Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with leoben
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de abril de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera pregunta que hemos de hacernos es si Iron Fist es tan mala como la crítica, y parte del público influenciado por ésta, quiere hacernos creer. La respuesta es, sin lugar a dudas: No.

La siguiente pregunta que debemos plantearnos es si iron Fist es lo que esperábamos y si ha satisfecho las expectivas creadas. La respuesta, de nuevo, es no.

Lo primero que he de afirmar, rotundamente, es que Iron Fist no tiene nada que envidiarle a series como Jessica Jones, y seguramente tampoco a Luke Cage, aunque ésta última tendré que esperar a terminarla. Es más, las supera en más de un aspecto. ¿Por qué se ha llevado entonces tantos palos? Mi opinión personal es que le han pasado factura ciertas polémicas más relacionadas con el chiliprogresismo imperante que con la calidad de la propia serie. Chorradas como:

"¿Por qué el protagonista no es asiático? Qué vergüenza, Netflix no apoya la diversidad y le ha dado protagonismo a un varón blanco."

Sí, aunque parezca mentira, este debate ha existido. Y sí, aunque parezca mentira, algunos querían que un personaje que en los cómics no es asiático fuese asiático. ¿Por qué? Porque sabe Kung Fu. Eso sí es racismo y caer en estereotipos absurdos, señores.

¿Por qué es importante saber esto? Para entender parte de las críticas, que se sustentan en lo siguiente: "Ays, otro varón rico blanco y heterosexual con una fortuna e imperio. No no no, ya tenemos de sobra con Donald Trump, vamos a hacernos los duros y a apedrear la serie. En esta ocasión, podemos hacerlo sin miedo, que la serie no la protagoniza una mujer maltratada ni un negro musculado".

Porque no nos engañemos señores, Iron Fist juega en la misma liga de Jessica Jones y Luke Cage. No tiene nada que envidiarles. Ni en interpretaciones, ni en carisma de personajes, ni en la historia que cuenta, ni en ritmo. En nada de nada. De hecho, personajes como Harold, cierta villana y Ward ya son mejores que todo el elenco de Jessica Jones, una serie llena de personajes insufribles (véase los vecinos de Jessica, de lo peorcito que se haya visto en una serie) donde la única honrosa excepción era Killgrave, que tenía la responsabilidad de llevar el peso de la serie. Y no hablemos ya de Luke Cage, donde los villanos parecen sacados de una película de serie Z, a excepción de cierta política... Es cierto que aquellas son más originales al darle protagonismo a personajes que no son habituales en el género de los superhéroes, y es cierto que en temas de ambientación y BSO Luke Cage es muy superior. Pero ya está. De hecho, a diferencia de aquellas, Iron Fist es mucho más entretenida y no le pasan factura sus 13 episodios. En cambio, en Jessica Jones era imperativo consumir cafeina para poder permanecer despierto.

Ahora que hemos hecho un poco de justicia con la serie, es hora de darle palos. ¿Dónde falla Iron Fist? Bueno, en primer lugar la amenaza a la que se enfrenta el protagonista resulta un poco ridícula. Eso es algo que se observa en los últimos episodios de la serie, y el problema es que es algo que puede llegar a afectar a todas las series de Marvel en Netflix. Deberían replantearse lo que están haciendo con La Mano.

En segundo lugar, a nivel de producción, de escenas de acción y de credibilidad la serie fracasa estrepitosamente. Hay escenas como cierta operación a pecho abierto, como el lanzamiento de ciertas estrellas ninja hechas de papel de aluminio o los efectos de cierto escenario en el último episodio, que rozan la vergüenza ajena. Hasta Arrow lo ha hecho mejor recreando escenarios en algunas de sus temporadas, lo que sirve de indicativo del nivel tan paupérrimo de la serie.

Respecto al sexy Finn Jones, mito erótico desde su primera incursión en Juego de Tronos, no hay mucho que decir. Alegra la vista con su cuerpo atlético de bailarín y su personaje se comporta como un niño dulce e ingenuo pero que sufre muchas rabietas a lo largo de la serie fruto de su ingenuidad. Sin duda alguna, es un personaje que tendrá que madurar en futuras incursiones en este universo, porque a día de hoy es un niño grande. Si lo que buscaban los creadores era un personaje así, Finn Jones lo ha interpretado notablemente bien.

