Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Pedro
<< 1 5 6 7 10 53 >>
Críticas 265
Críticas ordenadas por utilidad
9
11 de abril de 2006
77 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno no deja de admirar a esa niña actriz que realizó dos obras maestras del cine español ("El espíritu de la colmena" y "Cría cuervos..."). Y es que Ana Torrent, sus ojos, su expresividad, sus gestos..., son más del 50% de ambas películas.

"Cría cuervos..." tiene además un excelente guión y el buen hacer de un Carlos Saura que sabe sacar el máximo partido a la interpretación de los protagonistas -todos los actores están fantásticos-, colocando la cámara en el sitio apropiado y retratando perfectamente cada rostro. Magnífico trabajo de dirección de actores, que alterna brillantes escenas costumbristas, como la del baile de las niñas, con una trama de misterio que tiene a la pequeña Ana como núcleo central.

La historia se desarrolla desde el punto de vista de los ojos del personaje infantil, y termina con un final lleno de genialidad. Fantasía y realidad se mezclan en el mundo de la infancia, llevando al espectador segundo a segundo al disfrute de cada plano.

Cría cuervos, y te sacarán los ojos... Aunque las cosas no siempre son lo que parecen cuando las mira un niño. Elocuente y reflexiva secuencia final de los escolares yendo a clase mientras suena la música de fondo que da paso a los títulos de crédito... "Tan, tan, tan, taratatán, tan, tan... Hoy en mi ventana brilla el sol, y el corazón se pone triste contemplando la ciudad, ¿por qué te vas?"

Y la sensación que queda es la de haber asistido a la proyección de una de las grandes películas del cine español. Sin duda, lo mejor en la filmografía de Saura.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de agosto de 2008
92 de 124 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alberto Méndez vivió a hurtadillas su afición a la escritura alcanzando la recompensa con su única obra publicada: "Los girasoles ciegos". Su intención, la que guardó durante toda una existencia, fue recuperar la dignidad de los vencidos escondida durante los años de la posguerra franquista y que incluso a muchos aun hoy parece molestar que se recupere. Tras su fallecimiento, alcanzó el reconocimiento póstumo recibiendo el premio de la crítica, el nacional de literatura y cosechando el éxito siendo traducida a diversas lenguas y publicada internacionalmente.

La historia original en que se basa la película es poderosa y aborda en un lenguaje literario rico cuatro hilos paralelos relacionados con el sentido de la derrota: un capitán franquista que renuncia a la victoria, un joven que huyó con su pareja embarazada, un preso que lucha por dejar claro quién es víctima y quién verdugo, y un hombre que sobrevive escondido tras un armario. Sin alcanzar ni mucho menos las cotas de la obra literaria, Rafael Azcona -en su último legado- y José Luis Cuerda toman diversas pinceladas del relato intentando recoger la esencia del mismo y dejando un resultado en definitiva digno.

En toda la cuidada y bien ambientada puesta en escena, no deja de maravillar Maribel Verdú, a la que la ironía ha puesto a las órdenes del director que la rechazara de jovencita en un casting alegando que era demasiado guapa, y a punto estuvo de rechazarla ahora por demasiado flaca. Así que ella, aun con caderas postizas incluidas para ser lo voluptuosa que requiere su personaje, nos obsequia con su interpretación, dando réplicas a dos actores que no le desmerecen y resuelven óptimamente sus papeles: Javier Cámara y Raúl Arévalo.

Especial atención por el trasfondo de sus palabras y la escritura de los diálogos requieren las escenas entre Arévalo (el diácono lascivo que encarna las hipocresías del nacionalcatolicismo) y José Ángel Egido (el rector del seminario). También, poco antes del desenlace, nos deja Azcona de despedida en boca de Cámara, unos emotivos versos de Antonio Machado que no escribiré ahora, pues prefiero terminar con esta otra cita: "Seré uno más en el rebaño, porque en el futuro viviré como uno más entre los girasoles ciegos."
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de enero de 2008
60 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mezcla de azúcar fundida hasta el punto de formar caramelo líquido es la técnica heredada desde el antiguo Egipto por algunos lugares de Oriente para la depilación tanto casera como en muchos salones de belleza. De este modo, el mismo producto que causa el dolor con el tremendo tirón de pelo puede proporcionar el placer de su sabor si nos lo llevamos a la boca. Gozo o dolor.

