Haz click aquí para copiar la URL
República Checa República Checa · Praha
Críticas de Johan Liebhart
<< 1 5 6 7 10 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
On a Gloomy Night (C)
CortometrajeAnimación
Japón2015
5,2
25
Animación
7
9 de abril de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
... camino a 1984.

Tadashi Hiramatsu, aventajado animador freelance otrora vinculado al estudio Gainax donde trabajó en TTGL y al estudio DEEN donde dirigió partes de la clásica serie Fruit Basket, nos entrega un intenso corto que explora, de forma fragmentaria, la posibilidad de una distopía orwelliana en la sociedad nipona. La sinopsis, endilgada textualmente en el primer minuto de los ocho que dura el corto, versa así:

Tras la cancelación de los Juegos Olímpicos (muy en la línea de la actualidad) y la crisis económica consiguiente, Japón se alía con China para formar la Gran Federación del Sudeste Asiático, firmando con Estados Unidos el Pacto Militar del Pacífico. Las identidades de cada país se funden en una sola unión de culturas, homogénea y monocorde. La represión del estado sobre las libertades del ciudadano medio se intensifica. Diez años más tarde, se inicia una revolución popular centralizada en una figura política (GK, Gakuto Komanage), que exalta la cultura perdida del Sol Naciente y llama a recuperar las libertades desde el orgullo nacional nipón.

Veremos las consecuencias de esta "revolución" desde los recuerdos y experiencias de Susumu, un activista político que se ve abocado a la desgracia con Mirai (futuro) una mujer que deviene más una metáfora del progreso que un personaje. Procesos de demagogia, manipulación, recuerdos emborronados, reformas culturales, represión y, nuevamente, recorte de las libertades individuales y muerte... Todo al ritmo de las gaitas que entonan la solemne melodía del Auld Lang Syne (también conocido como el Vals de las Velas, L'hora dels adéus o la Canción del Adiós según la región) con una animación de calidad, bastante superior a otros cortos de la AnimatorExpo.

Un cortometraje que ofrece trazos del camino a distopías futuras con interesantes dinámicas narrativas expansibles y ecos lamentables en la actualidad que vivimos.


"La guerra es paz, la libertad es esclavitud, la ignorancia es la fuerza" y el nuevo hermano mayor no tiene rostro...
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Muybridge's Strings (C)
CortometrajeAnimación
Japón2011
6,6
127
Animación
8
3 de abril de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para estudiar la moción de un caballo al galope, Edward Muybridge, capturó la imagen-movimiento en 1878. Valiéndose de 24 cámaras disparadas sucesivamente tras la rotura de unos hilos al ser atravesados por el propio animal en su avance. La virtud dinámica de un ser vivo se inmortalizaba por vez primera y se recreaba, fotograma a fotograma, en una síntesis precursora del futuro arte cinematográfico.

Más de ciento treinta años después, Koji Yamamura homenajea la voluntad pionera de Muybridge en tanto que al deseo genuinamente humano de detener el tiempo y enmarcar la vida en Muybridge's Strings. Los recuerdos y los sueños de una madre anónima al dar a luz a su hijo se entrelazan con la pasión y la inventiva del histórico fotógrafo en esta obra de arte sensitiva y sensible. Produciendo imágenes de cariz poético y surrealista profundamente evocadoras que se cristalizan gracias a una animación con la que ya despuntó en «Un médico rural» (2007). Combinando varias técnicas artesanas (puntillismo, dibujo minimalista, tintado) y virtuales (sombreado, grafismo, coloración) en un sofisticado proceso creativo. Yamamura nos demuestra una vez más como se pueden alcanzar grandes cotas de creatividad artística sin renunciar a la autoría independiente que le caracteriza.

Una obra de madurez que fluye y se transforma al ritmo del Crab Canon de Bach para conseguir instantes sublimes de vida y movimiento, de vida en movimiento y de movimiento en vida.
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Butterfly (C)
CortometrajeAnimación
Unión Soviética (URSS)1972
6,2
26
Animación
7
30 de marzo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andrei Khrzhanovsky, digno epítome de la animación surrealista soviética, entrega este poderoso corto de mensaje ecologista donde un niño obsesionado con la tecnología artificial es sorprendido por una mariposa y sale de su casa para cazarla. Embarcándose en una aventura que le provoca una intensa experiencia extrasensorial.

Un auténtico viaje transformativo y singularmente edificante reforzado con un impresionante trabajo plástico que presta gran atención al uso del color. Las gamas cromáticas funden figura y fondo concediendo una estética puramente surrealista, pero que en ocasiones llega a rayar el aura de la psicodelia.

Está animado con algunos recortes al estilo cut-out animation basándose en ubicaciones reales (como muestra el instante de la fotografía grupal) de ambientes urbanos y bucólicos. De tal manera que casi medio siglo después sigue manteniendo su fuerza visual (el niño rodeado de mariposas es de una expresividad sublime) .

Igualmente vigente es la reflexión interna que vive el protagonista. Una reflexión visual sobre el cuidado del medioambiente y el trato respetuoso que debe mantenerse con toda vida animal.

Una auténtica joya de la animación soviética que vale la pena conocer y reconocer.
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Flying Coffer (The Flying Koffer) (C)
CortometrajeAnimación
Alemania1922
5,2
47
Animación
6
28 de marzo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras dos trabajos previos basados en escenas bíblicas o en pequeñas historias de amor, la legendaria animadora de siluetas Lotte Reiniger se lanzaba a sus 23 años a adaptar un cuento de Hans Christian Andersen: El cofre volador.

Todavía le quedaba bastante camino para alcanzar la perfección técnica de Las aventuras del príncipe Achmed, pero vale la pena deleitarse por el aura y la estética, entre oriental y expresionista, que extrae del cuento con sus sombras chinescas (nunca mejor dicho). El argumento queda comprimido en diez minutos con una sobreabundancia de intertítulos que iría dejando atrás en sus próximos trabajos en beneficio de la expresión visual. Le seguirían El secreto de la marquesa, uno de los más antiguos y encubiertos anuncios de cosméticos jamás conservados y la maravillosa adaptación del cuento de La Cenicienta. Pura historia de la animación clásica pre-Disney
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de marzo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la calle: un niño, un perro y un trozo de pan.
El niño quiere volver a su casa, pero teme al perro.
El perro teme al hambre y quiere ese trozo de pan.

Diez minutos de cine puro, sin pretensiones ni esteticismos ni siquiera diálogos. Directo y sencillo, nos imbuye en el humilde contexto iraní de los setenta a través de la honestidad de la mirada infantil, en blanco y negro y con la pegadiza melodía de los Beatles (Ob-La-Di, Ob-La-Da).

Producido por y para el Centro de Desarrollo Intelectual de Niños y Adolescentes, continuando la tradición neorrealista más propia de Rosselini suspendida tras el fin de la posguerra dada la recuperación económica de Europa en los sesenta. Su éxito le valió a Kiarostami para encauzar una carrera de más de cuarenta años y muchos más viajes transformadores al mundo infantil y al corazón humano.
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow