You must be a loged user to know your affinity with Deiccito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,3
5.852
4
31 de diciembre de 2011
31 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intentar poner a Miley Cirus en algo medianamente “opuesto” a la chica con peluca rubia que la ha consagrado prueba que definitivamente el cine de ahora sólo busca un interés en demasía monetario dejando a un lado todo tipo de respeto y de calidad. Puede que un momento Nicholas Sparks haya tenido buen recibimiento con esto de basar sus edulcorados libros a la pantalla grande, como lo fue el caso de 'El diario de Noah' pero sólo basta con echarle un ojo al cartel de la nueva adaptación para 'The last song' como para saber a qué público va dirigido, a quién le encantará y quién la odiará por completo.
El efecto para esta cinta logra ser lo suficientemente satisfactorio más que todo para el público femenino y aquellos que hoy por hoy se enloquecen con ver a la Cyrus en cualquier cosa sólo por el hecho de ser ella, pero ni con eso, esta película no consiguió las elevadísimas cifras esperadas en los teatros y el resultado trastabilla tanto que se vuelve insulso y poco salvable.
La historia parte de un típico drama propio de un programa de cuatro de la tarde de “casos de la vida real” lo suficientemente previsible y en extremo alargado que en un momento dado se olvidan del valor familiar que supuestamente debía ocupar todo el protagonismo, y dan paso a un romance juvenil que se vuelve tan azucarado que supera todo límite de empalago. A las chiquitinas pre-adolescentes les encantarán dichas escenas, en las que –como es costumbre- a Cyrus le ponen al más guapetón para lucir su torso y se las da de galán de carita bonita al tiempo que ella se hace la difícil; nada nuevo para ponerla a hacer. Aunque su intervención no es en su totalidad penosa, sólo su canción –que ya se veía venir que la pusieran a cantar- “When i look at you” es la que tiene verdadera trascendencia en la película. Por el lado de Greig Kinner, este actor es notablemente desaprovechado y es en los últimos minutos en los que el director decide acordarse de él y del drama que en verdad le respectaba.
En fin. Demasiado melosa y no tiene nada nuevo para aportar, aunque puede servir para dejar una desdibujada moraleja para todas las familias y suponga un gran espectáculo para quienes disfrutan viendo a Cyrus.
Al menos servirá para entretener pero, para una próxima ocasión, amén de no volverla a ver.
El efecto para esta cinta logra ser lo suficientemente satisfactorio más que todo para el público femenino y aquellos que hoy por hoy se enloquecen con ver a la Cyrus en cualquier cosa sólo por el hecho de ser ella, pero ni con eso, esta película no consiguió las elevadísimas cifras esperadas en los teatros y el resultado trastabilla tanto que se vuelve insulso y poco salvable.
La historia parte de un típico drama propio de un programa de cuatro de la tarde de “casos de la vida real” lo suficientemente previsible y en extremo alargado que en un momento dado se olvidan del valor familiar que supuestamente debía ocupar todo el protagonismo, y dan paso a un romance juvenil que se vuelve tan azucarado que supera todo límite de empalago. A las chiquitinas pre-adolescentes les encantarán dichas escenas, en las que –como es costumbre- a Cyrus le ponen al más guapetón para lucir su torso y se las da de galán de carita bonita al tiempo que ella se hace la difícil; nada nuevo para ponerla a hacer. Aunque su intervención no es en su totalidad penosa, sólo su canción –que ya se veía venir que la pusieran a cantar- “When i look at you” es la que tiene verdadera trascendencia en la película. Por el lado de Greig Kinner, este actor es notablemente desaprovechado y es en los últimos minutos en los que el director decide acordarse de él y del drama que en verdad le respectaba.
En fin. Demasiado melosa y no tiene nada nuevo para aportar, aunque puede servir para dejar una desdibujada moraleja para todas las familias y suponga un gran espectáculo para quienes disfrutan viendo a Cyrus.
Al menos servirá para entretener pero, para una próxima ocasión, amén de no volverla a ver.

6,7
87.359
9
31 de diciembre de 2011
31 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un nuevo largometraje de la Walt Disney que significó la penúltima producción de su época dorada. Con mucho pesar, no es la más recordada por los nostálgicos que tuvieron la suerte de crecer en los 90’s y disfrutar de las mejores películas de “la casa de los sueños” que fueron realizadas justo en esta época.
'Mulán' sin embargo, es una enternecedora película que retrata sentimientos tan maravillosos como el amor familiar, el coraje y la superación personal con tal de perseguir los sueños y luchar por lo que se quiere. Soberbiamente animada, la majestuosidad y elegancia de sus dibujos pintan la historia con intensidad, acompañada –por costumbre- de diversas y hermosas canciones que son del todo disfrutables pero que lastimosamente no permanecen en el recuerdo. Aún así, su personaje más emblemático sin duda es el simpático Mushu que ahí medio destacado ha logrado pasar a la memoria colectiva de las personas y ha sido un aspecto importante en el mershandising como también para mejorar la reputación de la cinta.