Eso es lo que experimentan los personajes de “Caramel” en su búsqueda incesante de alguien a quien amar y que les ame. La historia se desarrolla en torno a cuatro mujeres que trabajan en un salón de belleza y los que se relacionan con ellas, y se impregna en general de un espíritu melancólico así subrayado por la música y la propia composición de las imágenes. Y es aquí, en el modo de mostrar con las imágenes una historia por otra parte absolutamente sencilla y cotidiana, donde radica el principal mérito de la joven realizadora Nadine Labaki, quien da el salto de la dirección de vídeos de música libanesa a la gran pantalla con muy buen pie y arriesgándose con un trabajo de autor, donde además aparece como guionista y actriz -el papel de la atractiva peluquera Layale-.

Priman los medios, cortos y primerísimos planos, dando así un total protagonismo a los actores y sacando de ellos muy buenas actuaciones con un máximo de expresividad en los rostros que la fotografía aprovecha retratando como debe hacer: comunicando hondos sentimientos sin palabras. Algunas de esas composiciones, como por ejemplo las escenas paralelas de la anciana desmaquillándose mientras el viejo se levanta junto a la mesa del café y la taza vacía, o los planos y contraplanos entre Layale y la niña con la pecera entre medias, llenan la pantalla de sutil belleza.

Una joven que busca el amor prohibido en su mismo sexo, una mujer que en su papel de amante se ve condenada a ser “la otra”, una anciana con miedo a enamorarse, una mujer madura que se resiste a perder la juventud, otra joven que debe ocultar su pasado a ojos de la sociedad… Que nadie espere emociones fuertes y que los adictos a ellas mejor se abstengan; porque “Caramel” es un cuadro costumbrista agridulce que apuesta por cambiar la acción por los deseos y sentimientos cotidianos de varias mujeres en un modesto barrio de Beirut.

Y terminaré con puntos suspensivos, como hace la película, que aun pareciendo acabar antes de tiempo, nos deja sabiamente dibujado el camino de cada personaje hacia un futuro de caramelo, que como el amor, puede servir para gozar o sufrir…
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de enero de 2023
81 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trabajo cinematográfico hecho para, por, tras, sobre, mediante y todas las preposiciones que puedan caber en relación a Cate Blanchett. TÁR es Blanchett y Blanchett es TÁR. Es más, sin Blanchett este film ni existiría. Así que me veo en la difícil tesitura de intentar separar su interpretación del resto de componentes de la producción. Si por esta actuación fuese no podría calificar la obra con otro adjetivo que maestra. Pero hay más que eso, y lo demás influye en el poso final de sensaciones que quedan tras la proyección.

La implicación de la actriz en el papel es tan esencial que para prepararse llega a dar clases de piano, aprende a hablar alemán e incluso a dirigir una orquesta de modo que en las escenas que se la ve haciéndolo no hay truco sino que son imágenes y sonido de la Filarmónica de Dresde dirigida por ella. No en vano, Todd Field escribió la obra pensando en ella para interpretarla, e incluso no quería rodarla si no era con ella. Las circunstancias hicieron que el autor recibiese la llamada de la agente de la actriz para decirle que no podría ser porque no iba a estar disponible al menos en tres años, y como en ese momento él iba conduciendo, la noticia le causó tal impresión que tuvo un accidente con el coche. No hay mal que por bien no venga, y ella se apenó tanto por el accidente que le pidió que en cuanto se repusiese se pasara a verla con el guión para leerlo.

Fotografía, música y dirección artística son otros alicientes, e incluso el resto del reparto solventan satisfactoriamente sus papeles. Pero hasta ahí llega lo positivo... Porque lo esencial que queda y hubo quien afirmó que de hecho constituía las tres cosas más importantes de una película: primero el guión, segundo el guión y tercero... ¿adivinan?, sí..., el guión, pues tiene algunos agujeros. Y es que la historia y su ritmo narrativo se desarrollan con cierto agotamiento de ideas, prolongación algunas veces innecesaria de diálogos y alguna redundancia en escenas y detalles para llenar metraje tan largo. Dicho más llanamente, si no fuese por el modo en que la protagonista recrea a su personaje, cómo ella llena cada minuto en pantalla, el resultado tendría varias papeletas para no resultar tan interesante.

En definitiva, es un argumento demasiado revisitado sobre la competitividad profesional y cómo la misma al alcanzar cierto poder puede convertir a alguien en arrogante y soberbio hasta el punto de destruirse a sí mismo en un mundo donde no son pocos los que andan esperando la oportunidad de pisar al que se descuida. Tal vez con 90 minutos de metraje hubiese sido más que suficiente, pero cada minuto que pasa de ahí para mí resta al resultado del conjunto. Así que, salvando ciertas distancias argumentales y cambiando el mundo de la música por el de la prensa, Tár está lejos de ser el ciudadano Kane, aunque en cuanto a nivel interpretativo Cate Blanchett no tendría por qué envidiar a Orson Welles.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de febrero de 2023
71 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miriam Toews, autora de la novela "Ellas hablan", se crio en una colonia menonita canadiense, ya que sus padres eran practicantes de esa religión en la que sus fieles viven apartados del resto de la sociedad del país y guardan sus propias normas, con mayor o menor apertura dependiendo del país donde se ubican. Tras dejar la colonia y convertirse en escritora ha dedicado buena parte de su trabajo literario a reflejar el mundo menonita y a criticar las cosas que consideraba que debían cambiarse y mejorar, especialmente el papel de la mujer subordinado al del hombre en dicha sociedad.

Entre 2005 y 2009 en la colonia menonita Manitoba de Bolivia más de un centenar de mujeres y niñas fueron violadas por un grupo de los hombres que las tomaba por sorpresa y las dormían con un aerosol fabricado a partir de una anestesia para animales con el que rociaban la habitación antes de entrar. Las mujeres despertaban aturdidas, magulladas, con sangre, dolores y otras múltiples circunstancias. Muchas contaban haber sentido que las forzaban o arrastraban. Su palabra era puesta en duda por los dirigentes de la colonia, se les dijo que eran invenciones o ensoñaciones, y al aumentar el número de incidentes en diferentes casas se determinó que debían ser ataques de demonios o criaturas sobrenaturales. Tras cuatro años repitiéndose las violaciones, finalmente atraparon a uno de los violadores cuando se colaba por una ventana, se le interrogó y terminó delatando a otros ocho más. Fueron entregados a los tribunales de Bolivia y en 2011 ocho fueron condenados a 25 años de cárcel por violación y uno a 12 años por ser el que fabricó el aerosol para dejarlas sin conocimiento.

Después de esos sucesos sin embargo, incluso con los culpables en prisión, se siguieron reportando nuevos abusos y agresiones. A las mujeres, por la religión dentro de la colonia, se las conminó en cualquier caso al perdón a sus agresores, ya que el perdón resultaba algo esencial para la salvación del alma.

Toews guardó estrecha relación con algunas de esas mujeres víctimas y se documentó muy bien antes de decidirse a escribir una novela inspirándose en ese caso para recrear una respuesta ficticia a todos esos hechos donde las mujeres hablan sobre cómo afrontarlo y buscar una solución: "Ellas hablan". Sarah Polley, con el asesoramiento de la escritora, adapta la novela para el cine dando como resultado esta película que también dirige y que es fiel en lo esencial al texto original aunque condensando y omitiendo algunas partes de la novela, y ocultando la inspiración en los hechos reales y el lugar y la religión concreta de la colonia que en la novela de Toews sí queda revelado mediante una nota en la primera página del libro.

Las emotivas interpretaciones, la delicada fotografía de colores apagados, la planificación del rodaje alternando el espacio principal cerrado de reuniones en un granero con los planos del entorno, y la ambientación y caracterización de personajes, consiguen dar un perfecto envoltorio a una trama dura y potente. La película sin embargo tiene tal vez algún pequeño inconveniente en lo referente al desarrollo del guion. Así, donde la novela es quizás algo densa, la cinta termina por contagiarse en cierta medida y según avanzan los minutos esa fuerza inicial no acaba por conmover como debiera. No obstante, si tomamos lo que nos narra la película y lo contextualizamos buscando información fuera de ella sobre los hechos reales para comparar realidad y ficción, apreciaremos la verdadera importancia de este trabajo como vehículo de transformación de las cosas. Mérito que hay que agradecer a ambas autoras: directora y escritora.

Recomiendo pues tras ver la película, buscar los artículos aparecidos en prensa, desde por el motivo del estreno del filme hasta los de los años en que sucedieron las hechos que inspiran la historia, redactados por la periodista Jean Friedman-Rudovsky. Así puede apreciarse en toda su dimensión a las heroínas de verdad de carne y hueso tras los muy buenos papeles en la ficción del elenco de actrices protagonistas que encarnan personajes imaginarios. Y así descubriremos la dura verdad de esas mujeres que se encuentran tras la ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 53 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow