Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with hoteldusk
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
13 de agosto de 2017
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta Alex de la Iglesia. Creo que es un director que sabe manejar muy bien ciertos recursos cinematográficos que no están al alcance de todo el mundo.
Me gusta desde Acción Mutante (una de sus mejores películas). Pero, desgraciadamente, a partir de La Comunidad, sus trabajos han sido un quiero y no puedo.

En esta última película vuelve a percutir en los problemas de sus últimos filmes: un comienzo original y vertiginoso... un cuesta abajo desde ese mismo instante para acabar sobrepasado por algo más grande y que, da la impresión, no sabe cómo manejar.

Podemos estar de acuerdo en que El Bar es una crítica a la sociedad actual... sí... ¿y? No sólo por eso vamos a darle ya un notable alto. Hay que trabajar algo más. Desgraciadamente, Alex cae en los excesos que otrora le funcionaron. Mejor dicho, que otrora estaban expuestos de una forma mucho más certera. Aquí (como en Las Brujas de Zugarramurdi o Mi Gran Noche) lo que importa es jugar a la exageración, al barroquismo, al exceso y a la repugnancia, sin tener claro hacia dónde dirigir la película.

La dirección de actores, que siempre es brillante, aquí se nota forzada. Ninguno de los actores parece sentirse cómodo en su papel. La culpa no es de ellos. Si no del guión, delirante y descabezado de Guerricaechevarria y el propio de la Iglesia. Volvemos a incurrir en los mismos errores, en las mismas situaciones, en los mismos excesos y en la misma porquería. Si este es el sello por el que quiere Alex que se le reconozca, no tengo nada que decir. Pero creo que, a un director de su calidad, se le debe exigir algo más que emplear siempre los mismos trucos que lo único que consiguen es, lamentablemente aburrir por predecibles y conocidos.

Mención aparte merece el personaje de Jaime Ordoñez. Cargante, exagerado, fuera de tono, excesivo.. y, en resumidas cuentas, desagradable e histriónico hasta el aburrimiento. Uno, se acaba cansando de la exageración por la exageración. Por no mencionar las retahílas biblícas como recurso para cargar más el ambiente (el ambiente y al espectador).

Siento decir que es una película que se hace larga. Porque se estira de forma innecesaria y porque, a pesar de los excesos y la mierda, aburre. Y si una película de Alex de la Iglesia aburre, es que está mal hecha de verdad.

Mala e irregular. Salvo el arranque, de ahí el 2. Si Alex fuera director de arranques cinematográficos, sería el número 1. Que yo sepa, es un director de películas. Pero parece que sigue viviendo en La Comunidad, y no ha encontrado cómo salir de allí.
27 de diciembre de 2019 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, pues al hilo de haber visto El Ascenso de Skywalker, he vuelto a visionar esta película del 2016 (bien cerquita) que recordaba con agrado. En mi crítica del episodio IX la he catalogado de lo mejor de la nueva saga. Y volver a verla, me hace reafirmarme en mi opinión.

Y vale, la historia no es muy original y los personajes resultan un pelín escasos de desarrollo. Pero ¿Le hace falta? Pues no, porque está tan bien ambientada, tan bien engarzada con la serie original y es tan arcaica y artesanal (como lo permite la época en la que estamos) que hacen de Rogue One una gran historia de La Guerra de las Galaxias.

Hay varios personajes principales y, como decía antes, aunque tienen una excesiva profundidad, tienen desarrollo, tienen peso y tienen presencia. Y esto choca con el último episodio, donde aparecen personajes que ni aportan, ni atraen.

Rogue One es la película inmediatamente anterior a Una Nueva Esperanza. La presencia de los Jedis se percibe, pero nunca es real. Lo que sí lo es es la magnifica ambientación y el desarrollo de escenarios. Excelente factura técnica para una película con olor a años 70.

Felicity Jones (estupenda) y Diego Luna (esforzado) me cuentan muchas más cosas que Rey, Poe o Finn (buuuuf). Ver el trasiego de X-Wings, de destructores, la base rebelde y el consejo del Senado... en fin, se percibe el sabor y el cariño por querer hacer una película que, sin ser mayúscula, está muy bien y nos lleva al disfrute más simple, y por ello, mejor valorado.

Si a eso le añadimos la estupenda música y el espectacular engarce con el episodio IV.... pues, qué quieren que les diga: más de de estas, por favor. La iba a dar un 8. Pero me lo he pasado tan bien, que le subo un punto.

Sigo en chivatazos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El gobernador Tarkin parece la reencarnación de Peter Cushing. Maravilloso. Lo mismo se puede decir de Leia. Más retrogusto, imposible.

- Cómo robaron los rebeldes los planos de la Estrella de la Muerte que luego sirvieron para hacerla saltar por los aires. Una historia sencilla, pero una gran oportunidad para enganchar con la historia original con mucho sentido común.

- La sensación de que las naves y equipamiento son.... chatarra galáctica. Vieja tecnología al servicio de los nuevos tiempos.

- El droide K2 es simpático... mucho más de lo que lo ha sido C3PO en la nueva saga (aunque esto sea culpa de un doblaje insufrible, que carece de la simpatía del original).

- El ataque de la flota rebelde (nada de caballitos galopando en el espacio), la lucha en la base del Imperio para tratar de acceder al banco de información, la guarida de Saw Gerrera, los personajes variopintos que pueblan la galaxia, la sensación de pérdida con el objetivo de mantener viva la esperanza... todo ello y mucho más, hacen que la película tengo una pátina mucho más madura que las nuevas películas. Gareth Edwards ha sido capaz de crear un capítulo acorde con lo ya contado. Y eso, amigos, ya es mucho decir.

- Los guiños casi constantes a personajes ya conocidos de la saga, pero que ni están fuera de lugar, ni resultan gratuitos.

- El final. Apoteósico. Con Darth Vader al frente de sus fuerzas interceptando la nave rebelde y masacrando a todos los soldados rebeldes que osan estorbar su camino. El desenganche de la nave de la princesa Leia y la figura de Anakin, envainando su sable láser y dispuesto a seguir a esa nave. Pocas veces he visto algo tan bien enganchado con una película que le sigue. Sólo por ese final, por ese sable de luz roja brillando en la oscuridad donde los rebeldes están muertos de miedo, la película merece la pena. Aunque esta escena, sólo sea la guinda. Nada más. Pero tampoco nada menos.
10 de enero de 2017 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Birdman no es una película de fácil visionado. Pero tampoco es ni insufrible, ni enigmática.

La película se sustenta en unos excelentes planos secuencia que le dotan de una fluidez impresionante y hacen que el espectador se meta en las entrañas del filme para disfrutarlo desde dentro.
Porque es una gozada ver la actuación, monstruosa, de todo el equipo actoral. Por supuesto Michael Keaton y Edward Norton, están enormes, certeros, impresionantes en su composición. Tanto, que a veces se duda si están realmente interpretando para la película o para la obra de Broadway que están intentando estrenar.

Pero el resto está a la altura. Naomi Watts, esa magnífica actriz (por Dios, ¿por qué no se prodiga más?), Zach Galifianakis,... y Emma Stone, cual Lolita compleja llenándolo todo con esos impresionantes ojos.

¿Debemos entender toda la película? No... aquí no hace falta que todo cuadre, que todo sea contado con minuciosidad... porque el largometraje no va de eso. Va de la lucha titánica de una persona por recuperar la esencia de lo que fue un día. Pero no la esencia brillante y luminosa de su trabajo. Si no la esencia simple, dulce y contradictoria, de lo que un ser humano es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y no. Michael Keaton, no muere....
10 de mayo de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenidisima película surcoreana de historia un tanto inverosímil, pero llena de personajes tan carismáticos como deliciosos.
En cierto modo, recuerda a esas películas de Tarantino donde lo violento se mezcla con lo patético o con lo absurd e histriónico, haciendo disfrutable el visionado de principio a fin.
Aunque se podría decir que el protagonista es un copino que malvive para cuidar a su madre haciendo trabajos sucios, la función la roba el Pazos surcoreano de esta pseudo Airbag con puntos de humor ácido, violencia y personajes a cual más disparatado pero que hacen funcionar la película de una forma maravillosa. Todos parecen tener una pedrada en la cabeza...pero están descritos de una forma tan típica de las películas coreanas, que hasta el hermano mayor malvado, es un estupendo personaje.
La conclusión que podemos extraer es que, lo mismo que hay profesionales en los gremios de oficios, también los hay en el gremio del asesinato. No es nada personal así que lo único que debemos tener en cuenta, es procurar no poner perdidos de sangre los zapatos de tu asesino: sienta muy mal y cuesta muchísimo quitar las manchas.

Muy recomendable.
22 de julio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí. Una película de espías para el lucimiento de Charlize que, como viene siendo habitual en su faceta hierática, apenas mueve un músculo de su cara.
La vi en su momento y la he vuelto a ver hace unas días después de repasar algunas de las críticas vertidas por aquí: confusa, liosa, saltos atrás y adelante, romance forzado....

Una película de espías es, casi por definición, liosa y confusa. Y en ésta, donde nada es lo que parece, pero todo se conduce con tino, no se pierde uno nunca demasiado. Y si se pierde, no pasa nada. Conviene disfrutarla como lo que es: un lúcido vehículo de lucimiento de su actriz protagonista, apuntalado por el siempre interesante James McAvoy y por el fenomenal actor que es John Goodman. La acción, los mamporros, las persecuciones, los hilos, los trampantojos...nos tendrán pegados a la silla sin pestañear y sin saber bien quién es quién y qué es lo que está pasando.

Como entretenimiento funciona hasta su redondo final, donde todavía nos aguardan sorpresas. Todo ello amenizado por una BSO de grupos y cantantes de finales de los 80, principios de los 90 (aunque The Clash también están metidos aquí) que hará las delicias de los melómanos.

En mi humilde opinión, está muy infravalorada. No hagan caso a los cenizos y a aquellos que no saben ver más allá de los límites racionales pues con ellos, uno nunca disfrutaría de absolutamente nada. Yo por ejemplo, no veo para nada forzado el "romance" con la espía francesa. Primero porque no es lo que parece; segundo porque un romance, en este trabajo de los dobles espías, ya se sabe para qué se inicia y cómo puede terminar. Parece que no hayamos visto las películas de James Bond.

El Berlín de finales de los 80 tuvo que ser la puñetera jungla. Bien, pues de eso se trata aquí. De ver cómo salir vivo de esa jungla, sin confiar en nadie. Sólo los más capacitados, sólo los mejores...lo conseguirán. Lo que no me gusta tanto es que parece que hay en ciernes una segunda parte. Qué manía con, años después y por falta de ingenio, querer nuevamente tirar de fondo de armario. No soy optimista. Pero tampoco lo era con Mad Max Furia en la carretera y oye... estuvo muy bien. Veremos.

Recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para