Haz click aquí para copiar la URL
México México · Oaxaca
You must be a loged user to know your affinity with Victor
Críticas 105
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
Símpatica serie, en la que Courtney Cox se las ingenía para demostrar en todos los capítulos de la temporada que a sus 40 años se encuentra muy conservada, y todo lo que no pudo enseñar con su Mónica de Friends, lo enseña aquí con su Jules.

Bueno, esta serie es una verdadera gringada en ocasiones con un humor muy estupido y con situaciones que rozan la ridiculez, a pesar de esto a mi me entretiene y cuando no tengo nada que hacer o tengo que relajarme antes de hacer una tarea, pongo un capítulo de Cougar Town y me relajo, para eso sirve esta serie, para relajarse, pues la trama no es nada complicada y nada pretenciosa, cumple lo que promete de manera gratificante

Eso sí, los primeros capítulos son malísmos y si los ví completitos fue porque ya había leído en algunas críticas que después la serie mejora, y efectivamente, lo hace, logrando mi aprobación y que me pase unos 20 minutos con una sonrísa de oreja a oreja. Pero si buscan un entretenimiento ligero Cougar Town será un gran escape, además de que los caballeros podrán disfrutar de unos planos en los que la Courtney se luce y deslumbra con su belleza, además de que a pesar de interpretar un personaje ridículo y sobreactuado, lo hace de forma muy creíble y correcta, eso sí, hay escenas en las que me entra la nostalgia y extraño a la Mónica de Friends, mucho mas naturla y graciosa, pero bueno, esa época ya pasó y ahora Cox no tiene ni a Anistone, ni a Kudrow, ni a LeBlanc, ni nadie que la opaque, esta serie esta hecha para que ella se luzca, ella es la estrella de Cougar Town

Y he de decir que hay unos capítulos que son cojonudos, son una verdadera lección de comedia, creo que tanto la actuación de Cox como la serie han sido muy infravaloradas, esta serie se merecía más la nominación al Globo de Oro que Nurse Jackie o Modern Family
Iluminada (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2011
6,6
1.291
Mike White (Creador), Laura Dern (Creadora) ...
7
26 de febrero de 2012
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que me dispongo a ver una serie de la prestigiosa cadena HBO, procuro prepararme para ver televisión de alta calidad y algo completamente nuevo, innovador y arriesgado. Son varias ya las series de esta canal que han marcado la diferencia y significan un antes y después en la forma de hacer series. Si bien no soy fan de "Sex and the city" acepto que esa serie fue toda una innovación en el momento, ya que por primera vez en la historia de la televisión se analizaba abiertamente el rol de la mujer en una sociedad como New York, valiéndose de conversaciones y escenas de sexo explícito que seguramente dieron mucho de que hablar en el momento que fueron emitidas.

Luego llegaría "A dos metros bajo tierra" del ganador de Oscar por el magnífico guión de "Belleza Americana" Allan Ball. Puedo asegurar que esa show era una de las series mejor escritas de la historia de la tv, y era también algo arriesgado, pues más que entretenerte, era un programa que te planteaba preguntas filosóficas y digamos que en vez de alegrarte la tarde, tenía un tono bastante deprimente. De "Los Soprano", "Boardwalk Empiere", "True Blood" y la reciente "Games of Thrones" ya no se tiene que decir más, son ejemplos de que la perfección cinematográfica también puede estar presente en el formato televisivo.

Sin embargo, esto no sucede con "Iluminada" la nueva serie de HBO, ya que si la comparamos con otros hits del canal, sale perdiendo y nos queda a deber más de lo que nos ofrece. La idea original, se podría decir que hasta cierto punto, es buena. Una ejecutiva que tiene un ataque de ira en su lugar de trabajo, es internada en un centro de rehabilitación y semanas después, regresa a su ciudad para tratar de recuperar su trabajo y rehacer su vida.

Obviamente esto no será tarea fácil, en primer lugar en la compañía para la que trabajaba no le quieren dar el puesto que desempeñaba anteriormente y sus compañeros de trabajo la tratan literalmente con pinzas, como si fuera una bomba a punto de estallar en varias ocasiones. A pesar de todo, Amy (interpretada muy atinadamente por Laura Dern) esta dispuesta ha demostrarles a todos que ha cambiado, que está curada y que con una actitud positiva, se puede hacer un mundo mejor.

La serie se propone narrar la ardua labor de Amy en su intento de reincorporarse en la sociedad y de rehacer su vida que no esta muy en orden que digamos, pero al menos yo por momentos, no sabía si estaba viendo una serie de tv o un curso para meditar y lograr la "paz interior", acercándose mucho a la filosofía del Yoga o del New Age. Aclaro que no tengo nada en contra de dicha filosofía, pero encontrarme con eso en una serie que te venden como una comedia, si llega a sacar de onda.

Sigue en spoiler por falta de espacio
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El principal problema de la series es que es difícil entender que es lo que quiere comunicar, de hecho en los primeros capítulos quizás varios abandonen la serie al no entender muy bien el objetivo de esta. No se entiende si lo que pretende es que reflexiones sobre lo importante que es la actitud ante la vida o si quiere brindarte esperanzas diciéndote que a pesar de que el panorama no sea precisamente agradable, tu actitud es la que hace la diferencia.

