Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
You must be a loged user to know your affinity with Carlos
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3 de febrero de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta continuación, que no secuela de La Herencia Valdemar, es simplemente mala con solemnidad. Sorprende que de una idea tan buena, se pueda perpetrar semejante espanto. El que aquí escribe elogió las cualidades de La Herencia Valdemar, que aún valoro más viendo la continuación. Buenas ideas, algunos actores bien encajados, otros no tanto, pero sobre todo un guión que se sostenía facilmente sin dejar respiro al espectador. Esta continuación que se supone es más de acción, es un verdadero despropósito. Es aburrida, los diálogos son chirriantes y la promesa de ver al monstruo se queda en una breve aparición al final de la cinta. Buenas intenciones en el reparto, pero nada más. Eusebio Poncela y Paul Naschy en sus pequeñísimas intervenciones, son los únicos que parecen saber lo que hacen. Rodolfo Sancho, Óscar Jaenada o Jesús Olmedo resultan convincentes, pero los gritos de Norma Ruiz desesperarían al espectador más tranquilo. Un buen intento de hacer cine de género que si se hubiese quedado en la primera parte, hubiese conseguido al menos perpetrar un buen producto. Esta continuación es ,cuanto menos, innecesaria.
31 de enero de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una tremenda basura fílmica en la que solo es destacable el trabajo de Robert Downey Junior y la innegable calidad de la ambientación que te sumerge en la época maravillosamente. Una pena que la historia no valga para nada y que se ponga la historia al servicio de los mamporros a diestro y siniestro que suelta este Sherlock con astucia de mamporrero profesional.

En esta ola de estrenos pre-oscars, háganse un favor y vayan ver otros estrenos más destacables.
18 de diciembre de 2010
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Felicidades a los distribuidores que hayan decidido que esta particular balada llegue a nuestras pantallas en unas fechas plagadas de renos y joujous varios.

Es el momento de hablar de la película española más esperada del año. Siempre es un acontecimiento que De La Iglesia estrene una nueva cinta, pero más aún si se trata de un título con dos premios en Venecia.

Se ha tildado a Balada como la cinta más personal del director bilbaíno. Lo es desde luego, pero realmente las obsesiones y los sueños más perturbadores del realizador han estado siempre ahí. Solo hace falta mirar el final de esa genialidad llamada Crimen Ferpecto para descubrir una de sus pasiones- fobias más latentes en esta cinta.

Balada Triste de Trompeta es una comedia, es una historia de amor, tiene acción, revisionismo histórico (algo así como la cara b de Cuéntame Cómo Pasó) y por supuesto un terror con mucha mala baba e ironía. Es difícil de definir, de explicar por ser una verdadera caja de sorpresas. El espectador permanece pegado a la pantalla a la espera de la nueva ocurrencia del presidente de la Academia. Cierto es que en alguna ocasión parece que el rumbo de la película se pierde en el abismo, pero ese momento se compensa con varias escenas que rozan la genialidad ( la inicial o la del final, cuyas descripciones obviaré para no hacer spoiler).

Las dos Españas y la memoria de una época que muchos espectadores vivieron bajo el personal y rarísimo punto de vista del director de La Comunidad, eso es lo que ofrece este cocktel cinematográfico. Carlos Areces, tras Spanish Movie, tenía en sus manos pasarse a lo `serio´. Siempre se ha dicho que un buen actor de comedia, puede ponerse serio, pero el paso inverso sería casi imposible. Aquí esto queda claro. Areces es un actor con una personalidad única, arroladora que ya se podía percibir en sus papeles de Muchachada Nui. Aquí se luce sin proponérselo, sin intentar sobresalir, dando a su payaso triste una personalidad propia y única. Acierto de De La Iglesia al apostar por él. Otro acierto, Antonio de la Torre. Ya sabíamos que era un actor magnífico - revisad películas como AzulOscuroCasiNegro para ver buenos ejemplos- y aquí es un payaso despreciable, repugnante y dominador. Uno gran reparto de secundarios los secundan. Deliciosa pareja la que forman Gracia Olayo y Enrique Villén. Divertidísima entrada en el cine por la puerta grande para Alejandro Tejelia. Manuel Tejada destaca como el director del circo en uno de sus papeles más notables de su carrera. Sancho Gracia como ese malísimo general franquista, fantástico de nuevo a las ordenes del director vasco.

Una fotografía deliciosa, la banda sonora con la Balada Triste de Trompeta de Raphael a la cabeza y una factura técnica impecable completan una cinta- excesiva en momentos- que demuestran que la apuesta por una mirada distinta como la de Álex de La Iglesia es siempre un acierto.
20 de julio de 2010
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se presenta ante mis ojos el tercer largometraje como director de David Serrano. Tras el éxito de DÍAS DE FÚTBOL y el fracaso- inmerecido para algunos entre los que me encuentro- de DÍAS DE CINE, nos presenta esta nueva comedia con tintes musicales que emula- o intenta hacerlo- a su hermana mayor EL OTRO LADO DE LA CAMA ( de la que es guionista Serrano).

Es curioso como en las comedias de Serrano siempre destacan los secundarios. Pasó con Días de Cine y Días de Fútbol. Otra vez vuelve a ocurrir en esta tercera cinta. Los perfiles secundarios están mejor perfilados que los protagónicos. Quim Gutiérrez, protagonista de la cinta, no tiene el `mejor´ personaje de la cinta ni de lejos. El punto machote y duro le queda un tanto mal a Gutiérrez. Aún así, sabe sacarle chicha al personaje cuando se van conociendo sus neurosis amorosas. Del trabajo de Angie Cepeda y Juana Acosta, decir que están en su lugar. Cuando llega el apartado de secundarios es cuando a uno- y al público que se carcajea con sus intervenciones- se le `ilumina´ el semblante. Empecemos por el trabajo de Miren Ibarguren. Simplemente sorprendente y rabiosamente divertida. Serrano ha dado con ese personaje desequilibrado a la protagonista de Aída la oportunidad de `lucirse´ verdaderamente en la comedia- la risas se desatan con su `te voy a rajar la cara esa de travesti peruano que tienes´- .

Tres secundarios de lujo engrosan también esta lista: Kiti Mánver, Eduardo Blanco e Isabel Ordaz. Un placer que Eduardo Blanco se deje ver por tierras españolas. El actor argentino- habitual en las inolvidables cintas de Juan José Campanella- nos regala otro gran trabajo en su intento de emular el supuesto `acento español´ mientras deleita con canciones de amor al personaje de Ordaz. Precisamente el trabajo de Isabel Ordaz es otro de los regalos de la cinta. Cada gesto, cada reacción ante las proposiciones del músico argentino con acento español, son un poema. A su lado, su hermana en la ficción Kitti Mánver siempre dispuesta a lanzar su dardo de negatividad.

La historia es una comedia desenfadada y fresca. Lios de amorios, quizás más lights que en las dos entregas de EL OTRO LADO DE LA CAMA, aderezados con pequeñas intervenciones musicales con temas como `Somos Novios´ y otros temas montados para la película. Los números, cortos en su duración y en su número de intervenciones, a veces van `de la mano´ del argumento y otras veces son simples divertimentos añadidos con mayor o menor fortuna.

Serrano ha conseguido una cinta entretenida y divertida, un divertimento maravilloso para saciar cualquier tarde de verano - o de invierno los que esperen al DVD- con una gran sonrisa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dos habituales del cine de Serrano y compañía, Luis Bermejo y Roberto Álamo, hacen un pequeño cameo en la escena inicial que si están atentos podrán ver.
7 de marzo de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las lágrimas aún brotan por mis ojos. Acabo de descubrir una verdadera obra maestra.Hacía tiempo que no veía algo tan prodigioso. El binomio España- Argentina funciona a las mil maravillosas como demuestran esta cinta o la reciente ``El Secreto de Sus Ojos´´.

Fernando Fernán Gómez interpreta a un hombre que quiere salir de una ciudad sin límites, en la que la salida no parece próxima. Fernán Gómez nos regala una interpretación suprema, de esas que se deberían estudiar en las escuelas de interpretación por sus gestos y la emoción que transmite en cada mirada. Geraldine Chaplin en uno de sus inquietantes personajes que le valió el Goya. Leonardo Sbaraglia, Adriana Ozores y Roberto Álvarez completan el expléndido reparto de esta cinta.

Un guión que engancha, que te tiene atrapado en la butaca hasta el final y que emociona con una historia con giros continuos y que apela a los sentimientos, a ese órgano que parece tan atrofiado a veces como es el corazón.

Recomendable para cualquiera que se crea amante del buen cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para