You must be a loged user to know your affinity with PeterQ
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
16.896
5
20 de agosto de 2014
20 de agosto de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Jon Favreau es el actor que se encarga de dar vida al protagonista del film, un chef que pierde su trabajo en un reconocido restaurante por no someterse a las exigencias de su propietario, el chef estaba estancado en un menú que antaño le dio un nombre y un prestigio, quería volver a ser el cocinero creativo que un día fue, emprende una nueva andadura como cocinero de bocadillos cubanos en un camión de comida al tiempo que trata de recuperar a su familia desunida y sobre todo de vivir grandes momentos con su hijo. Jon Favreau no sólo es el actor protagonista, es también el director y guionista de este film, pero esto no es algo nuevo. Jon Favreau tiene ya una considerable carrera en el mundo de la gran pantalla, tanto interpretando como dirigiendo y también escribiendo guiones. Se trata de un personaje muy polifacético. El film trata de alejarse un poco del tipo de cine “blockbuster” que nos tiene acostumbrados Favreau, pero no creáis que es un producto de cine independiente made in Estados Unidos, es una comedia ligera, sencilla, simpática y entretenida con elementos de trasfondo que nos hacen reflexionar acerca de las relaciones entre adultos, entre padres e hijos y una mirada crítica hacia el poder que ejercen las redes sociales hoy en día en las personas, capaces de cambiarle la vida a alguien de un solo plumazo. Quizás si Favreau hubiera llevado ese trasfondo de elementos moralistas por otro camino estaríamos hablando de otro tipo de producto final.
Tiene un elenco de actores reconocidos por lo que las interpretaciones son correctas, especial atención a John Leguizamo, aunque no tiene un peso muy sustancial, cada vez que aparece en pantalla despierta un interés y suscita una especie de empatía con el espectador. No entiendo muy bien el personaje que interpreta Scarlett Johansson, en un principio todo indica a que su papel va a ser importante pero luego desaparece y queda totalmente en el olvido. A Sofía Vergara la tengo tan encasillada en el papel de Gloria (Modern family) que me ha parecido la misma Gloria, su perfil es muy parecido. Dustin Hoffman y Robert Downey Jr. tienen papeles secundarios pero sirven como reclamo para enganchar espectadores. Al final me ha parecido que detrás de los fogones hay una propuesta que lanza un mensaje moralista muy extendido en la sociedad norteamericana, un llamamiento a la unión familiar a las nuevas oportunidades, perseguir los sueños a base de empezar de cero, pero todo esto siempre escudados y apoyados por tus raíces, elementos muy conservadores para un producto que se disfruta de manera significativa cuando aparecen los fogones y que adolece en su mensaje de rancio tradicionalismo.
Eso sí, la película me ha abierto el apetito en varias ocasiones, no sé muy bien si cuando mostraba los platos más elaborados o cuando nos deleitaba la vista con esos grasientos bocadillos cubanos planchados con mantequilla.
http://www.filmadictos.com/chef/
Tiene un elenco de actores reconocidos por lo que las interpretaciones son correctas, especial atención a John Leguizamo, aunque no tiene un peso muy sustancial, cada vez que aparece en pantalla despierta un interés y suscita una especie de empatía con el espectador. No entiendo muy bien el personaje que interpreta Scarlett Johansson, en un principio todo indica a que su papel va a ser importante pero luego desaparece y queda totalmente en el olvido. A Sofía Vergara la tengo tan encasillada en el papel de Gloria (Modern family) que me ha parecido la misma Gloria, su perfil es muy parecido. Dustin Hoffman y Robert Downey Jr. tienen papeles secundarios pero sirven como reclamo para enganchar espectadores. Al final me ha parecido que detrás de los fogones hay una propuesta que lanza un mensaje moralista muy extendido en la sociedad norteamericana, un llamamiento a la unión familiar a las nuevas oportunidades, perseguir los sueños a base de empezar de cero, pero todo esto siempre escudados y apoyados por tus raíces, elementos muy conservadores para un producto que se disfruta de manera significativa cuando aparecen los fogones y que adolece en su mensaje de rancio tradicionalismo.
Eso sí, la película me ha abierto el apetito en varias ocasiones, no sé muy bien si cuando mostraba los platos más elaborados o cuando nos deleitaba la vista con esos grasientos bocadillos cubanos planchados con mantequilla.
http://www.filmadictos.com/chef/

5,7
21.580
5
13 de agosto de 2014
13 de agosto de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Por si todavía no conocéis de que va la historia el argumento es el siguiente, en Estados Unidos los niveles de delincuencia están por las nubes. El gobierno decide, que una noche al año, cualquier actividad criminal será legal, no habrá policía y los hospitales permanecerán cerrados, los ciudadanos deben arreglárselas solos, como puedan porque durante esa noche, no existe el delito. En principio, la idea aunque parezca interesante, es tan absurda como contradictoria, la “purga” solo serviría para fomentar aún más el crimen, puesto que la venganza es un acto tan humano como en ocasiones necesario para muchas personas, nadie en su sano juicio, puede ser tan ingenuo de pensar que un individuo pueda acceder a tu vivienda, pueda quitar la vida a tu mujer y matar a tu hija bajo un amparo legal y al día siguiente, no vaya a existir una merecida respuesta en forma de represalia por parte del entorno de la víctima, partiendo de esa base, la idea cojea como una mesa de tres patas, pero, se tambalea todavía más cuando los hechos, en el film, transcurren sin ahondar en el fondo de cada caso, el por qué de los hechos es el detonante de cualquier suceso, tanto para bien como para mal, no voy a ser maquiavélico, y no voy a defender la postura que se extrae de su famosa frase “el fin justifica los medios”, porque no todo vale, pero hay que desarrollar una historia antes de que ocurra una acción para que el espectador le pueda otorgar un sentido, el director debería de indagar y profundizar en esos aspectos para poder otorgar un motivo de peso o simplemente circunstancial..
De lo que no hay duda, es de que algún indeseable, se pensaría las cosas tres veces antes de “engañar” o corromper, aunque por otro lado sería también una forma de conceder al poder la potestad de ejecutar un genocidio en pro de sus intereses personales o los de un entorno de dudosa ética y moral. El director en esta ocasión ha sabido explotar mejor los elementos que tanto se utilizan en la serie “b” y ha conseguido un producto final con buena dosis de sangre y violencia. Una lucha de clases sostiene con pinzas el argumento, que aunque algo más evolucionado que en la anterior sigue siendo flojo y deja en el tintero muchas incógnitas en cuanto al trasfondo de todo lo sucedido, incógnitas que no son resueltas.
En cualquier caso y bajo la misma premisa que su antecesora, esta segunda parte logra mejorar a la primera, tengo que decir que no era difícil, la acción es mucho más intensa y dinámica que en la anterior, con unas vueltas de tuerca destacables, especialmente al final, aunque esa vuelta de tuerca final me haya parecido un guiño o una mirada de reojo a films como “Perseguido” (1987),el film consigue cubrirnos de tensión y se agradece una mejora en la propuesta narrativa, unos personajes más atrayentes y unos villanos más oscuros, aunque sigue sabiendo a poco. Frank Grillo cumple en el papel, creo que es un acierto aunque tengo que decir que no es santo de mi devoción pero es un punto a favor pues le concede credibilidad, está bien metido en el papel y su físico acompaña al perfil requerido.
http://www.filmadictos.com/anarchy-la-noche-de-las-bestias/
De lo que no hay duda, es de que algún indeseable, se pensaría las cosas tres veces antes de “engañar” o corromper, aunque por otro lado sería también una forma de conceder al poder la potestad de ejecutar un genocidio en pro de sus intereses personales o los de un entorno de dudosa ética y moral. El director en esta ocasión ha sabido explotar mejor los elementos que tanto se utilizan en la serie “b” y ha conseguido un producto final con buena dosis de sangre y violencia. Una lucha de clases sostiene con pinzas el argumento, que aunque algo más evolucionado que en la anterior sigue siendo flojo y deja en el tintero muchas incógnitas en cuanto al trasfondo de todo lo sucedido, incógnitas que no son resueltas.
En cualquier caso y bajo la misma premisa que su antecesora, esta segunda parte logra mejorar a la primera, tengo que decir que no era difícil, la acción es mucho más intensa y dinámica que en la anterior, con unas vueltas de tuerca destacables, especialmente al final, aunque esa vuelta de tuerca final me haya parecido un guiño o una mirada de reojo a films como “Perseguido” (1987),el film consigue cubrirnos de tensión y se agradece una mejora en la propuesta narrativa, unos personajes más atrayentes y unos villanos más oscuros, aunque sigue sabiendo a poco. Frank Grillo cumple en el papel, creo que es un acierto aunque tengo que decir que no es santo de mi devoción pero es un punto a favor pues le concede credibilidad, está bien metido en el papel y su físico acompaña al perfil requerido.
http://www.filmadictos.com/anarchy-la-noche-de-las-bestias/

7,4
32.228
7
16 de julio de 2014
16 de julio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Mi objetivo es pasar desapercibido, me encuentro agazapado detrás de un vehículo que está estacionado en uno de las plazas con más afluencia de gente de toda la gran ciudad, estoy completamente desnudo y no quiero ser el centro de todas las miradas, pero, la plaza sigue llena, mi ropa está esparcida por el suelo, cada prenda en un punto distinto, tengo que conseguir mi ropa, para vestirme, pero no quiero llamar la atención, es una angustia sin salida, pero a su vez parece algo tan cómico… quizás si fuera otro el susodicho me reiría, ¿Como saldré de esta? Levanto la cabeza y con toda la naturalidad del mundo voy recogiendo mis prendas, me voy vistiendo mientras se suceden las miradas de los transeúntes, unos se ríen, otros se apiadan y otros simplemente pasan indiferentes por mi lado, pero finalmente consigo vestirme, levantar la cabeza y seguir mi camino pese a pasar por todo ello…Objetivo cumplido.
Así nos muestran a Woody, un anciano senil, testarudo, capaz de todo e incapaz de nada, completamente desnudo, pero no desnudo físicamente, desnudo de corazón y alma, pero a medida que la historia se va desarrollando, Woody nos enseña su dignidad…
Alexander Payne consigue trasladarnos a un mundo que se nos ansía caduco, la América profunda, pero ese mundo también está lleno de virtudes, todas las que ha ido perdiendo esa América de doble moral sumida en un sueño de posesiones materiales y cuerpos desesperados por no marchitar.
Rodada en blanco y negro, parece un anacronismo en los tiempos actuales, pero con esto consigue darle un cariz de decadencia, de oscura luminiscencia. En definitiva, la historia es sencilla, la historia nos traslada a Nebraska donde Woody tras recibir un premio, quiere y se empecina en cobrarlo, pues considera que lo hará millonario y así lo hace saber y ya sabemos que ocurre en los pueblos… pero aunque el destino está a miles de kilómetros Woody decide realizar el viaje, aunque tuviera que hacerlo andando, su hijo, reacio a todo esto se ve empujado por la obstinación de su padre y finalmente decide ayudarle y emprenden el viaje. Toda una mirada melancólica con momentos y diálogos cómicos, con un Bruce Dern verdaderamente sensacional, digno de Oscar, Oscar que finalmente no consiguió…
http://www.filmadictos.com/nebraska/
Así nos muestran a Woody, un anciano senil, testarudo, capaz de todo e incapaz de nada, completamente desnudo, pero no desnudo físicamente, desnudo de corazón y alma, pero a medida que la historia se va desarrollando, Woody nos enseña su dignidad…
Alexander Payne consigue trasladarnos a un mundo que se nos ansía caduco, la América profunda, pero ese mundo también está lleno de virtudes, todas las que ha ido perdiendo esa América de doble moral sumida en un sueño de posesiones materiales y cuerpos desesperados por no marchitar.
Rodada en blanco y negro, parece un anacronismo en los tiempos actuales, pero con esto consigue darle un cariz de decadencia, de oscura luminiscencia. En definitiva, la historia es sencilla, la historia nos traslada a Nebraska donde Woody tras recibir un premio, quiere y se empecina en cobrarlo, pues considera que lo hará millonario y así lo hace saber y ya sabemos que ocurre en los pueblos… pero aunque el destino está a miles de kilómetros Woody decide realizar el viaje, aunque tuviera que hacerlo andando, su hijo, reacio a todo esto se ve empujado por la obstinación de su padre y finalmente decide ayudarle y emprenden el viaje. Toda una mirada melancólica con momentos y diálogos cómicos, con un Bruce Dern verdaderamente sensacional, digno de Oscar, Oscar que finalmente no consiguió…
http://www.filmadictos.com/nebraska/
3
23 de junio de 2014
23 de junio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Para empezar, posiblemente sean prejuicios míos, pero una película de animación alemana no me llamaba excesivamente la atención, las películas de animación alemanas que he podido ver han sido realizadas entre Estados Unidos y Alemania, aunque tengo que decir que el contenido visual es bastante atractivo.
