Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bilbao
You must be a loged user to know your affinity with Carlos_
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
28 de octubre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asombra comprobar como, tras cien años, las estructuras que utilizaban los primeros guionistas de cine permanecen inalterables. La trama de “Cowboys vs Aliens” (proveniente de un cómic) es idéntica a de los primeros westerns de Hollywood. Dos grupos, que simbolizan el bien y el mal, se enfrentan progresivamente, hasta llegar a una espectacular gran batalla final. Además, el héroe debe rescatar a unos amigos o familiares secuestrados por los villanos. Tenemos también a un personaje secundario cobarde que debe aprender a tener agallas para defenderse. La historia parece ser ahora igual que hace décadas; nada parece haber cambiado en Hollywood. Pero, por desgracia, todo es pura apariencia. En realidad, el mensaje profundo de la vieja historia ha desaparecido por completo. Más grave aún, se ha transformado en su contrario.

En los viejos westerns, los malos era malos malísimos. Egoístas perversos que buscaban hacerse los amos de todo el pueblo, utilizando todas las trampas y engaños que fueran necesarios. Aquellos villanos se unían en grupos organizados para conseguir más fácilmente sus objetivos. Frecuentemente, políticos, jueces y banqueros corruptos ayudaban al terrateniente del pueblo en su afán, sin límite, por apropiarse de más y más tierras. Los malos formaban auténticas mafias que operaban con la ley en la mano o, si era preciso, de forma ilegal. Viendo la crisis económica actual, provocada por los banqueros y los políticos, aquellos primeros guionistas se nos antojan auténticos profetas visionarios, conocedores profundos del alma humana. Fueron escritores que reflejaron, de forma magistral, la lucha del hombre contra sí mismo; la guerra entre el bien organizado frente al mal, igualmente organizado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues bien, en “Cowboys vs Aliens” nos encontramos con que los villanos de la película no son un grupo de humanos, sino de extraterrestres venidos de otro planeta. Todos los hombres que aparecen en la película son buenísimas personas. No hay ni un solo humano malo, ¡ni uno! El jefe de una banda de ladrones se vuelve tan buena persona que, con todo su grupo, lucha contra los alienígenas. Muy al contrario, en los viejos westerns, rara vez un villano se cambiaba al bando del bien. Y si lo hacía, era porque, en realidad no era tan malvado como pretendía aparentar. En “Cowboy vs Aliens” hasta los indios salvajes deciden dejar su lucha contra los blancos y se unen a ellos en su guerra contra los invasores extraterrestres.

Parece que los guionistas actuales quieren convencer al público de que ya no quedan hombres malvados y codiciosos en el mundo. La tierra está llena solo de buenas personas y si existe algún mal, es externo al ser humano y viene de fuera del planeta. Sabe Dios cuantas decenas de películas se han rodado, estos últimos años, con el mismo argumento de la invasión extraterrestre. No estaría mal que los guionistas actuales leyeran los periódicos para que se enteraran de que aquellos villanos del los viejos westerns no han desaparecido de la tierra sino que, hoy día, campan a sus anchas en bancos y gobiernos. Los viejos escritores de Hollywood advirtieron muy bien al público del peligro de los hombres egoístas y avariciosos capaces de cometer cualquier fechoría para tener más propiedades, dinero y poder. Parece que los guionistas actuales no quieren mostrar esta realidad al público y prefieren plantear un universo falso, en el que no hay hombre que no sea un santo. Gracias a Dios, el público es más inteligente que todo eso y se suele encargar de que sean un éxito las películas con argumentos más auténticos. Prueba de ello es, que el gran éxito que tuvieron los primeros westerns, acabó convirtiendo al género en un clásico, por excelencia, del cine. Por cierto, “Cowboys vs Aliens” tiene mucha acción y buenos efectos especiales. Al menos, los técnicos han hecho bien su trabajo; no como los guionistas.
24 de febrero de 2021
25 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que haya una intencionalidad simbólica en haber cambiado en este film el tradicional traje morado del Joker por uno rojo, o puede que no sea así. Pero lo indudable es que este color hace perfecto juego con el tono ideológico de la película. Y es que este film es de un rojo político que apesta. En él, su director-guionista Todd Phillips, intenta dar la vuelta por completo al universo del superhéroe millonario. El guión es la negación de todo el mensaje original del cómic. En la historia clásica, Bruce Wayne es un hombre rico que utiliza su fortuna para luchar contra los ladrones y criminales que hay en Gotham. Es un “vigilante” obsesionado con el respeto al orden y a la propiedad privada. En “Joker”, en cambio, la mayoría de los personajes ricos son villanos malvados responsables del empobrecimiento general de toda la sociedad. Estamos ante una defensa de la falacia de que la creación de riqueza es siempre un juego de suma cero en el que lo que uno gana, otro lo pierde; algo que cualquier persona que conozca la ley económica de "costos comparativos" sabe que es totalmente falso. Para colmo, los padres de Bruce Wayne no son asesinados por un vulgar ladrón cuyo único objetivo es robarles la cartera y las joyas; sino que son “ejecutados” por un participante en una manifestación violenta de carácter revolucionario. De tal forma, que el trauma que provoca el nacimiento del personaje de Batman pierde por completo su significado; y con ello, toda la saga.

En resumen, “Joker” es un impresentable planfleto político de extrema izquierda. Resulta lamentable que los jefes de la editorial DC cómics hayan permitido que se rodara una película de Batman con una trama en la que se destruye y se convierte en su contrario todo el mensaje de la historia original. Los mitos están para actualizarlos o para criticarlos con respeto y no para, maliciosamente, destrozarlos y convertirlos en su opuesto. “Joker” es una película manipuladora hasta la médula cuyo mayor pecado es la absoluta falta de respeto por la filosofía de los cómics originales de Batman. Y, para colmo, es un film que incita al odio, a la envidia y a la violencia de una forma muy, muy peligrosa.
29 de abril de 2015 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Alfred Hitchcock que la primera regla fundamental del cine es que una película vale lo que vale el malo. Para el maestro del suspense, cuanto más conseguido estaba el retrato del villano, mejor era el film. Si Hitchcock hubiera visto “Origen” seguro que se hubiera preguntado: ¿pero quién es el malo en esta película? Y es que en “Origen” los villanos son tan flojos, que ni llegan a esa categoría.

Christopher Nolan nos presenta un principio prometedor en el que un presidente de una multinacional quiere acabar con una empresa de la competencia manipulando la mente de su dueño. ¿Asistiremos a un espectáculo de avaricia desmedida, lucha por el poder y puñaladas por la espalda? ¿Profundizaremos en el tema del engaño mediante la manipulación de la mente? Por desgracia, solo contemplamos un despliegue de fuegos artificiales, efectos digitales y persecuciones sin sentido. El guión lleva la magnífica idea original hacia el “más difícil todavía”, llegando a un punto en el que se convierte en puro espectáculo, en el peor sentido de la palabra. Los personajes son totalmente planos. Michael Cane, Tom Berenger y Pete Postlethwaite aparecen solo para colocar sus nombres en los títulos de crédito. Al final, todos los supuestos villanos acaban siendo unas nobles personas que hacen lo correcto. Decepcionante.

No parece que sean casuales las enormes coincidencias de esta película con el guión del anime japonés de 2006 “Paprika” (basado en una novela): máquina para compartir sueños, ascensor para trasladarse a diferentes niveles oníricos, sueños dentro de sueños... Al menos, Christopher Nolan podía haber tenido la decencia de reconocerlo en los créditos de esta película.
14 de diciembre de 2011 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Sé quien me mató” tiene el honor de haber batido, en 2007, el récord de mayor número de premios Razzie (anti-oscars) ganados en un año. De nueve nominaciones, obtuvo nada menos que ocho galardones. Puede que se pasaran un poco al darle tantos “premios”, pero lo cierto es que la película es mala con ganas. De los muchos defectos que tiene, el mayor es su guión. La historia es tan ridícula que raya la tomadura de pelo. Resulta increíble que, con lo caro que es rodar una película, un productor haya dado el visto bueno a semejante guión. La dirección y la fotografía son mediocres hasta decir basta. Para colmo, el director juega a ser un artista y nos ofrece efectos de color que sobran en medio de semejante patochada de historia. Hay un exceso de momentos gore que, lejos de crear tensión, solo consiguen dar asco. Los actores intentan estar correctos pero, con semejante esperpento de narración, no pueden hacer nada para sostener la función. La protagonista Lindsay Lohan no lo hace tan mal como dicen (le dieron, no solo uno, sino dos razzies a la peor actriz). Pero ya se sabe que todo el mundo hace leña del árbol caído.

En resumen, “Sé quien me mató” es un thriller, con tintes de terror, con un guión tan ridículo, que resulta incomprensible que haya llegado a ser estrenado en un cine. Señor Hitchcock, por favor, reencárnese usted ya, de una vez.
24 de octubre de 2017 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hitler escribió en su libro "Mi lucha": "Es lección de la historia que una concepción ideológica apoyada en el terror jamás podrá ser reducida por virtud de procedimientos legales de la autoridad establecida, sino únicamente por obra de otra concepción ideológica nueva y de acción no menos audaz y resuelta que aquella". ¿Para qué esta cita de Hitler? Pues porque creo que Peckinpah comprendió perfectamente la sabiduría que se esconde tras estas palabras. Puede que tú seas un hombre pacífico y tolerante, pero si los nazis invaden tu país, para imponerte su ideología por la fuerza bruta, solo te queda una opción: utilizar una fuerza mayor para defenderte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
David Summer (Dustin Hoffman), un pacífico matemático norteamericano, quiere terminar de escribir un libro. Para poder concentrarse en ello, marcha al pueblo natal de su mujer, en Inglaterra. Sospechamos que ha “huido” del ambiente violento que se respira en su país debido a los conflictos raciales. Pero en el pueblo no encuentra la paz bucólica que estaba buscando. Al contrario, allí se tiene que enfrentar a aquello de lo cuál parece estar huyendo. En el lugar hay un grupo de vecinos rastreros y malvados que le van a hacer la vida imposible. El matemático sufre un acoso moral que aumenta, de forma asfixiante, día tras día. Peckinpah parece querer decirnos que, por mucho que tratemos de huir, la violencia puede alcanzarnos en cualquier lugar al que vayamos a escondernos.

Soberbia interpretación de todos los actores. Prodigiosa dirección de Peckinpah, que da una lección de lo que es crear tensión y desasosiego en una pantalla. En resumen, es una película imprescindible de ver.

Una anécdota: en Inglaterra no se permitió la venta de la versión completa de la película (sin cortes) hasta 2002.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para