De todos los llamados clásicos de Disney, 'Mulán' no será la más popular del llamado “renacer” porque, como todo, llegó cuando el apogeo ya estaba casi frenando (finales del 90) y recoge muchos aspectos lo suficientemente repetitivos en las demás historias pareciéndose un poco a su antecesora 'Hércules' y rellenándose de muchísimos tópicos. Sin embargo, tiene una magia excepcional, resulta divertidísima por sus jocosas situaciones y simpáticos personajes, con una muy alentadora moraleja para los más pequeños y a los grandes puede hacer temblar algunas escenas cargadamente emotivas. En esencia, posee una calidad estética completamente desbordante que la convierten en una de las mejores y para el total disfrute de los que siempre han amado a Disney. Hay que darle la oportunidad.
'Mulán' sin embargo, es una enternecedora película que retrata sentimientos tan maravillosos como el amor familiar, el coraje y la superación personal con tal de perseguir los sueños y luchar por lo que se quiere. Soberbiamente animada, la majestuosidad y elegancia de sus dibujos pintan la historia con intensidad, acompañada –por costumbre- de diversas y hermosas canciones que son del todo disfrutables pero que lastimosamente no permanecen en el recuerdo. Aún así, su personaje más emblemático sin duda es el simpático Mushu que ahí medio destacado ha logrado pasar a la memoria colectiva de las personas y ha sido un aspecto importante en el mershandising como también para mejorar la reputación de la cinta.
De todos los llamados clásicos de Disney, 'Mulán' no será la más popular del llamado “renacer” porque, como todo, llegó cuando el apogeo ya estaba casi frenando (finales del 90) y recoge muchos aspectos lo suficientemente repetitivos en las demás historias pareciéndose un poco a su antecesora 'Hércules' y rellenándose de muchísimos tópicos. Sin embargo, tiene una magia excepcional, resulta divertidísima por sus jocosas situaciones y simpáticos personajes, con una muy alentadora moraleja para los más pequeños y a los grandes puede hacer temblar algunas escenas cargadamente emotivas. En esencia, posee una calidad estética completamente desbordante que la convierten en una de las mejores y para el total disfrute de los que siempre han amado a Disney. Hay que darle la oportunidad.
8
23 de febrero de 2016
23 de febrero de 2016
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es posible que sin llevar el nombre de "Scream" a cuestas este spin-off del clásico de Craven no hubiera hecho siquiera una ligera bulla en el rating, más aún cuando coincidió con "Scream queens" también de asesinos enmascarados, adolescentes guapitos y gritos. Nada nuevo, quizás.
La cosa es que en esta nueva revisión del clásico (alargado a episodios), los guionistas han decidido darle la vuelta al argumento y han justificado las acciones de nuestro "ghost-face" a través del ciber acoso, muy apropiado para el nuevo siglo. Entonces, en vista de que ya no hay video-clubs, Apple y Youtube lo manejarán todo, y como ya nadie llama al fijo de la casa, Iphone y Whatsapp será la condena de los adolescentes.
"Scream, la serie" está plagada de un mar de clichés y situaciones absurdas que no han de faltar. Un reparto que se aprovecha de su atractivo físico para justificar las evidentes falencias actorales y una historia de secretos y venganzas a lo telenovela. No obstante, lo logra, pues me la he embutido en menos de dos días.
Aun cuando se ha obligado a cambiar argumentalmente el universo que Craven nos expuso en su momento, un chico geek nos evoca a un entonces jovenzuelo Jamie Kennedy enumerando las reglas para sobrevivir en una película de terror, el grupo de adolescentes mantiene aquellos deliciosos estereotipos y algunos guiños al cine y al pasado aparecerán por ahí.
El poder de la nostalgia hace sus cosas, y el volver a escuchar esa particular voz a través de una llamada desconocida haría que soportara una temporada más, especialmente cuando me han dejado "picado" con el final y me he dado cuenta que a fin de cuentas todo ha resultado bastante entretenido.
LO MEJOR: Entretiene muy bien y los constantes guiños.
LO PEOR: Actuaciones y una "revelación final" del asesino sumamente mediocre.
La cosa es que en esta nueva revisión del clásico (alargado a episodios), los guionistas han decidido darle la vuelta al argumento y han justificado las acciones de nuestro "ghost-face" a través del ciber acoso, muy apropiado para el nuevo siglo. Entonces, en vista de que ya no hay video-clubs, Apple y Youtube lo manejarán todo, y como ya nadie llama al fijo de la casa, Iphone y Whatsapp será la condena de los adolescentes.
"Scream, la serie" está plagada de un mar de clichés y situaciones absurdas que no han de faltar. Un reparto que se aprovecha de su atractivo físico para justificar las evidentes falencias actorales y una historia de secretos y venganzas a lo telenovela. No obstante, lo logra, pues me la he embutido en menos de dos días.
Aun cuando se ha obligado a cambiar argumentalmente el universo que Craven nos expuso en su momento, un chico geek nos evoca a un entonces jovenzuelo Jamie Kennedy enumerando las reglas para sobrevivir en una película de terror, el grupo de adolescentes mantiene aquellos deliciosos estereotipos y algunos guiños al cine y al pasado aparecerán por ahí.
El poder de la nostalgia hace sus cosas, y el volver a escuchar esa particular voz a través de una llamada desconocida haría que soportara una temporada más, especialmente cuando me han dejado "picado" con el final y me he dado cuenta que a fin de cuentas todo ha resultado bastante entretenido.
LO MEJOR: Entretiene muy bien y los constantes guiños.
LO PEOR: Actuaciones y una "revelación final" del asesino sumamente mediocre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Considero que la serie mantuvo muy bien la intriga por conocer la identidad del asesino, pero ha medida que iba avanzando se volvía tremendamente obvia. ¿La periodista? Daaaahhh...
5
29 de febrero de 2016
29 de febrero de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Comedia romántica? Pues posiblemente "Love, Rosie" eche en falta de cantidad de tópicos del género como para encajar en él, y eso se agradece. Más bien digamos que es un ejercicio dulzón y sensiblero, pero con esos cuantos momentos simpáticos para aligerar la atmósfera de melodrama que lleva consigo.
Lily Collins forma una pareja de ensueño con Sam Clafin, y ambos nos narran los años venideros a una amistad que se ha sustentado bajo un amor escondido, la cosa es que tal conflicto se queda llanamente en una buena intención que, si bien llega a alardear de una gran fotografía, una atrapante química entre la pareja estelar y una que otra situación para suspirar, el resultado en general es superficial y ciertamente efímero al recuerdo.
Puede que quien haya visto "One day", encuentre en la película de Ditter una clara comparación que la deja indiscutiblemente a medio camino, pues aunque su nivel de entretenimiento es notable, no termina de llegar al corazón.
Lily Collins forma una pareja de ensueño con Sam Clafin, y ambos nos narran los años venideros a una amistad que se ha sustentado bajo un amor escondido, la cosa es que tal conflicto se queda llanamente en una buena intención que, si bien llega a alardear de una gran fotografía, una atrapante química entre la pareja estelar y una que otra situación para suspirar, el resultado en general es superficial y ciertamente efímero al recuerdo.
Puede que quien haya visto "One day", encuentre en la película de Ditter una clara comparación que la deja indiscutiblemente a medio camino, pues aunque su nivel de entretenimiento es notable, no termina de llegar al corazón.
15 de enero de 2012
15 de enero de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasa que "La hora del terror" definitivamente no es una película de terror para personas maduras, es una película que está destinada a un claro público que es el infantil, así que no hay nada más por esperar de lo que esta ya da, y en cambio sí mucho por rescatar para que los niños no dejen de verla y así se vayan adentrando a lo que es el cine de terror.
La historia es fresca, muy predescible (sobre todo para los que hemos leído a Stine), es verdaderamente infantil y fantasiosa, y es que así son las historias de R.L Stine, escueleras, con pasada de fantasía, mucha aventura y un derroche total de imaginación. La cinta es tan blanca que no pasa de un mero entretenimiento inofensivo en el que se da rienda suelta a la ficción en estado considerable y una aventura de tierno pavor. No es una obra maestra, ni tampoco es para no dormir; los niños la disfrutarán mucho y habrá que uno que otro que se espantará porque tiene unos buenos momentos de suspenso, con un "aire" de terror infantil que es bien llevado, además de que el ritmo es ágil y las interpretaciones son correctas.
A quienes crecimos en los noventas, hará recordar mucho cuando solíamos ver "Escalofríos" (conocida también como "Pesadillas), ya que esta película es casi un episodio alargado de esta añorada serie que a varios nos marcó la niñez y recordamos con cariño.
"Recuerda... no lo pienses" es para ver con algún chiquillo o cuando se esté completamente aburrido sin nada que hacer, sin esperar mucho y viéndola con la mentalidad de un niño. Para recordar esos tiempos.
La historia es fresca, muy predescible (sobre todo para los que hemos leído a Stine), es verdaderamente infantil y fantasiosa, y es que así son las historias de R.L Stine, escueleras, con pasada de fantasía, mucha aventura y un derroche total de imaginación. La cinta es tan blanca que no pasa de un mero entretenimiento inofensivo en el que se da rienda suelta a la ficción en estado considerable y una aventura de tierno pavor. No es una obra maestra, ni tampoco es para no dormir; los niños la disfrutarán mucho y habrá que uno que otro que se espantará porque tiene unos buenos momentos de suspenso, con un "aire" de terror infantil que es bien llevado, además de que el ritmo es ágil y las interpretaciones son correctas.
A quienes crecimos en los noventas, hará recordar mucho cuando solíamos ver "Escalofríos" (conocida también como "Pesadillas), ya que esta película es casi un episodio alargado de esta añorada serie que a varios nos marcó la niñez y recordamos con cariño.
"Recuerda... no lo pienses" es para ver con algún chiquillo o cuando se esté completamente aburrido sin nada que hacer, sin esperar mucho y viéndola con la mentalidad de un niño. Para recordar esos tiempos.
Más sobre Deiccito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here