En definitiva: La primera temporada de Daredevil sigue estando a años luz del resto de productos de Marvel en Netflix. Nadie ha sido capaz de aproximarse a la genialidad que se marcaron con esta serie, que nos brindó a la mejor representación televisiva de un villano de cómic que se haya visto en mucho tiempo: Wilson Fisk. Iron Fist juega en otra liga, pero es la misma liga de todos esos productos que la crítica, en su ceguera televisiva, pretendió hacernos pasar por caviar cuando no llegaban ni a gambas congeladas. En definitiva, Iron Fist no es una hamburguesa del McDonalds, pero si lo fuese, el resto de productos de Marvel en Netflix, a excepción de Daredevil, también lo serían.
7 de enero de 2016 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Daredevil es lo mejor que ha hecho Marvel para el cine y la televisión en su historia.

Sí, es cierto, no es mucho decir. Yo tampoco soy amante de Los Vengadores, de Iron-Man y de toda esa retahila de superhéroes que han superpoblado el cine y cuyos films rozan la mediocridad pese al derroche millonario en el espectáculo pirotécnico que los rodea. Pero no os preocupéis, estáis de enhorabuena. Daredevil no se parece en nada a esos subproductos, tal vez debido a que es una serie de televisión supervisada por Netflix o vete tú a saber el porqué, pero no seré yo el que se queje de este regalo inesperado.

Daredevil es un thriller apasionante que te atrapa gracias a unos personajes memorables, una historia cocinada a fuego lento, uno de los mejores villanos que se hayan visto en la gran pantalla y una ambientación y apartado técnico envidiable, con especial mención a unas peleas espectaculares.

Daredevil no es solo eso, también es un reflejo bastante fidedigno de la sociedad actual, pues plasma con bastante cierto las miserias de una ciudad carcomida por la corrupción donde las mafias campan por doquier, el periodismo de verdad agoniza y donde la propia ciudadanía, como bien deja claro Kingpin en un diálogo magistral, se ha puesto una venda ante los problemas reales del mundo, prefiriendo dedicar su tiempo a banalidades varias.

Si os gustó V de Vendetta seguramente os gustará Daredevil, es el producto comiquero televisivo que en mi opinión más se le parece. No os preocupéis si no sois seguidores de Marvel, Daredevil es una serie oscura, adulta y con una esencia muy distinta a los blockbusters que Marvel acostumbra. Dadle una oportunidad y os sorpenderá.
11 de octubre de 2019
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver The Lodge en el festival de Sitges con cierto temor. Por un lado, se trata del segundo film de los directores de Goodnight Mommy, bajo mi punto de vista una de las mejores películas europeas de terror de la última década, pero por otro lado, las críticas previas estaban divididas, habiendo un nutrido grupo de críticos a quienes les había decepcionado y parecido bastante inferior a su debut.

Lo primero que he de aclarar es que no estamos ante la nueva The Witch o Hereditary. La película no se parece en nada, y aunque seguramente se use en sucesivos meses esa táctica de marketing para promocionarla, algunos deberían recordar que los directores de Goodnight Mommy existían antes que los de aquellas películas.

The Lodge bebe mucho de su anterior trabajo, pero por desgracia queda un eslabón por debajo de su debut. La película está pensada para un público más amplio, y debido a ello sacrifica parte de la esencia que hizo de Goodnight Mommy un debut terrorífico, atrevido y perturbador.

Dicho esto, ¿es The Lodge una mala película? En absoluto. La imprenta de los directores sigue estando presente, más diluida y apta para el gran público, eso sí. En más de un momento The Lodge toma el rumbo de su predecesora, y tiene momentos incómodos y perturbadores que la convierten en una película bastante superior a lo que este género nos tiene acostumbrados.

Es cierto que, en su parte intermedia, el film decae, llegando a hacerse aburrido, pesado y poco inspirado, pero recupera su empuje en la parte final, haciendo que el resultado global no se resienta demasiado.

