Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Esclarmund
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
24 de agosto de 2021
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama nos mete de lleno en Berlín, durante el cálido agosto de 1945. La guerra ha terminado, Hitler ha muerto, y Berlin ha sido dividida en diferentes secciones por los aliados. La francesa, la inglesa, la americana y la soviética. Sus habitantes, derrotados, transitan entre las ruinas de lo que queda de la ciudad, tratando de sobrevivir en un entorno hostil. Como dice en una ocasión una de las protagonitas "todo el mundo nos odia".

La historia se centra en un joven policia de New York que es asignado a una comisaria de la zona americana donde un grupo de mujeres, niños y jubilados tratan, con más ganas que otra cosa, de montar algo parecido a un departamento de policia. Con su ayuda, iniciarán la investigación de un proxeneta sospechoso de diversos asesinatos y de tráfico de mujeres. Pero el investigador ha venido también para encontrar a su hermano, desaparecido en Berlin tras el final de la guerra.

La trama es interesante, aunque a veces peque de Deux Ex Machina, perdonable si entramos a valorar que Berlin en ese momento estaba en estado de anomia. Era un foco de violaciones sistemáticas, horrores, asesinatos y supervivencia. Sus habitantes sufrieron un tormento, quizás causado por la sensación general de que todos los alemanes eran nazis. El elenco es muy correcto, destacando el gran trabajo de Nina Hoss y como no, del gran Sebastian Koch.

Buena fotografia, buenos escenarios, buena luz, en definitiva, un muy buen entretenimiento.
31 de enero de 2025 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix nos trae con American Primeval una épica miniserie que reinventa el western con una crudeza pocas veces vista en televisión. Dirigida por Peter Berg (Friday Night Lights, Lone Survivor), la serie es un brutal retrato de la lucha por la supervivencia en los albores de la expansión estadounidense, explorando las tensiones entre colonos, indígenas, mormones y el ejército en una tierra sin ley.

Desde su primer episodio, la serie se aleja de los westerns idealizados y nos sumerge en un mundo despiadado, donde la violencia no es solo un recurso narrativo, sino una consecuencia inevitable de la época. American Primeval se siente real, con un guion que no teme mostrar la dureza del entorno y personajes que evolucionan a través del dolor, la pérdida y la redención.

Taylor Kitsch encarna al protagonista con entrega y carisma, pero su interpretación cae en algunos momentos en un arquetipo un tanto gastado: el héroe taciturno, atormentado por su pasado y con un código moral ambiguo. Si bien cumple con creces en las escenas de acción y logra transmitir la desesperación de su personaje, su papel no aporta demasiada novedad dentro del género, lo que puede restarle cierta frescura a su historia. No obstante, el resto del elenco, con Betty Gilpin y otros secundarios de peso, aporta un nivel de complejidad que equilibra la narrativa, ofreciendo personajes bien desarrollados con conflictos creíbles.

La serie no solo destaca por sus actuaciones, sino también por su dirección y fotografía. Los paisajes, capturados con una belleza impresionante, contrastan con la brutalidad de las escenas de acción, creando un efecto visual poderoso. Sin embargo, uno de los aspectos menos logrados es la ambientación poblacional: a pesar de que la historia transcurre en un territorio en plena colonización, Utah parece más habitada que las Ramblas de Barcelona un sábado por la tarde. La sensación de vastedad y aislamiento, clave en muchos westerns, se diluye en ciertas escenas donde la presencia de personajes secundarios y extras hace que el supuesto "territorio inhóspito" luzca casi como una feria de pioneros.

Si bien American Primeval es un western en su esencia, también funciona como una exploración de los costos humanos del progreso, una meditación sobre la naturaleza de la violencia y un recordatorio de las luchas que definieron la historia temprana de Estados Unidos. Para los que somos amantes del género y aquellos que buscan una narrativa intensa y bien construida, esta miniserie es una experiencia imprescindible, aunque con ciertos clichés en su protagonista y un Salvaje Oeste que a veces se siente menos salvaje de lo esperado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En un giro digno de una tragedia shakespeariana (pero con tintes de drama desmesurado), la serie nos presenta la historia de Jacob Pratt, un joven mormón recién casado, y su esposa Abish. Lo que comienza como una historia de amor en tiempos difíciles rápidamente se convierte en un caos melodramático que roza lo inverosímil. Tras sobrevivir a la masacre de Mountain Meadows, Jacob se une a la milicia mormona, motivado por la esperanza de rescatar a Abish, quien ha desaparecido en medio del ataque. Lo que Jacob no sabe es que Abish fue acogida por la tribu Shoshone, quienes la protegieron después del incidente. Hasta aquí todo podría parecer un drama clásico de reencuentro, pero American Primeval decide añadir una capa extra de tragedia (y ridiculez) que nadie vio venir. En una batalla posterior entre la milicia mormona y los Shoshone, Jacob, cegado por la furia y el deseo de venganza, dispara sin mirar… y, cómo no, termina matando a Abish, sin darse cuenta de que es ella. Porque claro, ¿qué es más cliché que un hombre disparando a su esposa sin reconocerla en plena refriega caótica? En un momento de revelación tardía y altamente dramática, Jacob descubre su error y, completamente devastado, decide quitarse la vida. El desenlace es tan exagerado y trágico que, en lugar de emocionar, resulta casi absurdo. La serie parece empeñada en subrayar la ironía cruel del destino de Jacob y Abish, pero lo hace con un trazo tan grueso que el espectador no puede evitar preguntarse si este giro argumental era realmente necesario o si fue diseñado únicamente para maximizar el sufrimiento de los personajes.Al final, su historia deja un sabor agridulce: una tragedia que podría haber sido conmovedora, pero que termina pareciendo más una lección forzada sobre la brutalidad del Oeste que una narrativa genuinamente impactante.
3 de septiembre de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es esta una buena película. Ante todo, reconocerlo. Bebe de las fuentes que todos hemos visto con anterioridad, referentes como 28 días después y la cada vez más barroca marca de Resident Evil. Una mezcla de ideas previas que conforman un cóctel muy interesante que Eisner nos ha sabido proponer de una forma relativamente madura.