Otro inconveniente es la protagonista, ya que no es el típico personaje al que se le tiene cariño y empatía, sino que se trata de un personaje bastante repelente en varios momentos y llega un momento en que empalaga al espectador y pone a prueba su paciencia. Afortunadamente hay momentos en los que Amy llega a ser entrañable, y eso se debe en gran parte a la correctísima Laura Dern, quien esta convincente en un papel nada sencillo y hacer que su irritable personaje te caiga bien en algunos momentos, no es tarea fácil.

Dentro de todo, creo que la serie tiene puntos a favor, para empezar es impredecible, es muy difícil adivinar lo que sucederá a continuación y por lo mismo de que no sabes realmente de que va, le da oportunidad de irse abriendo camino y ofrecerte una que otra sorpresa. Tiene sus momentos conmovedores y las escenas new age, a pesar de que están un poquito fuera de lugar, tienen frases realmente inspiradoras e imágenes verdaderamente hermosas. La banda sonora me ha gustado mucho y creo que está muy atinada con respecto a lo que narra
5 de octubre de 2011
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El último emperador es una película muy correcta, elegante y ambiciosa, una buena película en general, sin embargo está lejos de ser la obra maestra que pudo haber sido y por muy bien rodada que esté fue incapaz de contagiarme de las distintas emociones por las que atravesaba su protagonista.

Vayamos por partes, no es para nada una mala película, es muy buena, tiene muchos detalles que la hacen digna de ver al menos una vez en tu vida, se aprecia y es muy interesante, pero la película se esfuerza más por contar todo con lujo de detalle y con precisión que en emocionar al espectador, hay momentos en los que parece que estás viendo un documental o peor, que estás en la clase de historia.

En cuanto a aspectos positivos, la película tiene bastante que presumir, una fotografía y ambientación excelentes, una magnífica banda sonora que acompaña adecuadamente a las distintas escenas (me atrevo a decir que en varios momentos te emocionas más por la música que por la escena en sí) y un imponente vestuario, tenemos como resultado un banquete visual que se aprecia en cada escena. Además de contar con una gran dirección por parte de Bernardo Bertolucci y correctas actuaciones, destacando a JonhLone (como el protagonista Pu-Yi),Peter O Toole (breve pero correcta participación) y Tao Wu (Pu Yi Adolescente, en mi opinión merecía una nominación por mejor actor de reparto).

Algo que se pude destacar de la película es que tiene escenas muy sobrias en las que es imposible no maravillarse ante lo que sucede en pantalla, en general se sigue con interés y si tiene un par de momentos emotivos (contados, pero los tiene), lo malo es que la película trata de abarcar más de lo que puede, provocando el bostezo en más de una ocasión.

Sin embargo su mayor problema es que la mayor parte del tiempo pareciera que la película estuviera tratando de aprobar un examen de historia, pues lo cuenta todo con precisión, más no con emoción, es solo un relato muy bien contando, en el que sigues toda la vida de una persona, sin embargo después de estas tres horas, sientes que sabes mucho sobre la vida de Pu-Yi, pero en ningún momento sientes que te hayas conectado con él.

Así pues película muy sobre valorada en los oscares (creo que es la película ganadora del Oscar con menor éxito en taquilla), una historia muy bien contada, pero nada apasionada,si por mi fuera sólo le hubiera dado el Oscar por Mejor Vesturio, Banda Sonora y quizás Mejor Director, pero incomprensible que esta fría película haya vencido a Los Intocables y a Hechizo de Luna, más incomprensible es aún que esta peli tenga más Oscares que verdaderas obras maestras como El Padrino o El Silencio de los inocentes.
8 de enero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si por algo ha destacado este filme entre la crítica y el mismo público joven no ha sido precisamente por contar con una estrella teen como Emma Watson (aunque claro, esto bien puedo haber sido de ayuda), sino más bien por ofrecer un muy alejado guión de las típicas comedias adolescentes llenas de los mismos clichés y gags habituales del género.

En una temporada en que la cartelera es dominada por filmes cargados de ambición que pretenden llegar a las puertas del Oscar sí o sí, esta pequeña película se hace un merecido hueco para llegar a aquellos espectadores que no buscan precisamente un filme espectacular, sino uno que simplemente hable de la realidad.

Uno de los tantos aciertos de esta película es su sencillez, pues esta se convierte en un personaje más al envolvernos en ese ambiente cotidiano y lograr que todo lo que sucede en pantalla lo percibamos como algo real, de ahí que se logre una verdadera empatía con los personajes y los veamos como los típicos “adolescente perdidos pero guays” que suelen pasearse por estas producciones.

Algo que sin duda le da más puntos aún, es que no trata de ser graciosa, la mayoría del tiempo termina siendo simpática y cuando logra ser chistosa es porque la misma trama lo requiere o a partir de situaciones que se sienten naturales en la trama y para nada forzadas, que de entrada ya la alejan de cualquier comedia MTV o tipo “Proyecto X”.

