You must be a loged user to know your affinity with hector
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
61.991
Animación
8
16 de marzo de 2006
16 de marzo de 2006
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hayao Miyazaki, uno de los genios de la animación y del cine japonés, vuelve a la carga con una obra que nos llega con unos años de retraso. Tampoco hay que quejarse ya que por lo menos ahora tenemos la oportunidad de disfrutar de ella, y que aunque es menor que sus predecesoras (la oscarizada "El viaje de Chihiro" y la maravilla y obra maestra "La princesa Mononoke") no deja de ser una experiencia muy interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a la animación no hay nada que reprochar, ya que es impresionante y también de agradecer que en estos tiempos sigan dedicando tiempo a esta forma de hacer cine. Desde luego ese maravilloso mundo nos encandila y también nos demuestra lo inútil y desagradable que es la guerra, (en muchos casos), y lo que llega a hacer el amor. En este cuento nos encontramos con unos personajes muy divertidos y que no son para un público de edad determinada. La parte negativa es que la trama se va por caminos que acaban volviendo un poco loco al espectador, habiendo pasajes difíciles de entender y asimilar, aunque en esos momentos nos deleita con las grandes imágenes que nos presenta. Los personajes son un punto muy interesante, aunque hay algunos que no llegamos a comprender, hay otros que se nos hacen familiares y que harán las delicias de los más pequeños. en definitiva "El castillo ambulante" es una película para los amantes de Miyazaki y de la animación, pero que a muchos espectadores no habituados a su cine puede dejar con una sensación muy tibia.

6,6
4.187
10
13 de abril de 2006
13 de abril de 2006
15 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mítico John Wayne dirigió, protagonizó y produjo esta película acerca de la Independencia de Texas, si bien fue ayudado por John Ford en las labores de director. "El Álamo" es, sin lugar a dudas toda una superproducción. Filmada en <Todd-ao>, logró el óscar a la mejor banda sonora, y es, desde luego, la película más conocida de todas cuantas se han hecho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En 1836, el pueblo de San Antonio de Bejar, situado al sur de Texas, había sido el centro de la enconada lucha, sostenida por los tejanos por su independencia contra la tiranía ejercida por el general Santa Ana, presidente de Méjico, que culminó con la derrota infligida por los tejanos al general Perfecto de Cos, cuñado de Santa Ana. Resuelto a vengar esta humillación, Santa Ana reunió un ejército de 7.000 hombres para llevar a cabo una gigantesca operación de castigo contra Texas. Informado de ello, el general tejano Sam Houston marchó hacia el norte con el propósito de reclutar un ejército y pertrecharlo. Mientras tanto, un pequeño grupo al mando de los coroneles Travis y Bowie se refugió en el Álamo para preparar su defensa. Travis, que era el único militar profesional y a cuyo cargo corrió el mando de la pequeña guarnición, comprendió que Santa Ana se lanzaría contra ellos con todas sus fuerzas y pidió urgente ayuda en hombres y armas al general Houston para hacer frente al inminente ataque del enemigo. Pero solamente 32 hombres reclutados por James Bonham y un reducido grupo de combatientes de Tennessee, mandados por David Crockett, acudieron a la llamada. En total, 185 hombres se hallaban en El Álamo cuando las tropas de Santa Ana iniciaron el asedio el 23 de febrero de 1836. La batalla duró trece dias, hasta la mañana del 6 de marzo en que las fuerzas mejicanas en oleadas sucesivas asaltaron los muros de El Álamo y aniquilaron a los últimos defensores que, sin municiones y exhautos, lucharon hasta morir con los machetes y las culatas de sus fusiles en sus agarrotadas manos.

7,9
110.811
9
31 de enero de 2006
31 de enero de 2006
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1994, Frank Darabont dejó a todo el mundo boquiabierto con su impresionante debut, "Cadena perprtúa", un drama carcelario basado en una novela de Stephen King que fue nominado a siete Oscars y que aparece en todas las listas de las mejores películas de la historia. Inactivo desde entonces, el director vuelve a la acción con otra adaptación de una novela que el moderno maestro del terror publicó por entregas en 1996. King escribió "La milla verde" inspirándose en Charles Dickens, que solía publicar sus trabajos en este formato. Aunque no pensaba que pudiera tener éxito, las seis entregas se colocaron simultaneamente en la lista de los libros más vendidos, un record sin precedentes. Darabont, amigo del novelísta desde los tiempos en que era un simple estudiante de cine, conocía la existencia de la obra antes de que se publicara, así que fue el primero en leerla y, entusiasmado, decidió que sería la base para su segunda película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"La milla verde" (nombre que se da al pasillo de linóleo de ese color que los condenados a muerte recorren para llegar a la silla eléctrica) está narrada en forma de flashback por Paul Edgecomb (Tom Hanks), guardián jefe del corredor de la muerte de la penitenciaría de Cold Mountain, que debe vigilar a cuatro asesinos convictos que esperan su ejecución en 1935. Edgecomb traba una relación muy especial e intensa con uno de ellos, John Coffey (Michael Clarke Duncan), un gigantesco negro cuya naturaleza inocente e ingenua y sus dones mágicos hacen cuestionarse al carcelero si es realmente culpable.