Y digo relativamente porque la película tiene algunos fallos de montaje en el tempo que le a pesar de que suman dramatismo, le restan credibilidad (ver spoilers).

Destacar la fotografía, que me ha parecido excelente, y la mayoría de planos, aún más interesantes.

En definitiva, no te vas a asustar mucho, pero vas a disfrutar con otro filme apocalíptico tan en boga últimamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me queda la duda de si realmente el ayudante está realmente infectado o sólo como una cabra.

Hay escenas en las que la acción de segundos personajes queda en standby hasta que no se resuelve la acción principal, lo que te deja un poco sorprendido. Por ejemplo la pelea con la viuda y el hijo en casa del Sheriff.

La idea de un gobierno liquidando a sus ciudadanos es interesante, pero no queda claro porqué a un grupo de ellos los seleccionan y les ponen batas azules mientras el resto de la poblacion es masacrada literalmente....

Y el final también es curioso, porque una bomba de unos pocos megatones devastó Hiroshima y aqui los protas sobreviven sin rasguños.

Y finalmente, qué rollo tiene la tía con la botella de agua en el bar, casi al final de la peli???"!!
27 de diciembre de 2009 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, está claro que esta película, porque es una película aunque a mucha gente se le olvida, no deja indiferente. O se odia o fascina.

Las críticas más salvajes se lanzan al guión y bueno, para cualquier cinéfilo resulta evidente que giones maestros, los hay más bien pocos y que la mayoría, incluso los maestros, beben de mitos culturales. Eso es lo de menos. Lo importante es que la película sea coherente con lo que nos explica. Así, a diferencia de bodrios como el esperado Disctrict 9, Avatar cumple esas espectativas.

¿Que te recuerda a Pocahontas? ¿Que te recuerda a El Último Mohicano? ¿Que te recuerda a El Último Samurai? ¿Que suena a Bailando con Lobos? Eso no significa nada. El cine tiene muchos registros, y el de Avatar es espeluznantemente brillante.

Cameron sabe tratar de una forma ligera la idea de que la naturaleza es un bien a preservar, superando la historia de amor clásica, que la hay, en aras de una idea más grande. Cameron te plantea el imperialismo llevado a corporaciones que tratan de explotar mundos con recursos riquísimos, más o menos lo que llevamos haciendo los occidentales en África durante un siglo, o lo que han hecho los americanos en Irak, o lo que hicimos los españoles en América.

Y lanza el mensaje de todo un planeta en pié de guerra para evitar la desnaturalización de un ecosistema vivo. Ello supera evidentemente al mensaje de Tarantino en Inglorious Basterds. Si es que lo tiene.

En fin, recomendable verla en 3D, sin pensar en nada más que en disfrutar de un buen espectáculo, que, en definitiva, es el cine.
7 de septiembre de 2010 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madre mía del amor hermoso. Como decía una crítica del Rolling Stones, qué más da que sea una basura de film si entretiene?

La verdad es que entretiene porque la peli no para. Si parase un minuto, probablemente te dormirías. El concepto de la historia es lamentable, mezclar a Harry Oswald como espía ruso que es cambiado por otro que mata a Kennedy es de insulto, pero en fin, ya lo más ruborizante es lo mal que corre la Angeline...como un pato, pobrecilla.

A lo que íbamos, si te van las pelis del estilo de "persecución con final más que previsible" esta es tu peli. Por lo demás, infame argumento e infame guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando dice "Objetivo: La Meca" y el agente doble suelta eso "van a ver los americanos como se enfrentan a millones de árabes enfurecidos". Jajaja, pero si YA los tienen enfurecidos!!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para