You must be a loged user to know your affinity with john thorthon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
82.971
7
23 de octubre de 2009
23 de octubre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película de ciencia ficción, en el que la originalidad es lo mejor de la propuesta. Concebida como si fuese un documental de la televisión verídico, está contada cámara en mano, por un reportero que sufrirá las consecuencias de estar muy en contacto con los alienígenas, y esto es lo que hace que este film sea muy curioso de ver. Tiene una puesta en escena y un plantamiento que parece que estemos jugando a un videojuego, y eso a veces funciona, pero en otras ocasiones hace que le falte la pureza del lenguaje cinematográfico, (el desarrollo de personajes y de la historia). Tiene aciertos muy divertidos, como que los aliens coman comida de gato y la trafiquen con los humanos, y momentos muy buenos como el de la trasformación del personaje de Sharlto Copley. Se convertirá en una película de culto merecidamente.

7,8
159.046
9
22 de septiembre de 2009
22 de septiembre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida película en la que Tarantino no llega a sus grandes films, "Pulp fiction" o "Reservoir dogs," pero hace que nos divirtamos todo el rato, eso sí, sus diálogos a veces funcionan y otras, pueden llegar a ser un poco aburridos porque los alarga demasiado, pero con su maravillosa mezcla de temas musicales, como siempre, y sus conocimientos cinéfilos, hace que no nos levantemos de la butaca hasta el brillante final.

7,0
6.648
10
22 de diciembre de 2009
22 de diciembre de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espléndida y genial adaptación de la famosa novela de Bram Stocker por parte de la Hammer, que junto con “La maldición de Frankenstein” inauguraron las revisiones de los clásicos monstruos de la universal de los años treinta y juntó a tres maravillosos e irrepetibles profesionales, los actores Peter Cushing y Christopher Lee y el cineasta Terence Fisher. Drácula ya había sido llevada a la pantalla de forma brillante en varias ocasiones, pero en esta ocasión tuvo novedades que la hicieron diferenciarse y tener un estilo propio y más transgesor, como son el erotismo y la inclusión del color que dio por ejemplo la inclusión de una sangre mucho más real. De hecho toda la puesta en escena es sensacional con una fotografía llena de colores vivos y unos escenarios fabulosos que tan bien utilizó el estudio inglés, como el castillo lleno de detalles y de amplias habitaciones como el comedor que le dan un toque barroco perfecto para hacer un film de terror gótico. Es una adaptación más libre al cambiar las profesiones de los protagonistas y al darle más protagonismo al doctor Van Helsing interpretado de forma brillante por Peter Cushing ya que sale constantemente y logra que la genial interpretación de Christopher Lee encarnando a Drácula no le pase por encima, consiguiendo un gran duelo entre ambos. Todas las apariciones del mítico conde vampiro son inolvidables, como en la secuencia que de repente entra al castillo con la boca repleta de sangre, o cuando misteriosamente aparece en las habitaciones de sus doncellas sugiriendo un erotismo hasta entonces nada habitual en este clásico literario. Es una joya del cine de terror gótico de un gran Terence Fisher, al que habría que revindicar mucho más por todo lo que contribuyó a reconvertir un género menospreciado por los amantes del cine de autor moderno que no saben ver en este tipo de cine la incuestionable calidad artística que atesora, y eso es preocupante pues este tipo de público piensa que ese contemporáneo cine de autor de hoy en día es el mejor que se ha hecho nunca, y la verdad es que en todos los movimientos de diferentes clases de este arte hay grandes obras, ya sea en el antiguo cine mudo o en la actualidad, pero hay que saber verlo y entender que en muchos films es mucho más importante el como se cuenta una historia, que lo que dice el argumento.

7,3
900
9
24 de noviembre de 2009
24 de noviembre de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película de espionaje del gran Fritz Lang, donde construye un gran relato lleno de personajes con doble o triple identidad, pequeños objetos como mini cámaras o un villano que controla todo con su inteligencia. Es completamente precursora de cualquier film del género posterior por todo lo que innovó e inventó el cineasta, ya sea por las tramas de intriga dentro del espionaje, por las multiples identidades de los personajes, o por los artilugios que se van utilizando lo largo del metraje. El montaje es rápido y conciso con muchísimo ritmo, donde ya desde un principio empieza muy directo porque nos explica en muy pocos planos, el robo de unos papeles, un asesinato, discusiones entre políticos, y la impresionante presentación del gran villano del relato, interpretado de forma magistral por Rudolf Klein-Rogge, (habitual de Lang en los años veinte). La película está basada en una novela de la infravalorada Thea Von Harbou, mujer en esa época de Lang, que por su militancia nazi ha sido injustamente olvidada, pues el talento no tiene nada que ver con la ideología, por muy reaccionaria que sea. Escribió casi todos los guiones de la etapa alemana de Lang incluida Espione, y viendo el gran resultado de estos films, en el que varios son grandes obras maestras del séptimo arte, se le tiene que considerar una de las mejores guionistas de la historia el cine, por todo lo que creó junto a su aclamado marido. Curiosamente el guión de Espione tiene alguna laguna argumental por la pérdida de algún fragmento en los fotogramas, ya que el original se perdió, pero aún así no le ha afectado y consigue ser innovador y moderno adelantándose a su tiempo. Películas como las de James Bond tendrían que estar muy agradecidas a Espione, que es sin duda una maravillosa película bastante olvidada por muchos, a la que el tiempo no le hecho daño alguno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte del villano suicidándose en el teatro disfrazado de payaso, es maravillosa por como planifica Lang todo el espacio de la escena teatral, haciéndole ver que está atrapado y por lo tanto no tiene otra opción que quitarse la vida.