7,0
4.382
9
29 de marzo de 2006
29 de marzo de 2006
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película constituye la adaptación cinematográfica de una novela de Oakley Hall, y en su dia fué calificada como un western psicológico. pues el director Edward Dmytryk, quiso analizar con gran frialdad y dureza la Norteamérica de 1865.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante la agitada y ruidosa expansión hacia el Oeste, en el siglo XIX, ningún pueblo vivió más aterrorizado que Warlock. Sus habitantes se han visto reducidos a un grupo de cobardes ciudadanos, mientras un sheriff tras otro es asesinado o expulsado del pueblo por los ataques mensuales de una pandilla de vaqueros del cercano rancho de San Pablo, que llega al pueblo para alborotar, beber y matar. En la banda está Billy Gannon (Frank Gorshin) y su hermano Johnny (Richard Widmark), quien ha crecido odiando el abuso sobre la indefensa población, desde que tomó parte en una masacre de mexicanos inocentes. Desesperados por conseguir un nuevo sheriff que pueda protegerlos y ampararlos en la ley, los habitantes del pueblo deciden contratar un alguacil, que sea capaz de defenderlos respaldado no sólo por la ley, sino también por la rapidez y habilidad para disparar. Eligen a Clay Blaisdell (Henry Fonda), un hombre con reputación de asesino, quien llega con su compañero Tom Morgan (Anthony Quinn), un jugador tullido que es su amigo incondicional. Morgan se hace cargo de un saloon y lo rebautiza con el nombre de Palacio Francés. Un sábado por la noche los hombres de San Pablo llegan al pueblo con la intención de cometer los abusos y violencias habituales. Son saludados por Clay, quien les advierte que está en el pueblo para restablecer el orden y que está dispuesto a matar a quien se cruce en su camino. Se van todos excepto Johnny, quien enfermo de tanto atropello y asesinato decide apoyar a Warlock. Una paz extraña se adueña del pueblo mientras la pandilla de San Pablo se retira para rearmarse fuera del pueblo.
18 de marzo de 2006
18 de marzo de 2006
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los tres entierros de Melquiades Estrada", es una atractiva película, pracicamente salida de un cuento de Garcia Márquez o de Rulfo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con este primer dato, la película ya tiene al espectador de cara; el segundo es el guinista: Guillermo Arriaga, responsable de dos recientes éxitos argumentales como son "Amores perros" y "21 gramos". En este caso la estrella es el guinista antes que el director, que aquí aporta su prestigio como actor y demuestra su buen hacer en la faceta de actor (premiado en Cannes) que se dirige a sí mismo. El argumento no desmerece en absoluto la idea que sugiere un título tan largo: "Los tres entierros de Melquiades Estrada" se obstina, en los capítulos centrados en los dos primeros entierros, en los detalles y las paradojas que orbitan alrededor de un incidente tan habitual como triste, la muerte de un emigrante mexicano en la frontera estadounidense. El tercer entierro narra el clásico itinerario geográfico que se convierte en itinerario moral y en recuperación iniciática de vidas pasadas y ajenas. Además, el tema de la muerte (tema mexicano por excelencia) cobra protagonismo en este tercio final con un sentido del humor grotesco que en ocasiones roza lo macabro. Todo ello sostenido mediante el mismo entramado narrativo que veíamos en "21 gramos", hecho a base de desorden temporal sin diálogos que sirvan de clave para orientarse; únicamente la repetición de escenas desde diferentes puntos de vista consigue situar al espectador, casi al final del segundo entierro. Es un síntoma más de la complejidad que alcanza el lenguaje cinematográfico y de cómo el público responde al reto. Bien por el guión de Arriaga y bien por la sensibilidad de Lee Jones a la hora de realizarlo, descartando de entrada el melodrama y sin pretender que todos los cabos queden perfectamente atados. No estamos en Hollywood, estamos en la tierra de Pedro Páramo.
Más sobre hector
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here