Cuando aparecen los gorilas en escena, de manera imponente y observas el movimiento del pelo de los primates, no puedes evitar sorprenderte ante tal detalle visual de grafismo, pero, cuatro pelos en movimiento no son suficientes para sostener o compensar la mediocridad argumental que le sucede.
La animación está muy detallada, así y todo los movimientos a mí me parecen excesivamente robotizados, el niño parece un muñeco de juguete pese a que la aparición del Tarzán niño es casi anecdótica, esa fase de la historia han preferido obviarla. La primera escena del Tarzán en la pubertad en la cual aparece trepando por un enorme árbol hasta que llega a la cima para tener una mejor visión, completamente periférica de toda la selva, me recuerda bastante al conocido juego Assassins Creed IV, encima, termina saltando de la misma forma que el personaje del aclamado videojuego, he encontrado ciertas similitudes también en muchos de sus movimientos. En la siguiente escena, aparece Jane, con un niño pelirrojo y rechoncho dándole una chocolatina a una especie de exótico avestruz de patas gruesas, el avestruz lo persigue mientras el niño huye despavorido (Nunca mejor dicho). Esta escena me recuerda en exceso a una escena de Avatar, pero en plan parodia ¿Estaré viendo Tarzán o me habré equivocado de sala?
Más que una adaptación es una libre transformación de la historia con unos saltos en el guión tremendos que empobrecen aún más un argumento que parece más una copia barata de Avatar que una versión del personaje creado por Edgar Rice Burroughs. El entorno, el colorido, las flores y plantas, incluso el militar, todo parece Avatar, pero, ¡por el amor de Dios! Si hay algo que caracteriza a Tarzán por encima de cualquier otra cosa, es su grito y el grito de este Tarzán sólo se escucha una vez y parece el chillido de un triunfito afónico tratando de sacar la gala adelante, si Johnny Weissmüller levantara la cabeza.. Se me olvidaba, ¿también se han olvidado de la simpática “Chita”? Esto es más perdonable, ya que “Cheeta” no aparece en ninguna de las novelas originales escritas por Edgar Rice Burroguhs, aunque sí que aparece un primate llamado Nkima que podía haber inspirado a “Cheeta”, no obstante, teniendo en cuenta lo poco fieles que han sido a las novelas del escritor estadounidense, y las evidentes similitudes que guarda con la última película de James Cameron, no me hubiera extrañado nada que apareciera un Na’vi en lugar de Chita. La simpática Jane, mucho más moderna, con un corte de pelo actual y el pelo rubio, no la recordaba así, puede ser que la hayan sacado de King Kong, de la que también han basado parte de sus escenas y que seguro, podemos encontrar algunas similitudes.
Dos curiosidades, Tarzán significa “piel blanca” en maganí y en el argumento literario original, John Clayton (Tarzán) es adoptado por una manada de simios parecidos a los gorilas, los “mangani”. La película parece estar realizada con el único pretexto de aprovechar la tecnología de captura en movimiento, utilizando una figura ya clásica en el cine y en la televisión como es Tarzán, para aplicar esa innovación. Con todo esto, sigue ganando por goleada el film que sacó la factoría Disney en 1999.
http://www.filmadictos.com/tarzan/
Cuando aparecen los gorilas en escena, de manera imponente y observas el movimiento del pelo de los primates, no puedes evitar sorprenderte ante tal detalle visual de grafismo, pero, cuatro pelos en movimiento no son suficientes para sostener o compensar la mediocridad argumental que le sucede.
