You must be a loged user to know your affinity with Fali
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
22.249
5
6 de mayo de 2008
6 de mayo de 2008
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de la industria cinematográfica norteamericana, hay un grupo de cineastas y actores (Clooney, Penn, Robbins-Sarandon, Redford...) que, siempre dentro de los parámetros estadounidenses, intentan cuestionar, desde su posición, el modo de vida, las desigualdades o, como en este caso, la política exterior del Imperio. No es que consigan mucho, ni que su postura sea especialmente rompedora (un sólo fotograma de "Happiness", de Todd Solondz, contiene más vitriolo que toda la filmografía de los anteriormente citados), pero, al menos, es un soplo de aire fresco ante la indigestión de barras y estrellas que suele exportar Hollywood, y hay que reconocerles que, en su inocencia, su crítica es sincera.
Esta película (por otro lado, bastante entretenida) se encuadra dentro de esta tendencia, aunque en un tono aún más leve, si cabe, pues, sin cuestionar el derecho sagrado que Dios ha concedido a los Estados Unidos a intervenir en aquellos países que se niegan a rendirles cumplido vasallaje, sí critica las consecuencias que dicha intervención acarrea sobre la población local. Estoy seguro que a los iraquíes tamaña empatía les compensa por todo lo sufrido...
Esta película (por otro lado, bastante entretenida) se encuadra dentro de esta tendencia, aunque en un tono aún más leve, si cabe, pues, sin cuestionar el derecho sagrado que Dios ha concedido a los Estados Unidos a intervenir en aquellos países que se niegan a rendirles cumplido vasallaje, sí critica las consecuencias que dicha intervención acarrea sobre la población local. Estoy seguro que a los iraquíes tamaña empatía les compensa por todo lo sufrido...

4,4
964
5
27 de julio de 2008
27 de julio de 2008
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de terror que no da miedo no es una película de terror. Según esto, “Los Hamilton” (así, sin “s” final; en castellano, se dice “los Pérez”, o “los García”, o “los Kennedy”) no es una cinta de terror. Es más bien un drama familiar, con la peculiaridad de que el clan protagonista esconde más de un sangriento secreto. Pero, aparte de eso, la trama principal del filme se decanta por los conflictos que surgen entre los hermanos protagonistas, conflictos provocados por su peculiaridad y la distinta aceptación de su naturaleza, eso sí.
Y qué pena, porque era una forma original de enfocarlo, pero la cosa no funciona, principalmente por la falta de garra del guión, que no consigue engancharte, y mantiene el tono de la película en una continua medianía que no logra levantar el vuelo. Pues eso, que solamente pasable.
Y qué pena, porque era una forma original de enfocarlo, pero la cosa no funciona, principalmente por la falta de garra del guión, que no consigue engancharte, y mantiene el tono de la película en una continua medianía que no logra levantar el vuelo. Pues eso, que solamente pasable.

5,5
373
3
3 de marzo de 2010
3 de marzo de 2010
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Flojita, muy flojita comedia romántica estadounidense, que no añade nada a la fórmula mil veces vista. No es que sea mala, ni siquiera antipática, pero es otro de esos productos que, tan pronto vemos, mandamos a la papelera de reciclaje del cerebro, con la sana intención de no restaurarlo nunca.
Allá cada uno con lo que pierde el tiempo...
Allá cada uno con lo que pierde el tiempo...
1 de agosto de 2008
1 de agosto de 2008
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ríos de tinta han corrido sobre segundas y terceras lecturas en el argumento de esta película: que si crítica al "maccarthismo" y la caza de brujas, que si metáfora sobre el estalinismo... Allá cada cual con sus interpretaciones, puede que tengán razón, pero me parece que, la mayoría de las veces, estas conclusiones son más fruto de las sesudas mentes de los críticos, a posteriori, que reflejo de las verdaderas intenciones de los autores.
Lo único cierto, es que nos hallamos ante una de las películas clave de la ciencia-ficción y del Cine en general, una cinta que ha capeado con soltura el paso del tiempo y luce hoy tan moderna y fresca como cuando se estrenó, de forma que ninguna de sus posteriores adaptaciones llega siquiera a hacerle sombra (muy interesante, no obstante, la de Philip Kaufman, de 1.978).
Rodada en un glorioso blanco y negro, la cinta es un canto al individualismo en oposición al pensamiento único, una defensa de la importancia de los sentimientos frente al raciocinio puro y duro. Sus puntales básicos son las magníficas interpretaciones de todo el elenco de actores y, cómo no, ese fantástico guión, imperecedero, que se basa en el miedo ancestral al prójimo, al otro.
Como curiosidad, destacar la presencia como actor del después aclamado director Sam Peckinpah.
Lo único cierto, es que nos hallamos ante una de las películas clave de la ciencia-ficción y del Cine en general, una cinta que ha capeado con soltura el paso del tiempo y luce hoy tan moderna y fresca como cuando se estrenó, de forma que ninguna de sus posteriores adaptaciones llega siquiera a hacerle sombra (muy interesante, no obstante, la de Philip Kaufman, de 1.978).
Rodada en un glorioso blanco y negro, la cinta es un canto al individualismo en oposición al pensamiento único, una defensa de la importancia de los sentimientos frente al raciocinio puro y duro. Sus puntales básicos son las magníficas interpretaciones de todo el elenco de actores y, cómo no, ese fantástico guión, imperecedero, que se basa en el miedo ancestral al prójimo, al otro.
Como curiosidad, destacar la presencia como actor del después aclamado director Sam Peckinpah.

9,0
177.239
10
11 de septiembre de 2008
11 de septiembre de 2008
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Indudablemente, una de las mejores películas jamás rodadas, Cine en estado puro. Entrar en detalles sobre los distintos aspectos que hacen de esta cinta la obra maestra que es, sería eternizarse; baste decir que a todos los niveles, artístico y técnico, se alcanza la perfección; la genialidad con que Coppola articula cada uno de los aspectos, cada uno de los planos, cada secuencia de esta película, es inigualable.
Acostumbrados a un cine de medianías, plano, repetitivo, donde cualquier película que sobresalga un poco es encumbrada a los altares (ahí tenemos "El caballero oscuro", de Nolan, idolatrado como un falso ídolo dorado), la visión de "El Padrino" gana todavía más fuerza y nos ayuda a poner las cosas en su sitio, a discernir la esencia de la que están hechas los sueños, a comprender por qué el Cine es un Arte. La perfección de esta obra es tal que ni siquiera ha creado escuela, y eso es significativo.
Una norma general del cine afirma que toda película debe empezar con un nivel de atracción muy alto para captar al espectador, es decir, una escena inicial impactante, que nos obligue a interesarnos por la historia; luego, la acción se desarrolla con diversos altibajos, hasta alcanza el climax final, que debe ser el momento culminante del filme. En esto, "El Padrino", como muchas otras grandes cintas, es ajeno a convencionalismos, porque no lo necesita, y su desarrollo es un continuo crescendo, desde la prodigiosa escena inicial de la boda (no se puede decir tanto de tantos en tan poco tiempo) hasta ese final apocalíptico, que es puro Arte a 24 fotogramas por segundo.
Cine.
Acostumbrados a un cine de medianías, plano, repetitivo, donde cualquier película que sobresalga un poco es encumbrada a los altares (ahí tenemos "El caballero oscuro", de Nolan, idolatrado como un falso ídolo dorado), la visión de "El Padrino" gana todavía más fuerza y nos ayuda a poner las cosas en su sitio, a discernir la esencia de la que están hechas los sueños, a comprender por qué el Cine es un Arte. La perfección de esta obra es tal que ni siquiera ha creado escuela, y eso es significativo.
Una norma general del cine afirma que toda película debe empezar con un nivel de atracción muy alto para captar al espectador, es decir, una escena inicial impactante, que nos obligue a interesarnos por la historia; luego, la acción se desarrolla con diversos altibajos, hasta alcanza el climax final, que debe ser el momento culminante del filme. En esto, "El Padrino", como muchas otras grandes cintas, es ajeno a convencionalismos, porque no lo necesita, y su desarrollo es un continuo crescendo, desde la prodigiosa escena inicial de la boda (no se puede decir tanto de tantos en tan poco tiempo) hasta ese final apocalíptico, que es puro Arte a 24 fotogramas por segundo.
Cine.
Más sobre Fali
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here