8,1
21.449
10
3 de noviembre de 2009
3 de noviembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria película de Berlanga en la que hace una comedia satírica y crítica de la sociedad de la época. El dúo que formaron el malogrado guionista Rafael Azcona y el cineasta Luis García Berlanga fue maravilloso en películas tan geniales como, "Bienvenido mister Marshall" o "El verdugo", por como supieron hacer una demoledora crítica a la sociedad evitando la censura de la época. Lo hicieron muy bien porque al hacerla en un tono de comedia satírica, la censura no la consideraba del todo seria y esto hizo que le pasara desapercibida toda la carga crítica que la película tenía. Además esto también hizo que la película llegara a todo tipo de público porque para los espectadores menos exigentes tenían una divertida comedia con la que entretenerse y para los espectadores más exigentes y más contrarios al régimen tenían un claro mensaje en contra de la alta sociedad y de las instituciones gubernamentales.
Centrándome ahora en la película en cuestión de Plácido, cuenta la historia de un hombre que tiene que pagar la primera letra de su motocarro porque le vence ese mismo día, (toda la película pasa en el día de nochebuena), y en como crean una campaña navideña en la que todas las famílias de la ciudad tienen que cenar con un pobre. La historia del hombre que tiene que luchar todo el rato con altos cargos de la sociedad, (banqueros, notarios...), para poder pagar la letra, está muy bien mezclada con toda la hipócrita campaña navideña por como sabe darle Berlanga humor y drama al mismo tiempo, dándole a las secuencias momentos irónicos y divertidos por las diferencias entre ricos y pobres al convivir en la cena, con otros momentos un poco más serios, e incluso tiene algún momento bastante sentimental.
Tecnicamente está muy bien rodada, con una profundidad de campo muy curiosa y con unos planos secuencia bastante elaborados. Tiene un ritmo rapidísimo desde el minuto uno hasta el final, en donde aparecen una infinidad de personajes constantemente, y esto no hace que sean planos al no desarrollarlos demasiado casi ninguno, excepto el personaje de Cassen y el de López Vázquez, porque los trata como una sociedad en general y diferencia muy bien las inquietudes de los pobres y de los ricos, y además los actores están estupendos. El guión también es sorprendente por la cantidad de situaciones que pasan en un momento y por los ingeniosos diálogos que tiene llenos de hipocresía y demagogia. Es sin duda una de las mejores y más inteligentes películas españolas que se han hecho nunca.
Centrándome ahora en la película en cuestión de Plácido, cuenta la historia de un hombre que tiene que pagar la primera letra de su motocarro porque le vence ese mismo día, (toda la película pasa en el día de nochebuena), y en como crean una campaña navideña en la que todas las famílias de la ciudad tienen que cenar con un pobre. La historia del hombre que tiene que luchar todo el rato con altos cargos de la sociedad, (banqueros, notarios...), para poder pagar la letra, está muy bien mezclada con toda la hipócrita campaña navideña por como sabe darle Berlanga humor y drama al mismo tiempo, dándole a las secuencias momentos irónicos y divertidos por las diferencias entre ricos y pobres al convivir en la cena, con otros momentos un poco más serios, e incluso tiene algún momento bastante sentimental.
Tecnicamente está muy bien rodada, con una profundidad de campo muy curiosa y con unos planos secuencia bastante elaborados. Tiene un ritmo rapidísimo desde el minuto uno hasta el final, en donde aparecen una infinidad de personajes constantemente, y esto no hace que sean planos al no desarrollarlos demasiado casi ninguno, excepto el personaje de Cassen y el de López Vázquez, porque los trata como una sociedad en general y diferencia muy bien las inquietudes de los pobres y de los ricos, y además los actores están estupendos. El guión también es sorprendente por la cantidad de situaciones que pasan en un momento y por los ingeniosos diálogos que tiene llenos de hipocresía y demagogia. Es sin duda una de las mejores y más inteligentes películas españolas que se han hecho nunca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El villancico final es demoledor: En esta tierra no hay caridad, nunca la ha habido y nunca la habrá.
Más sobre john thorthon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here