-seff-el-mas-arriesgado-cine.html
11 de marzo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Crowdfunding es una autentica maravilla. Después de 'Carmina o Revienta' se vio que este tipo de industria era posible. Pudiendo pasar de subvenciones o grandes productoras, eso agiliza el trabajo y hace que el espectador medio, se haga un productor consiguiendo numerosos regalos. Esta forma de crear cine tiene futuro, ojala salgan mas productos así y un aplauso a los creadores por tener esa valentía. Ahora toca analizar el contenido.

El argumento es simple. Dos canis atracando un banco y las situaciones que ocurren en él. Debo decir en su favor, en ningún momento me llego a aburrir, tiene un buen ritmo, la duración de la película ayuda pero una no quita la otra. El humor se podría calificar de andaluz, un humor barrio-bajero, aunque este no llegue a cuotas tan extremas como puede ser 'Yo soy la Juani', pero aún así se basan demasiado en ese humor. El humor no es malo y tiene ciertas partes de enredos bastante graciosas ademas de un gran ritmo.

Es obvio, no hace falta que todos los críticos lo digan, todo el mundo sabe que es una critica contra la sociedad actual, no hace falta ser un conocedor del séptimo arte para saberlo. Es una critica simpaticona y simple, tan simple como que te digan: mira el banquero que malote es. No lo cuenta mal, pero los personajes están creados para realizar chistes tópicos. Todo rezuma mediocridad pero quién soy yo, para decirle a estos emprendedores que su producto es malo.

Derrocha simpatía aun con todos los fallos antes comentados. Los personajes principales ganan el cariño del espectador, ya sea por imbéciles o por su giro final. No puedes machacar a un producto así por simple, porque esta orgulloso de su simpleza y sabe lo que es. No pretende transcender, sabe que es un producto de entretenimiento y basa todo en ello haciéndola un producto totalmente disfrutable y divertido. Ojala salgan mas productos así, viva el Crowdfunding.
16 de octubre de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que me aficione al cine de terror mucha gente me comentaba que Hostel era una de esas imprescindibles del genero gore actual. Que contenía un gran mensaje y que tenia un gore de calidad. Un 2 no creo que sea cercano a calidad, digo yo.
Que conste que me gustan las películas gore al igual que las de terror. Me justifico ante las personas que le ponen el 10 porque si. Pero es que señores, esto no tiene ni pies ni cabezas, no podemos justificar los fallos que tiene porque: ES QUE ES GORE.
De primeras tenemos un argumento normal, peca de poco original y manido, pero cuando intenta justificarse a si mismo con el famoso: `Aquí desde la guerra no hay apenas hombres´ es cuando empieza a cavar su propia tumba.
Pero realmente le busco tres pies al gato. Debería pensar en la sangre de la película. Si realmente se basa en un festival de vísceras, bueno habrá que cambiar el chip...Pero es que es otro problema. No puedes hacer una película de una hora y media donde una hora es presentación a unos personajes tan planos que darían envidia a la propia Avatar.
La otra media hora de película se basa en un gore malo. En uno que no se ve o en uno que resulta absurdo y risible. *
Cuando le falla argumento y la sangre a una película de este genero. ¿Que le queda? Otra de las razones por la que es tan popular es por su mensaje. Un mensaje que se pierde a la primera de cambio. Eso se entrelaza con los personajes y la primera hora de metraje.
Mientras que vemos una hora de presentación de personajes donde vemos mas tetas que sangre o mas tetas que argumento, me doy cuenta de las carencias del guión, supongo que desde el principio busca que odiemos a los protagonistas para que cuando mueran lo disfrutemos, pero aparte de que eso se consigue desde el minuto 1, por lo tanto 60 minutos en creación de personajes tópicos malgastados y también se pierde el mensaje critico a la sociedad, siendo mas un toque de atención que un mensaje.
No he visto ningún trabajo mas de Eli Roth como director pero después de esto me entran ganas de huir de sus películas.
PD: Pronto veré Hostel 2 y 3.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Resbalón con la motosierra, momento dedos, momento tren etc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para