La animación está muy detallada, así y todo los movimientos a mí me parecen excesivamente robotizados, el niño parece un muñeco de juguete pese a que la aparición del Tarzán niño es casi anecdótica, esa fase de la historia han preferido obviarla. La primera escena del Tarzán en la pubertad en la cual aparece trepando por un enorme árbol hasta que llega a la cima para tener una mejor visión, completamente periférica de toda la selva, me recuerda bastante al conocido juego Assassins Creed IV, encima, termina saltando de la misma forma que el personaje del aclamado videojuego, he encontrado ciertas similitudes también en muchos de sus movimientos. En la siguiente escena, aparece Jane, con un niño pelirrojo y rechoncho dándole una chocolatina a una especie de exótico avestruz de patas gruesas, el avestruz lo persigue mientras el niño huye despavorido (Nunca mejor dicho). Esta escena me recuerda en exceso a una escena de Avatar, pero en plan parodia ¿Estaré viendo Tarzán o me habré equivocado de sala?
Más que una adaptación es una libre transformación de la historia con unos saltos en el guión tremendos que empobrecen aún más un argumento que parece más una copia barata de Avatar que una versión del personaje creado por Edgar Rice Burroughs. El entorno, el colorido, las flores y plantas, incluso el militar, todo parece Avatar, pero, ¡por el amor de Dios! Si hay algo que caracteriza a Tarzán por encima de cualquier otra cosa, es su grito y el grito de este Tarzán sólo se escucha una vez y parece el chillido de un triunfito afónico tratando de sacar la gala adelante, si Johnny Weissmüller levantara la cabeza.. Se me olvidaba, ¿también se han olvidado de la simpática “Chita”? Esto es más perdonable, ya que “Cheeta” no aparece en ninguna de las novelas originales escritas por Edgar Rice Burroguhs, aunque sí que aparece un primate llamado Nkima que podía haber inspirado a “Cheeta”, no obstante, teniendo en cuenta lo poco fieles que han sido a las novelas del escritor estadounidense, y las evidentes similitudes que guarda con la última película de James Cameron, no me hubiera extrañado nada que apareciera un Na’vi en lugar de Chita. La simpática Jane, mucho más moderna, con un corte de pelo actual y el pelo rubio, no la recordaba así, puede ser que la hayan sacado de King Kong, de la que también han basado parte de sus escenas y que seguro, podemos encontrar algunas similitudes.
Dos curiosidades, Tarzán significa “piel blanca” en maganí y en el argumento literario original, John Clayton (Tarzán) es adoptado por una manada de simios parecidos a los gorilas, los “mangani”. La película parece estar realizada con el único pretexto de aprovechar la tecnología de captura en movimiento, utilizando una figura ya clásica en el cine y en la televisión como es Tarzán, para aplicar esa innovación. Con todo esto, sigue ganando por goleada el film que sacó la factoría Disney en 1999.
http://www.filmadictos.com/tarzan/

6,5
11.850
6
7 de julio de 2014
7 de julio de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No podrían haber elegido mejor ciudad para ambientar la película, Detroit , una de las ciudades actualmente más desoladas y deprimidas de todo el planeta, le viene como anillo al dedo para recrear el ambiente de romántica decadencia en que cual flotan continuamente la pareja protagonista del film. La película es extraña, sus personajes son más raros todavía y la recreación del mundo en el que viven es tan extravagante como ellos, pero vamos, todas estas “rarezas” no nos pueden extrañar (valga la redundancia) y no nos pueden sorprender si tenemos en cuenta la filmografía del cineasta Jim Jarmusch. Adam es un músico con un estilo tan carismático como propio, muy underground, vive en Detroit, en una continua depresión provocada por los actos direccionales que ha tomado la humanidad. Eve se reúne con él, es su eterna amante, su eterna pasión, un amor que perdura durante varios siglos, un reencuentro esperado y una situación para ellos idílica, hasta que llega Ava, se trata de la hermana menor de Eve y aunque Adam no está conforme con ese reencuentro no tiene más remedio que aceptarlo. Ava es alocada e incontrolable. Un acto de la salvaje hermana pequeña, hará que la pareja tenga que cambiar de planes.
El director nos muestra todo un ejercicio de supervivencia, aun cuando las motivaciones se desvanecen, cuando todo carece de sentido y la vida te ha consumido deseando no seguir en ella, nuestros protagonistas siguen adelante. La pareja protagonista, tiene un halo de elegancia y sofisticación muy renacentista, mezclado con una tétrica oscuridad que les otorgan un aspecto gótico, consumidos en un estado de melancolía y postergación, sin embargo tienen una dualidad, pese a ser lo que son, parecen tener unos valores que la humanidad ha ido perdiendo con el paso de los años.
El director nos muestra todo un ejercicio de supervivencia, aun cuando las motivaciones se desvanecen, cuando todo carece de sentido y la vida te ha consumido deseando no seguir en ella, nuestros protagonistas siguen adelante. La pareja protagonista, tiene un halo de elegancia y sofisticación muy renacentista, mezclado con una tétrica oscuridad que les otorgan un aspecto gótico, consumidos en un estado de melancolía y postergación, sin embargo tienen una dualidad, pese a ser lo que son, parecen tener unos valores que la humanidad ha ido perdiendo con el paso de los años.
Ahora vamos con la parte negativa de toda esta nebulosa atmósfera aciaga. La cinta es lenta, las dos horas que dura se hacen largas, muy largas, hay una escasez de acción, de situaciones, los personajes son excesivamente aburridos, el argumento adolece de falta de creatividad narrativa o mejor dicho, su desarrollo es tan espeso que cuesta digerir, el envoltorio está muy cuidado pero los diálogos en ocasiones son tan pretenciosos como vacíos, un aire de modernidad esnob termina por llevar el peso de una historia demasiado insípida. Quizás falten Mario Vaquerizo y Alaska para introducir algo de diversión en sus hastiadas vidas, parecen unos yonquis de la hemoglobina con una vida eterna pero que puede ser un padecimiento perecedero.
Dicho esto, Tilda Swinton (El gran hotel Budapest, Snowpiercer) está perfecta, transmite todo ese aire de misterio que tiene su personaje, tanto en su pausada interpretación como en su lograda caracterización. Tom Hiddleston (Los vengadores, Thor…) también cumple con su papel de personaje hundido en su interior al borde del suicidio continuo.
http://www.filmadictos.com/solo-los-amantes-sobreviven/
El director nos muestra todo un ejercicio de supervivencia, aun cuando las motivaciones se desvanecen, cuando todo carece de sentido y la vida te ha consumido deseando no seguir en ella, nuestros protagonistas siguen adelante. La pareja protagonista, tiene un halo de elegancia y sofisticación muy renacentista, mezclado con una tétrica oscuridad que les otorgan un aspecto gótico, consumidos en un estado de melancolía y postergación, sin embargo tienen una dualidad, pese a ser lo que son, parecen tener unos valores que la humanidad ha ido perdiendo con el paso de los años.
El director nos muestra todo un ejercicio de supervivencia, aun cuando las motivaciones se desvanecen, cuando todo carece de sentido y la vida te ha consumido deseando no seguir en ella, nuestros protagonistas siguen adelante. La pareja protagonista, tiene un halo de elegancia y sofisticación muy renacentista, mezclado con una tétrica oscuridad que les otorgan un aspecto gótico, consumidos en un estado de melancolía y postergación, sin embargo tienen una dualidad, pese a ser lo que son, parecen tener unos valores que la humanidad ha ido perdiendo con el paso de los años.
Ahora vamos con la parte negativa de toda esta nebulosa atmósfera aciaga. La cinta es lenta, las dos horas que dura se hacen largas, muy largas, hay una escasez de acción, de situaciones, los personajes son excesivamente aburridos, el argumento adolece de falta de creatividad narrativa o mejor dicho, su desarrollo es tan espeso que cuesta digerir, el envoltorio está muy cuidado pero los diálogos en ocasiones son tan pretenciosos como vacíos, un aire de modernidad esnob termina por llevar el peso de una historia demasiado insípida. Quizás falten Mario Vaquerizo y Alaska para introducir algo de diversión en sus hastiadas vidas, parecen unos yonquis de la hemoglobina con una vida eterna pero que puede ser un padecimiento perecedero.
Dicho esto, Tilda Swinton (El gran hotel Budapest, Snowpiercer) está perfecta, transmite todo ese aire de misterio que tiene su personaje, tanto en su pausada interpretación como en su lograda caracterización. Tom Hiddleston (Los vengadores, Thor…) también cumple con su papel de personaje hundido en su interior al borde del suicidio continuo.
http://www.filmadictos.com/solo-los-amantes-sobreviven/
Más sobre PeterQ
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here