En definitiva: The Lodge es un buen exponente del género de terror, que podría haber sido mucho mejor si sus directores hubiesen dado rienda suelta a la crueldad que demostraron en su anterior film. Pese a todo, Veronika Franz y Severin Fiala demuestran que su talento no fue un accidente y que son dos referentes del género que habrá que seguir muy de cerca. Esperemos que sus siguientes trabajos no se demoren tantos años como The Lodge.
7 de enero de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Penny Dreadful es otra de esas joyitas infravaloradas por parte de gente que no tiene ni la más remota idea del género. Siento ser tan tajante, pero ofende ver algunas críticas que seguramente no hayan pasado de los primeros episodios.

Lo primero que hay que tener en cuenta con Penny Dreadful es que no es una serie de acción. Las bazas de Penny Dreadful son su magnífica ambientación, sus magistrales diálogos y una historia y mitologías muy cuidadas que se cocinan a fuego lento. Esto es algo que se aprecia en la segunda temporada, donde tramas aparentemente secundarias e irrelevantes sufren un giro inesperado para cobrar un protagonismo e interés que muy pocos habrían esperado.

¿Cuál es el mayor defecto de Penny Dreadful? Desde mi punto de vista, no saben zanjar con maestría sus finales de temporada. Posiblemente esto sea fruto de su falta de pericia para rodar las escenas de acción. Sí, es cierto que la factura técnica de Penny Dreadful es exquisita, así como su ambientación, pero por desgracia sus creadores son incapaces de crear escenas de acción solventes, algo que se nota especialmente en los finales de temporada, con desenlaces apresurados y en ocasiones incluso rídiculos y propios de un producto de serie B.

Pese a lo anteriormente indicado, Penny Dreadful es una de las mejores series en emisión actualmente, imprescindible para los fans de un género en horas muy bajas. Si en próximas temporadas logran mejorar las escenas de acción y darnos unos finales de temporada más espectaculares, sin duda Penny Dreadful habrá conseguido auparse al olimpo del género de terror.

Eso sí, aviso a navegantes: Esto no es Supernatural. Si queréis acción, tiros y peleas a muerte hay un amplio abanico de series de ese estilo. Penny Dreadful cuenta con otras bazas, pero solo la presencia de una magnífica Eva Green y de algunos personajes secundarios de lujo (atención a la evolución de Billie Piper o a Helen McCrory en la segunda temporada) deberían bastar para disfrutar de este magnífico entretenimiento.
1 de agosto de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esto se resumen las, por fortuna, escasas críticas que he leido sobre esta gran película de animación. Es cierto que Pixar nos ha brindado grandes películas, pero no por ello hemos de desmerecer el trabajo de Disney cuando logra un pelotazo como Zootropolis.

He leído críticas que demuestran que no han entendido la película. ¿Buenismo?, ¿políticamente correcta?, ¿infantil? Imagino que los que afirman eso debieron perderse los últimos 30 minutos de metraje, porque los paralelismos de esta película con temas de actualidad como el terrorismo e incluso el feminismo, son más que evidentes, y el film no opta por un discurso políticamente correcto precisamente. (Leed Spoiler en este punto)

Creo que el mayor pecado que ha cometido esta película es no ser de Pixar, porque sinceramente, me ha parecido un producto mucho más redondo que películas de la competencia como Inside Out. Es cierto que Inside Out es una gran película, gracias en parte a lo original de su propuesta, pero el problema de Inside Out es que carece de personajes carismáticos e interesantes. No hemos de olvidar que este tipo de cine tambien busca entretener y hacer reir, y esos son aspectos que Inside Out descuida en su ambición de explicarnos mediante una película de animación el funcionamiento del cerebro y las emociones.

Zootropolis no comete ese error. Es divertida, es ingeniosa, es variada, tiene personajes con mucha garra y el duo protagonista es realmente bueno. En un momento dado es capaz de ridiculizar de forma sumamente divertida a los funcionarios, para posteriormente hacer referencias a El padrino y Breaking Bad y poco después adoptar un tono más sombrío y crítico con la sociedad actual y el uso del miedo como mecanismo para la discriminación y el odio.

En definitiva, Zootropolis es de lo mejorcito que ha hecho Disney, un producto que disfrutarán tanto niños como adultos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La villana es una oveja que busca resarcirse ante los depredadores y criminaliza a todo un colectivo mediante el uso del miedo. ¿No os recuerda eso al sector más extremista del feminismo que ve machismo en todas partes?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para