Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Linkener
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
21 de abril de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer una crítica sobre este alarde de testiculina puede resultar desfasado en estos momentos,  pero se la tengo guardada por el mal rato que me hicieron pasar en la sala de proyección estos 300 machotes.

Independientemente de que se base en un cómic  una película puede ser algo más que esta fanfarria pseudo racista ensalzadora de la consanguinidad, el valor y un supuesto deber humano para someter a todo aquel que no esté a la altura de un ideal basado sobre todo en la fortaleza física y el dominio de las armas. Ese ideal en el que los buenos son los blancos puros y los malos los sucios de piel zaina.

La historia se plantea como el cómic de  Miller, enalteciendo la raza y la guerra. ¡Que si! que los espartanos eran valerosos, tenían unos criterios de selección "un poco" estrictos y una severa instrucción,  aunque eso no significa que el imperio persa tenga que ser una versión barata de Mordor. No tengo nada en contra de la novelización de la historia pero es que a Miller se le ve el plumero neonazi. Aparte es consabido el discurso "a la diestra" de este gran dibujante que en otros de  sus comics queda sobradamente demostrado. 

En este film, que en realidad es un homenaje al croma no hay actores ni dirección artística, lo que si encontraremos es un buen trabajo de post producción que nos ofrece unas coreografías para cercenar extremidades y cortar cabezas, destacando los planos cogidos directamente del cómic.

Por otro lado el suspense brilla por su ausencia, cuando se vislumbra algo de intriga  el asunto queda resuelto en menos de 5 minutos, no sea que las neuronas más valerosas se vean afectadas.

Visualmente el film puede resultar atractivo pero el draganizado se hace pesado para un largo. En definitiva una peli que tendría que haber sido un cortometraje, la única forma creo de poder soportar tantos cojones y discursos sobre la testosterona que albergan. 
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
 Leónidas es la caña, es difícil verlo relajado. Todo el rato haciendo apología de su potencia y su capacidad para blandir la lanza sobre los enemigos, enemigos (que podrían inspirar al mismísimo Sauron), una cabalgata de gente oscura, viciosa, monstruosa, desalmada, traidora  y peluda. Jerjes es un afeminado Drag queen con la voz del Batman de Nolan y 3 metros de altura que somete a la gente con su látigo  pero que de estrategia no tiene ni puta idea, por lo visto se debe a que la mayoría de sus súbditos son esclavos, y claro,  un esclavo no pelea igual que el pueblo libre........un pueblo libre( Esparta) que descarta y tira a un acantilado a los recién nacidos que no pasen el estándar de un físico sin anomalías, todo un ejemplo de libertad. Aunque puede ser un ejemplo de que también Leonidas flaquea en la estrategia, la inteligencia es necesaria en todo pueblo y gente discapacidada físicamente puede ser capaz de aportar ideas para mejorar las cosas. Imaginemos un  retrón espartano con el intelecto de Stephen Hawking, seguro habría estudiado sobre las  aleaciones metálicas, la aerodinámica y la estrategia militar, cosa que agradecería cualquier ejercito........... pues los espartanos lo habrían echado a los perros en cuanto quedara discapacitado y no pudiese machacar cabezas. Aunque donde la estrategia del valeroso Leo chorrea soberanamente es en el trato que da al primo de Sloth (el de los Goonies), un jorobado fortachón y deforme que no pasó el corte pero ahí está, dispuesto a morir por Esparta.....Leónidas lo despacha rápido, le viene a decir que a pesar de su fuerza no vale para estar entre la formación de arios depilados, ni para llevar una bandeja le sirve. Acepta (con sus trabas) a otros para la batalla, como al rapado con su ejercito de alfareros, escultores y herreros pero al Sloth espartano no lo quiere ni ver, obviamente lo traiciona pues Jerjes le ofrece droga, putas y un ridículo sombrerete. Con lo fácil que hubiese sido mandarlo solo (en vanguardia) a matar moros, por lo menos se habría cargado a cuatro o cinco. Pues esa traición que es de lo poco que plantea suspense en el film la resuelve el simple guión en unos minutos, le falta tiempo al rapado para ir piándola sobre la traición del jorobado, con lo cual retomamos los mandoblazos y los salpicones de sangre,  que es de lo que va el film realmente.

Que pena que Grecia ya no tenga a Esparta frente a los imperios de hoy en día.
...y otra cosa,  alfareros,  escultores y herreros aportan ( y aportarán) a la humanidad infinitamente más que Esparta y su arte para la guerra, por mucho que sus gritos sean reproducidos por futbolistas, cabezas rapadas y aspirantes a Gandia-shore... ¡AUH! ¡AUH! ¡AUH!
15 de febrero de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La palabra crítica pudiera tener connotaciones negativas, pues cuando criticamos normalmente denigramos. Por eso insertaré aquí mi comentario sobre esta obra maestra de la animación realizada por el gran ¨Miyazaki san¨.

El viaje de Chihiro es realmente la culminación de Studio Ghibli, que fundado en los 80(por el mismo Hayao e Isao Takahata) nos ha regalado un buen puñado de magistrales largometrajes anime donde rebosa el mensaje humanitario y medio ambiental, cosa que casi nadie hace en favor de la violencia gratuita y ¨americanadas¨varias. De esta productora encontramos trabajos indispensables como ¨Mis vecinos los Yamada¨, ejemplo claro del mínimo para máximo o ¨Pompoko¨, alegoría a la naturaleza y crítica con el irresponsable comportamiento humano(ambas de Takahata). Otros filmes destacables son ¨Nausica del valle del viento¨, ¨Mi vecino Totoro¨, ¨Porco Rosso¨o¨La princesa Mononoke¨, películas(clásicos a estas alturas) de Hayao Miyazaki que rezuman arte por todos sitios.

En mi opinión ¨El viaje de Chihiro¨es una de las películas más ¨grandes¨que jamás se hayan hecho, y no solo de animación. La historia nos cuenta el ¨viaje¨de una niña similar al contado por Carroll en la gran novela ¨Alicia en el país de las maravillas¨, pero aquí el entorno es la iconografía, mitología y arte tradicional japonés. Sobresaliente también el apartado técnico, que utilizando animación clásica (con trazas infográicas) logra escenas realmente buenas. La música orquestada por Joe Hisaishi, ahí es nada. Hay escenas en este film en las que uno se imagina a Miyazaki y Hisaishi acompasando la banda sonora........arte hecho película. Por no hablar de las¨luminosas¨ acuarelas que nos alegran la vista en todo momento.

En definitiva una gran película de animación para gente¨sensible¨al arte en general y a la pintura y la música en particular.
19 de enero de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
   Decir que tengo un gran afecto  por" Evil Dead" (1982) y más aún por su segunda entrega(1987).  Aunque la historia y algunas actuaciones de ambos filmes pueden ser flojas tienen elementos suficientes para ser películas destacadas dentro del cine de terror, esos elementos que han echo de ellas películas archiconocidas y valoradas, convertidas en cómic, en libros, en videojuegos e incluso en un musical. Si una historia tan sumamente simple puede tener esa atracción para muchos es entre otras cosas porque  está muy bien rodada, la cámara(y su movimiento) marca un antes y un después a pesar de estar hecha con cuatro duros y  una realización casi amateur. "Evil Dead 2" es en gran parte un remake disfrazado de secuela, no hay más que ver(que no mirar) ambas películas para comprobar que Raimi repite muchas cosas con la intención de mejorar el asunto haciendo una mayor inversión tanto en dinero como en sabiduría fílmica. Luego vino una tercera parte, "Armi of darknes"donde Sam cambia de rumbo a favor de la comedia medieval pero ofreciéndonos esa dinámica cámara y una historia más abierta.

  30 años después nos llega "Evil Dead remake" con el propósito de hacer caja y poco más. Dirigido por Fede Álvarez utiliza para su promoción una de las argucias más ruines, un trailer con los mejores momentos,  este tipo de publicidad reveladora de mucho parece gustar a la mayoría que nuevamente se equivoca, pues una peli tendría que venderse sin recurrir a su autodestripe y así el factor sorpresa funcionaría. Aunque yo no suelo ver trailers( sobre todo si me interesa la película)lo que me extraña es que un director permita que su película sea seccionada en un clip para su presentación, esto refleja claramente que la recaudación de dinero está por encima del propio film.
  Supuestamente estamos ante una versión seria de "Posesión infernal", creo que eso es discutible pues aunque no tiene el humor negro que destilaban las de los 80 a medida que se acerca el final aparecen situaciones irrisorias y fuera de lugar, también otras cosas claramente rebuscadas que pretenden explicarlo todo de cualquier forma para que sea entendida por todos.

 Pero lo que es imperdonable en esta "Posesión infernal"es la falta de misterio a la hora de tratar "el bosque y el libro".  El libro parece un pastiche que cualquiera puede entender y el bosque es un mero escenario independiente de los poseídos, por el contrario en las pelis de los 80 descifrar el  libro es algo al alcance de pocos y una vez invocado  el mal estaba en el aire, el bosque también formaba parte de esa posesión.

 La película es un remake del concepto de "Posesión infernal" más que de la primera parte de la  saga pues también tiene muchas cosas (tanto en la historia como en recursos técnicos)de "terroríficamente muertos"(Evil dead 2). Se le puede agradecer al film que es una película de terror con escenas escalofriantes pero carece de la frescura de lo "original"y eso afecta claramente a su flojo desenlace.
  
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El libro: ¿Como puede ser que el rubiales se ponga a entender y leer el libro en 5 minutos?, ¿Realmente meter un libro en una bolsa con algo de alambre de espino y dejarlo en una mesa puede evitar que alguien lo lea?, ¿Como puede tener el libro unas reglas sobre el numero de almas que equivalen a no se que rollo moruno?, ¿que diseñador gráfico ha realizado los apuntes del libro?, el libro no se puede destruir, pero, ¿se puede enterrar?.

Situaciones: Las posesiones son un poco a la gornú y la personalización del demonio en una chavala repugnante escupe babosas como que no. Poco a poco se desfasa la película y el final con la pelea extoxicómana rehabilitada vs demonio chavala de blanco.... vamos que la prota se desprende de su propio brazo por autodesgarre y a los pocos minutos se encuentra tan pancha. El desfibrilador que se fabrica el chaval con las hipodérmicas y las baterías encontradas por allí cual Macgyver desatado. Incluso como se confunden los efectos del mono con los de una
posesión me parece una idea un poco absurda. Aparte a lo único a lo que la prota parece estar enganchada es al bimanan....y a algún producto secreto capaz de regenerar traumatismos severos por amor al arte.
25 de febrero de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque de entrada prefiero el tándem Jonze-Kaufman hay que reconocer el valor que sin duda tiene este melancólico film, de hecho el guión podría pasar por Charlie Kaufman sin problemas.

La historia ambientada en un "cálido" futuro es tan actual como eterna, las relaciones humanas y su evolución, su arraigo, su ruptura.... y el vacío. Donde la realidad es en parte nuestra propia ficción idealizada (y disfrazada). Sin duda es una película muy íntima, Spike retrata de forma genial la sin razón y el masoquismo en que se puede convertir el amor. Gratificante el papel de Joaquin Phoenix, al que lloverán los premios por este trabajo. Interesante también la aportación de "la morritos" que en esta peli si me convence.

En resumen, film contemplativo con toques de humor que nos hará pensar también sobre la comunicación del ser humano con la tecnología (aplicada a la inteligencia artificial) y que demuestra que Spike Jonze tiene cosas que decir.

Nota: Casi obligatorio ver la película en versión original.
22 de enero de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las bases del cine, entendiéndolo como la unión de algunas artes, es sin duda la fotografía. Los cineastas más grandes nunca basaron su éxito al trabajo en los guiones (esto no significa descuidarlos), es la fuerza del plano y el encuadre lo que hace¨transmitir¨a una escena.
En ¨Vestida para matar¨ la fotografía y los movimientos de cámara orquestados por Brian de Palma ilustran de acertada forma una historia de intriga y asesinato donde Michael Kaine vuelve a demostrar sus dotes. La música acompaña en todo momento como tiene que ser en un film que plantee suspense.
En resumen una película para ¨los amantes de la imagen¨, lo que significa ser los amantes de Alfred Joseph Hitchcock, clara influencia en el trabajo de De Palma.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para