You must be a loged user to know your affinity with Airam
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
421
7
21 de octubre de 2021
21 de octubre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bushrod Gentry (Robert Taylor) es un trampero rudo y solitario, (eso si, un buen mozo que vuelve locas a las solteras) aunque el esta encantado con su “apacible” vida en soledad.
En uno de sus escasos contactos con la civilización , en este caso para vender sus pieles, conoce casualmente a la joven Mary Stuart ( Eleanor Parker) , una joven que nada más verlo sentirá el flechazo de Cupido y hará todo lo posible para “conquistar” a su “futuro marido”.
Dicho así, quizás pueda parecer algo ñoña , pero para nada.
La novia salvaje es una deliciosa comedia romántica, cuya acción trascurre en los albores del nacimiento de Estados Unidos, cuando Kentucky era un territorio semisalvaje. Y con una pareja formada por Eleanor Parker y Robert Taylor que tenían una química especial.
La película/historia no solo cuenta con estos dos grandes intérpretes que francamente lo hacen muy bien. También les acompañan Víctor Mclaren (Cadmus Stuart) el padre de la chica en un papel a su medida como hombre que primero golpea y luego pregunta. Sus cuatro hijos dignos herederos de su padre y una esposa que al final es la que lleva los pantalones de la casa y menos mal porque es la que más juicio tiene.
Parker y Taylor, me parece que coincidieron como pareja protagonista en otras dos películas, y ciertamente tienen una química que nada tiene que envidiar al de otras famosas parejas.
Una de las cosas más divertidas son las rudas maneras de esta Mary interpretada por la Parker cuya sola presencia derrocha feminidad. Y por la otra parte Robert Taylor, galán en un montón de películas, como Ivanhoe (1952) aquí, es un huraño, arisco y desabrido trampero.
A mí me encanta esta película rodada allá por los años 50 del pasado siglo, cuando las interpretaciones eran una gozada y te transmitían muchas más sensaciones que las de ahora. Se la recomiendo principalmente a los amantes del cine clásico, a lo mejor a alguna persona joven el trasfondo le puede parecer pelín machista, pero en los 50 era lo que había y es una guerra de sexos bastante divertida.
El director fue Roy Rowland, no conozco ninguna película suya destacable, pero a mí me parece que aquí lo hizo bastante bien y vuelvo a lo de antes tiene muy buenos intérpretes, además la película tiene bastante ritmo, no se hace pesada, la mayor parte de las escenas pueden sacarte una sonrisa. Y la música, la fotografía y el resto están bastante acorde con la época. Además tiene bastantes escenarios naturales con los que puedes disfrutar de unos maravillosos paisajes de bosques.
No es cine de autor, ni de denuncia, ni tiene unos encuadres ni,,,,, Es simplemente una película que te hará pasar un buen rato con unos actores que para mi gusto les dan cien vueltas a los de ahora.
En uno de sus escasos contactos con la civilización , en este caso para vender sus pieles, conoce casualmente a la joven Mary Stuart ( Eleanor Parker) , una joven que nada más verlo sentirá el flechazo de Cupido y hará todo lo posible para “conquistar” a su “futuro marido”.
Dicho así, quizás pueda parecer algo ñoña , pero para nada.
La novia salvaje es una deliciosa comedia romántica, cuya acción trascurre en los albores del nacimiento de Estados Unidos, cuando Kentucky era un territorio semisalvaje. Y con una pareja formada por Eleanor Parker y Robert Taylor que tenían una química especial.
La película/historia no solo cuenta con estos dos grandes intérpretes que francamente lo hacen muy bien. También les acompañan Víctor Mclaren (Cadmus Stuart) el padre de la chica en un papel a su medida como hombre que primero golpea y luego pregunta. Sus cuatro hijos dignos herederos de su padre y una esposa que al final es la que lleva los pantalones de la casa y menos mal porque es la que más juicio tiene.
Parker y Taylor, me parece que coincidieron como pareja protagonista en otras dos películas, y ciertamente tienen una química que nada tiene que envidiar al de otras famosas parejas.
Una de las cosas más divertidas son las rudas maneras de esta Mary interpretada por la Parker cuya sola presencia derrocha feminidad. Y por la otra parte Robert Taylor, galán en un montón de películas, como Ivanhoe (1952) aquí, es un huraño, arisco y desabrido trampero.
A mí me encanta esta película rodada allá por los años 50 del pasado siglo, cuando las interpretaciones eran una gozada y te transmitían muchas más sensaciones que las de ahora. Se la recomiendo principalmente a los amantes del cine clásico, a lo mejor a alguna persona joven el trasfondo le puede parecer pelín machista, pero en los 50 era lo que había y es una guerra de sexos bastante divertida.
El director fue Roy Rowland, no conozco ninguna película suya destacable, pero a mí me parece que aquí lo hizo bastante bien y vuelvo a lo de antes tiene muy buenos intérpretes, además la película tiene bastante ritmo, no se hace pesada, la mayor parte de las escenas pueden sacarte una sonrisa. Y la música, la fotografía y el resto están bastante acorde con la época. Además tiene bastantes escenarios naturales con los que puedes disfrutar de unos maravillosos paisajes de bosques.
No es cine de autor, ni de denuncia, ni tiene unos encuadres ni,,,,, Es simplemente una película que te hará pasar un buen rato con unos actores que para mi gusto les dan cien vueltas a los de ahora.

7,5
144.765
8
8 de noviembre de 2020
8 de noviembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marty McFly (Michael J. Fox) es un joven adolescente americano de mediados de los 80. Sin una figura paterna a la que admirar, pues su padre (Crispin Glover) es el chico de los recados de su vecino, con una madre (Lea Thompson) alcohólica y sin autoestima y dos hermanos mayores bastante pringadillos, lleva una vida más bien anodina en una pequeña ciudad de Estados Unidos.
Los grandes apoyos de Marthy son su novia Jennifer (Claudia Wells) y su amigo “Doc” Emmett (Christopher Lloyd) un inventor, bastante más mayor que Marthy con quien este tiene mucha confianza y casi ningún secreto. Este inventor digamos un poco extravagante va a probar su último invento una máquina del tiempo con la que espera volver al pasado, pero un contratiempo de última hora con un grupo de terrorista hace que sea Marty quien viaje al pasado.
Esta fue la primera de una trilogía de películas que narra los viajes en el tiempo llevados a cabo por Marty y Elmer principalmente.
Fue también la película que catapultó a la fama mundial y consagro a Michael J.Fox como un ídolo para los adolescentes. Después vendría “Teen Wolf” o “Doc Hollywood”, pero ya con un éxito más moderado.
Dirigida por Robert Zemeckis, no es que sea de las que brilla por sus efectos especiales, ni por sus interpretaciones, pero tiene un planteamiento que explotaba un anhelo con la que la humanidad lleva soñando desde la teoría de la relatividad de Einstein o quizás antes, los viajes en el tiempo, al que se le añade la fantasía de muchos adolescente cuando sus padres lo regañan, saber cómo eran ellos y lo que de verdad hacían a su misma edad. También tiene un ritmo muy ágil que hace que no te aburras aunque ya te la sepas de memoria o la hayas visto muchas veces. Muchas persecuciones, algunas como la del monopatín un medio de moverse sobre todo de la gente joven de aquella época en los 80 que fue muy novedoso y que quedó como un rasgo identificativo de la película. Además pocos años antes se había estrenado “Grease” (1978) y la fiebre por los cincuenta aún estaba en el aire.
Es de las mejores películas de adolescentes porque conjuga aventura y plantea problemas típicos de la adolescencia. Las situaciones se resuelven en el momento justo, sin darle muchas vueltas lo que la hace fácil de seguir sin resultar cargante ni pesada en ningún momento. Y la recreación de los cincuenta está muy bien lograda. Además con el correr de los años cuando la ves , vuelves la vista atrás y recuerdas los ochenta tal y como eran, con sus looks y su obsesión por la ropa de marca.
Y en cuanto a las interpretaciones aunque no tiene ninguna que brille, porque ni el argumento ni la película se presten a ello, si son muy convincentes sobre todo las de los padres de Marty ( Crispin Glover) y (Lea Thompson) en su adolescencia, sobre todo después de verlos de mayores. El dúo protagonista tampoco estuvo mal, de hecho se hicieron 2 películas más con resultados también muy satisfactorios
La vi por primera vez hace muchísimos años, y aun la sigo viendo aunque casi me la sepa de memoria, esperando los desenlaces de las situaciones como la primera vez.
Los grandes apoyos de Marthy son su novia Jennifer (Claudia Wells) y su amigo “Doc” Emmett (Christopher Lloyd) un inventor, bastante más mayor que Marthy con quien este tiene mucha confianza y casi ningún secreto. Este inventor digamos un poco extravagante va a probar su último invento una máquina del tiempo con la que espera volver al pasado, pero un contratiempo de última hora con un grupo de terrorista hace que sea Marty quien viaje al pasado.
Esta fue la primera de una trilogía de películas que narra los viajes en el tiempo llevados a cabo por Marty y Elmer principalmente.
Fue también la película que catapultó a la fama mundial y consagro a Michael J.Fox como un ídolo para los adolescentes. Después vendría “Teen Wolf” o “Doc Hollywood”, pero ya con un éxito más moderado.
Dirigida por Robert Zemeckis, no es que sea de las que brilla por sus efectos especiales, ni por sus interpretaciones, pero tiene un planteamiento que explotaba un anhelo con la que la humanidad lleva soñando desde la teoría de la relatividad de Einstein o quizás antes, los viajes en el tiempo, al que se le añade la fantasía de muchos adolescente cuando sus padres lo regañan, saber cómo eran ellos y lo que de verdad hacían a su misma edad. También tiene un ritmo muy ágil que hace que no te aburras aunque ya te la sepas de memoria o la hayas visto muchas veces. Muchas persecuciones, algunas como la del monopatín un medio de moverse sobre todo de la gente joven de aquella época en los 80 que fue muy novedoso y que quedó como un rasgo identificativo de la película. Además pocos años antes se había estrenado “Grease” (1978) y la fiebre por los cincuenta aún estaba en el aire.
Es de las mejores películas de adolescentes porque conjuga aventura y plantea problemas típicos de la adolescencia. Las situaciones se resuelven en el momento justo, sin darle muchas vueltas lo que la hace fácil de seguir sin resultar cargante ni pesada en ningún momento. Y la recreación de los cincuenta está muy bien lograda. Además con el correr de los años cuando la ves , vuelves la vista atrás y recuerdas los ochenta tal y como eran, con sus looks y su obsesión por la ropa de marca.
Y en cuanto a las interpretaciones aunque no tiene ninguna que brille, porque ni el argumento ni la película se presten a ello, si son muy convincentes sobre todo las de los padres de Marty ( Crispin Glover) y (Lea Thompson) en su adolescencia, sobre todo después de verlos de mayores. El dúo protagonista tampoco estuvo mal, de hecho se hicieron 2 películas más con resultados también muy satisfactorios
La vi por primera vez hace muchísimos años, y aun la sigo viendo aunque casi me la sepa de memoria, esperando los desenlaces de las situaciones como la primera vez.
8
4 de octubre de 2020
4 de octubre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mujer y dos hombres pasean por el bosque, cuando de repente comienza a llover.
Buscan refugio en una casa que encuentran allí mismo. Al poco de entrar, comienzan a suceder una serie de hechos asombrosos.
Este corto de apenas 6 minutos del año, atentos a la fecha 1907, nos muestra toda una serie de trucos de cámara que dan vida a esta casa encantada.
Segundo de Chomón fue uno de los pioneros del cine en España. Realizó parte de su obra aquí, pero luego también lo llamaron para trabajar en Francia y en Italia. De hecho esta película es de nacionalidad francesa.
Como se puede apreciar en la película fue un genio de los efectos especiales con una técnica muy depurada (el cuchillo que parte el embutido, el fantasma que al final termina siendo una sábana) y no solo eso la caracterización del habitante de la casa un ser de aspecto mágico, quizás una criatura del bosque resulta increíblemente realista está francamente muy bien.
Cuando ves esta obra no puedes sino sentirte abrumado por su ingenio y calidad e intentarías retroceder en el tiempo para ver cuál sería la reacción que causó en el momento de su estreno entre sus contemporáneos.
Buscan refugio en una casa que encuentran allí mismo. Al poco de entrar, comienzan a suceder una serie de hechos asombrosos.
Este corto de apenas 6 minutos del año, atentos a la fecha 1907, nos muestra toda una serie de trucos de cámara que dan vida a esta casa encantada.
Segundo de Chomón fue uno de los pioneros del cine en España. Realizó parte de su obra aquí, pero luego también lo llamaron para trabajar en Francia y en Italia. De hecho esta película es de nacionalidad francesa.
Como se puede apreciar en la película fue un genio de los efectos especiales con una técnica muy depurada (el cuchillo que parte el embutido, el fantasma que al final termina siendo una sábana) y no solo eso la caracterización del habitante de la casa un ser de aspecto mágico, quizás una criatura del bosque resulta increíblemente realista está francamente muy bien.
Cuando ves esta obra no puedes sino sentirte abrumado por su ingenio y calidad e intentarías retroceder en el tiempo para ver cuál sería la reacción que causó en el momento de su estreno entre sus contemporáneos.

6,6
9.460
7
12 de septiembre de 2020
12 de septiembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Norman McLean (Craig Sheffer) es un profesor universitario retirado nacido en Montana. Ahora en su vejez regresa a la tierra que le vio nacer y dedica su tiempo a la pesca, el vínculo que les unió a él, a su padre y a su hermano, mientras recuerda su juventud y la vida junto a ellos.
“El río de la vida” es una película que yo definiría como Slow (lenta, tranquila y reposada), pero no lenta porque no tenga ritmo, es una película para ver y disfruta una buena película pero una película sin pretensiones, a no ser el conocer cómo era la vida a principios del siglo XX en este lugar apartado de Estados Unidos.
Una vida llena de pequeñas historias. Historias simples pero importantes para esta familia. Somos testigos de la infancia de dos hermanos hijos de un austero y estricto predicador y de cómo sus vidas se fueron separando a lo largo de los años teniendo solo como nexo de unión el amor que tanto el padre como los hijos tenían por el arte de la pesca, en los idílicos parajes de Montana.
Con una fotografía maravillosa y llena de paisajes majestuosos, donde el verde de los árboles se refleja en las cristalinas aguas de los ríos, Robert Redfort pone imágenes a la novela autobiográfica de Norman McLean, el protagonista de esta historia al igual que el resto de su familia y los increíblemente bellos paisajes de Montana.
Es una película que cuenta con buenos actores Craig Sheffer (Norman McLean), Brad Pitt (Paul McLean), Tom Skerritt (Reverendo McLean), Brenda Blethyn (Señora McLean), todos ellos con muy buenas interpretaciones y muy bien dirigidos al igual que el resto de secundarios.
La música a cargo de Mark Isham se funde con la época y el paisaje.
Como ya he dicho antes una película sin pretensiones, solo para que conozcamos la historia de esta familia, parecida al resto de familias del mundo con sus pequeñas grandes historias.
“El río de la vida” es una película que yo definiría como Slow (lenta, tranquila y reposada), pero no lenta porque no tenga ritmo, es una película para ver y disfruta una buena película pero una película sin pretensiones, a no ser el conocer cómo era la vida a principios del siglo XX en este lugar apartado de Estados Unidos.
Una vida llena de pequeñas historias. Historias simples pero importantes para esta familia. Somos testigos de la infancia de dos hermanos hijos de un austero y estricto predicador y de cómo sus vidas se fueron separando a lo largo de los años teniendo solo como nexo de unión el amor que tanto el padre como los hijos tenían por el arte de la pesca, en los idílicos parajes de Montana.
Con una fotografía maravillosa y llena de paisajes majestuosos, donde el verde de los árboles se refleja en las cristalinas aguas de los ríos, Robert Redfort pone imágenes a la novela autobiográfica de Norman McLean, el protagonista de esta historia al igual que el resto de su familia y los increíblemente bellos paisajes de Montana.
Es una película que cuenta con buenos actores Craig Sheffer (Norman McLean), Brad Pitt (Paul McLean), Tom Skerritt (Reverendo McLean), Brenda Blethyn (Señora McLean), todos ellos con muy buenas interpretaciones y muy bien dirigidos al igual que el resto de secundarios.
La música a cargo de Mark Isham se funde con la época y el paisaje.
Como ya he dicho antes una película sin pretensiones, solo para que conozcamos la historia de esta familia, parecida al resto de familias del mundo con sus pequeñas grandes historias.

8,3
22.361
9
26 de agosto de 2020
26 de agosto de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la ciudad alemana de Dusseldorf reina el miedo y el estupor. Han sido secuestradas una serie de niñas, cuyos cuerpos han sido hallados sin vida y nadie sabe quién ha sido.
Las autoridades ponen patas arriba toda la ciudad y los bajos fondos son escrutados al milímetro y a todas horas, así que les sea imposible el poder trabajar. Esto hará que todos los delincuentes se unan para buscar al culpable y así poder ejercer “su oficio”.
Basado en hechos reales, los asesinatos cometidos por Peter Gunter (1883-1931) entre febrero y noviembre de 1929, la trama nada tiene que ver de cómo se fueron desarrollando los acontecimientos, pues en realidad el asesino se entregó a la policía.
Dirigida por Frinz Lang y estrenada en 1931, es una sus primeras películas del cine sonoro, y una de las últimas de su etapa alemana, más tarde emigraría a América probablemente para evitarse problemas con el nuevo régimen, pues era descendiente de judíos.
Entre los guionistas estaban, el propio Lang y su esposa de aquel entonces la escritora y guionista Thea von Harbou.
Durante gran parte de la película la música que suena es la pieza clásica “En la gruta del rey de la montaña” del compositor Edvard Grieg, es una melodía muy conocida y es la que acompaña al vampiro en sus andanzas. La película pertenece al llamado expresionismo alemán, que se caracteriza entre otras cosa, por los primeros planos de la cara de los actores para intensificar las emociones.
Y la luz también es muy importante, predominan los claros y las sombras.
Además de estas dos características Comienza en esos años principios de los 30, el realismo social, es decir tratar temas cotidianos en las historias. Y esto queda patente en esta película.
Fue el primer papel protagonista que tuvo el actor Peter Lorre, un actor que hasta entonces solo había trabajado en el teatro. Y debido a su físico característico, le da una siniestralidad casi hipnótica al personaje.
En cuanto a las interpretaciones en general comentar que las encuentro un poco teatrales, como bien pudiera decir de cualquier película de esta época, pues estamos ante el inicio del cine sonoro, que aunque ahora nos resulte lo normal, en aquellos inicios fue bastante caótico, pues la mayoría de actores del mudo no hicieron la transición al sonoro y muchos de los nuevos actores venían del teatro donde también había tendencia a exagerar para que los movimientos fueran captados por el público.
No obstante la película está muy bien no solo por la trama, como ya he dicho antes es inventada porque los hechos no ocurrieron así, pero no obstante cuando se ve la identificas con el espíritu alemán, o por lo menos a mí me paso. El ritmo también la hace bastante interesante para nada pesada y el uso de ese contraste tan fuerte entre luces y sombras, tan propio del expresionismo le añade un toque gótico y siniestro que intensifica la trama. Una película totalmente recomendable.
Las autoridades ponen patas arriba toda la ciudad y los bajos fondos son escrutados al milímetro y a todas horas, así que les sea imposible el poder trabajar. Esto hará que todos los delincuentes se unan para buscar al culpable y así poder ejercer “su oficio”.
Basado en hechos reales, los asesinatos cometidos por Peter Gunter (1883-1931) entre febrero y noviembre de 1929, la trama nada tiene que ver de cómo se fueron desarrollando los acontecimientos, pues en realidad el asesino se entregó a la policía.
Dirigida por Frinz Lang y estrenada en 1931, es una sus primeras películas del cine sonoro, y una de las últimas de su etapa alemana, más tarde emigraría a América probablemente para evitarse problemas con el nuevo régimen, pues era descendiente de judíos.
Entre los guionistas estaban, el propio Lang y su esposa de aquel entonces la escritora y guionista Thea von Harbou.
Durante gran parte de la película la música que suena es la pieza clásica “En la gruta del rey de la montaña” del compositor Edvard Grieg, es una melodía muy conocida y es la que acompaña al vampiro en sus andanzas. La película pertenece al llamado expresionismo alemán, que se caracteriza entre otras cosa, por los primeros planos de la cara de los actores para intensificar las emociones.
Y la luz también es muy importante, predominan los claros y las sombras.
Además de estas dos características Comienza en esos años principios de los 30, el realismo social, es decir tratar temas cotidianos en las historias. Y esto queda patente en esta película.
Fue el primer papel protagonista que tuvo el actor Peter Lorre, un actor que hasta entonces solo había trabajado en el teatro. Y debido a su físico característico, le da una siniestralidad casi hipnótica al personaje.
En cuanto a las interpretaciones en general comentar que las encuentro un poco teatrales, como bien pudiera decir de cualquier película de esta época, pues estamos ante el inicio del cine sonoro, que aunque ahora nos resulte lo normal, en aquellos inicios fue bastante caótico, pues la mayoría de actores del mudo no hicieron la transición al sonoro y muchos de los nuevos actores venían del teatro donde también había tendencia a exagerar para que los movimientos fueran captados por el público.
No obstante la película está muy bien no solo por la trama, como ya he dicho antes es inventada porque los hechos no ocurrieron así, pero no obstante cuando se ve la identificas con el espíritu alemán, o por lo menos a mí me paso. El ritmo también la hace bastante interesante para nada pesada y el uso de ese contraste tan fuerte entre luces y sombras, tan propio del expresionismo le añade un toque gótico y siniestro que intensifica la trama. Una película totalmente recomendable.
Más sobre Airam
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here