You must be a loged user to know your affinity with Cinema2puntocero
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
152
8
24 de marzo de 2012
24 de marzo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de este realizador es nuevo para mí, informándome un poco me doy cuenta que es muy habitual en el Festival de Locarno. S ultima pelicula “Curling” fue presentada en el Festival de Locarno 2010, y ganó el premio a Mejor Director y premio a Mejor Actor.
En las heladas tierras canadienses se desarrolla Curling, Jean François (Emmanuel Bilodeau) vive con su hija de 12 años llamada Julyvonne (interpretada por Philomène Bilodeau su hija en la vida real) fruto de su matrimonio con Rosie(Johanne Haberlin) de la actualmente se encuentra separado. En su afán de proteger a su hija, ha decidido aislarla de todo contacto humano, no la envía a la escuela pues la considera una jungla que puede hacerle más mal, sus únicas salidas son al supermercado. Su casa se encuentra ubicada a la orilla de la carreta, un lugar despoblado, alejado de las masas y solamente se ven circular los autos,que en realidad es un agitado camino, comparado con el escaso movimiento que se mantiene en su vivienda, un hogar donde se respira un ambiente bien estricto.
Jean François parece posarse en cada flor buscando sabores y texturas diferentes sin dejar la pesada timidez que le agobia, proyectando una terrible depresión que ha desbordado al exterior de una manera violenta e irracional. Julyvonne tiene astigmatismo, sus ojos se ven impacientes y llenos de mucha tristeza, pero su padre muestra una ceguera completa a la realidad y una elevada paranoia. Emmanuel Bilodeau realiza una excelente actuación, un personaje que se ganará el desprecio de todos los espectadores, un elenco variado, donde encontraremos desde personajes extravagantes hasta los más comunes en cualquier poblado, todos realizan una gran labor de actuación. Así avanzan los días en medio de un invierno duro que provoca un frío capaz de cortar las mejías, un lugar para meditar sobre nuestros deseos más íntimos. Los muertos parecen regresar convencidos de quedarse para mostrarnos las torpezas que hemos cometido.
Curling se convierte en una incursión al estudio del aislamiento desde una mirada más inocente y dulce. Un aislamiento que parece ser un punto clave y necesario en la tarea de contarnos la historia. La naturaleza es protagonista de un desfile de eventos surrealistas, creando un ambiente cómico y extraño. Estos sucesos vienen a darle un giro inesperado a la vida de Julyvonne, se puede notar en su rostro, algo ha cambiado. La película mantiene un ritmo adecuado y nuestro interés se mantiene de principio a fin, el director juega con nuestras emociones. Hay ciertas escenas que me hicieron recordar Kynodontas. Aunque el titulo literalmente nos hace referencia al deporte, el nombre podría ocultar mucho más, un significado que solo lograremos entender al finalizar el filme. Muertos, impaciencia, viajes solitarios, rebeldía y un mundo por descubrir. Yo estoy encantado con este film y me dispongo a buscar más de este director. Mientras recomiendo vean Curling.
En las heladas tierras canadienses se desarrolla Curling, Jean François (Emmanuel Bilodeau) vive con su hija de 12 años llamada Julyvonne (interpretada por Philomène Bilodeau su hija en la vida real) fruto de su matrimonio con Rosie(Johanne Haberlin) de la actualmente se encuentra separado. En su afán de proteger a su hija, ha decidido aislarla de todo contacto humano, no la envía a la escuela pues la considera una jungla que puede hacerle más mal, sus únicas salidas son al supermercado. Su casa se encuentra ubicada a la orilla de la carreta, un lugar despoblado, alejado de las masas y solamente se ven circular los autos,que en realidad es un agitado camino, comparado con el escaso movimiento que se mantiene en su vivienda, un hogar donde se respira un ambiente bien estricto.
Jean François parece posarse en cada flor buscando sabores y texturas diferentes sin dejar la pesada timidez que le agobia, proyectando una terrible depresión que ha desbordado al exterior de una manera violenta e irracional. Julyvonne tiene astigmatismo, sus ojos se ven impacientes y llenos de mucha tristeza, pero su padre muestra una ceguera completa a la realidad y una elevada paranoia. Emmanuel Bilodeau realiza una excelente actuación, un personaje que se ganará el desprecio de todos los espectadores, un elenco variado, donde encontraremos desde personajes extravagantes hasta los más comunes en cualquier poblado, todos realizan una gran labor de actuación. Así avanzan los días en medio de un invierno duro que provoca un frío capaz de cortar las mejías, un lugar para meditar sobre nuestros deseos más íntimos. Los muertos parecen regresar convencidos de quedarse para mostrarnos las torpezas que hemos cometido.
Curling se convierte en una incursión al estudio del aislamiento desde una mirada más inocente y dulce. Un aislamiento que parece ser un punto clave y necesario en la tarea de contarnos la historia. La naturaleza es protagonista de un desfile de eventos surrealistas, creando un ambiente cómico y extraño. Estos sucesos vienen a darle un giro inesperado a la vida de Julyvonne, se puede notar en su rostro, algo ha cambiado. La película mantiene un ritmo adecuado y nuestro interés se mantiene de principio a fin, el director juega con nuestras emociones. Hay ciertas escenas que me hicieron recordar Kynodontas. Aunque el titulo literalmente nos hace referencia al deporte, el nombre podría ocultar mucho más, un significado que solo lograremos entender al finalizar el filme. Muertos, impaciencia, viajes solitarios, rebeldía y un mundo por descubrir. Yo estoy encantado con este film y me dispongo a buscar más de este director. Mientras recomiendo vean Curling.
4 de agosto de 2012
4 de agosto de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Punto 1: Aunque Anne Hathaway es demasiado sexy, pero Michelle Pfeiffer será siempre mi gatubela favorita. Punto 2. El final es extremadamente hollywoodense y mas se puede esperar.? Nada. Pero Nolan demuestra que hace cine comercial disfrutable. Punto 3. Algo tonto pero mientras veía a Gary Oldman, no dejaba de pensar en "El Topo". Punto 4. Detesté la relación amorosa entre Alfred y Wayne. Marion Cotillard no me convenció. Bane está bien. Punto 5. Si tuviera que elegir una de las 3, me quedo con The Dark Knight. Resumiendo: The Dark Knight Rises es una película pasable.

5,6
647
5
24 de mayo de 2012
24 de mayo de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los que ya vieron The Road(2009) de John Hillcoat y no sé cuántas más, esto es repetición. La película no aporta nada nuevo, pero la historia está bien contada y eso no hay que negarlo. La ví, no me aburrió pero ya la olvidé. “Hell” es un déjà vu apocalíptico.
MediometrajeDocumental

6,1
275
8
30 de diciembre de 2015
30 de diciembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La música alimenta el alma, el cine también y Apichatpong Weerasethakul es consciente. Mientras las cuerdas de una guitarra suenan, se divaga sobre el blues, especie de entrevista y al fondo se reconoce al entrevistador. Es el más reciente proyecto de Weerasethakul, amante de la naturaleza, de lo místico y sagrado, de los viajes personales y lenguajes que desafían al espectador. Ganador de la Palma de Oro en Cannes 2010 con Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas. Mekong Hotel fue presentada en Sesión Especial en el Festival de Cannes 2012. Mekong Hotel es un documental acerca de un hotel situado a las orillas del río Mekong en el noreste de Tailandia. El río marca la frontera entre Tailandia y Laos. Apichatpong lleva a todo su equipo y reconstituyen una película llamada Ecstasy Garden, que él mismo había escrito hace algunos años. Filmado en la época en la que Tailandia fue víctima de inundaciones.
Como una ciudad milenaria, viviendo en lo profundo de los sueños, rodeado de ilusiones, transformado solamente por el paso de los años, así se encuentran el rió Mekong, manteniendo su misterio ancestral con pruebas humanas más difíciles y complejas. Una mezcla entre ficción y documental es lo que ofrece el etéreo Weerasethakul. Historias de amor acompañadas de confesiones melancólicas. El dinero, la religión y la guerra llevan a un ser divino, motor inicial de todo lo que existe. Paganismo presente en leyendas milenarias. Entre carne, hueso y sangre se esconden almas errantes con inconformidades que se clavan en los recuerdos. Fantasmas que se reencarnan en otros cuerpos, en diferentes tiempos. El sonido de la guitarra es nuestro acompañante, melancólicas y frescas notas que se sincronizan con las imágenes que se vuelven un solo ser.
Las balsas recorren las aguas, los troncos de los arboles flotan mientras la crítica social y política se puede sentir en los diálogos y miradas de los protagonistas. Weerasethakul retrata el rió Mekong con un extraño encanto, como el mismo viento que se siente, como el agua que sigue su curso, sin esperar ni escuchar a nadie, como las aves que sin miedo alguno cantan su sentir, sin ataduras, sintiéndose dueños del mundo. Mekong Hotel ofrece un universo cargado de mitología, escasos 57 maravillosos minutos de fantasía.
Como una ciudad milenaria, viviendo en lo profundo de los sueños, rodeado de ilusiones, transformado solamente por el paso de los años, así se encuentran el rió Mekong, manteniendo su misterio ancestral con pruebas humanas más difíciles y complejas. Una mezcla entre ficción y documental es lo que ofrece el etéreo Weerasethakul. Historias de amor acompañadas de confesiones melancólicas. El dinero, la religión y la guerra llevan a un ser divino, motor inicial de todo lo que existe. Paganismo presente en leyendas milenarias. Entre carne, hueso y sangre se esconden almas errantes con inconformidades que se clavan en los recuerdos. Fantasmas que se reencarnan en otros cuerpos, en diferentes tiempos. El sonido de la guitarra es nuestro acompañante, melancólicas y frescas notas que se sincronizan con las imágenes que se vuelven un solo ser.
Las balsas recorren las aguas, los troncos de los arboles flotan mientras la crítica social y política se puede sentir en los diálogos y miradas de los protagonistas. Weerasethakul retrata el rió Mekong con un extraño encanto, como el mismo viento que se siente, como el agua que sigue su curso, sin esperar ni escuchar a nadie, como las aves que sin miedo alguno cantan su sentir, sin ataduras, sintiéndose dueños del mundo. Mekong Hotel ofrece un universo cargado de mitología, escasos 57 maravillosos minutos de fantasía.

6,6
12.745
8
29 de diciembre de 2015
29 de diciembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película más aplaudida este año en el Festival de Cannes, la ópera prima de László Nemes, discípulo de Béla Tarr. La historia sigue a Saúl que trabaja en uno de los crematorios de los campos de concentración, todo cambia cuando descubre el cadáver de un niño que se parece a su hijo. El descubrimiento lo embarca en una misión personal que roza la locura. Una vertiginosa cinta sobre el terror del nazismo, sin recurrir a los efectismos tradicionales que han retratado el oscuro pasaje nazi, por el contrario, le apuesta a un tratamiento más psicológico, los diálogos están en segundo plano, todo es visual. El caos se apodera de una propuesta técnica sin precedentes y despojada de sentimentalismo, aquí no se ve sangre, pero sabemos que hay ríos de ella. La decisión está tomada, el tour de la muerte ha iniciado y se convierte en una angustiosa, demoledora y asfixiante carrera que enloquece y agrede la conciencia. Una bofetada.
Más sobre Cinema2puntocero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here