“Las Ventajas De Ser Invisible” toca temas serios y si bien los trata de manera sutil a modo que la función no se torne en un completo drama, si los trata de forma bastante seria y madura como para que el filme tenga los suficientes momentos dramáticos para conmover al espectador y dejar en claro que la adolescencia algunos días pueden ser comedias salpicadas de drama y otros días un drama con tintes cómicos, tal y como esta película lo demuestra.
Se destaca la labor Stephen Chboski tras las cámaras y firmando el libreto de un guión que adapta de su propio libro, consiguiendo un pequeño filme que sin recibir el título de obra maestra, tiene más espíritu que la mayoría de las películas “teens” estrenadas este año (sí, eso incluye Twiligth). En cuanto al reparto, Emma Watson no puede evitar recordar a su Hermione en algunas secuencias, pero deja bien en claro que puede interpretar otros papeles con gran versatilidad sin necesariamente quedar a la sombra de aquella hechicera.

Por su parte Logan Lerman como el protagonista hace un trabajo muy correcto, aunque ciertamente resulta monótono en varios momentos. El mejor del reparto es la revelación Ezra Miller, que el año pasado logró ponernos de nervios en We Need To Talk About Kevin y que en esta ocasión logra cambiar de registro con resultados muy positivos y demostrando que tiene una interesante carrera por delante.

En fin, probablemente no sea un filme de Oscar, Silver Linnings Paybock es un filme igual de pequeño y está mejor logrado (además de que tiene muy buenas oportunidades para resultar nominada). De Moonrise Kingdoom podríamos decir lo mismo, aunque ciertamente este último es un filme pequeño pero con ciertas pretensiones que le podrían jugar en contra.
Lo que sí puedo asegurar es que a este filme le robaron la nominación al Golden Globe por Mejor Película- Comedia o Musical, ya que ni El Exótico Hotel Marigold (el aparente sleeper del año) ni El Pescador de Yemen se merecían más estar en esa lista de nominados que este carismático filme.
14 de enero de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Alejandro Gonzáles Iñarritu le cuesta reírse en sus películas, eso ha quedado claro a lo largo de su filmografía. Desde Amores Perros, pasando por las desgarradoras 21 Gramos y Babel, hasta llegar a Biutiful; el cineasta ha demostrado un poderoso dominio del género dramático, puesto que los personajes de sus historias suelen estar marcados por la tragedia y la desgracia llama a la puerta en sus vidas. Por tal razón, hace unos años una comedia de la mano de este director se percibía más ficticio que un Oscar para Matthew McCounaghey (increíblemente ambas cosas se terminaron volviendo realidad).

Con "Birdman"; el director mexicano sorprende logrando un filme que invita constantemente a la carcajada, pero sin hacer a un lado este tono deprimente que caracteriza a sus películas y sin deshacerse de aquellos personajes que poseen una carga emocional que se desborda conforme avanza el metraje.

"Birdman" es una comedia, claro está, pero no es una típica comedia al uso, se trata de una mordaz sátira que critica despiadadamente el mundo de la farándula y el cine comercial que ha provocado que el público confunda la forma con el fondo. A su vez, Iñarritu aprovecha para vapulearse a sí mismo por sus anteriores filmes que claramente tenían pretensiones de ir en pos de los premios más reconocidos del cine (en parte éste también, pero la misma película no se toma en serio en varios momentos) y se deshace de ese caótico modo de contar historias en desorden, apostando por contar una historia bastante lineal, pero cargada de ricos matices.

Nada en Birdman sucede por accidente, por lo que no es casualidad que sea Michael Keaton el que interprete al protagonistas de la cinta: un veterano actor llamado Riggan, cuya carrera se viera estancada tras interpretar a un popular superhéroe (recordemos que Keaton fue el Batman de Tim Burton) y que trata de resurgir protagonizado una ambiciosa puesta en escena en los escenarios de Broadway.

El punto fuerte de la película recae en su frenético ritmo y que en todo momento el público siente que es un espía tras bambalinas de dicho espectáculo, esto debido a que el director utiliza planos-secuencia de larga duración, de modo que la audiencia perciba que todo suceda en una misma toma...como si se encontrará caminando al lado del protagonista en todo momento. Así mismo, el reparto aporta una gran gama de colores a la trama, pues cada uno de los secundarios tiene algo que aportar a la historia y ninguno sale sobrando; destacando a las geniales Naomi Watts y Emma Stone, pero sobretodo a Edward Norton y Michael Keaton, quien en este filme se sacuden las malas decisiones del pasado y demuestran que están listos para retomar su carrera en el punto más alto.

Claro que no todo es risa en el nuevo filme del mexicano, puesto que la trama disecciona de manera burlona la crisis existencial en la que se puede sumergir el ser humano una vez que ha perdido el rumbo, de modo que que se podría sugerir que Iñarritu no abandona los temas que tanto le apasionan, sino que se ríe de ellos mientras guiña el ojo maliciosamente al espectador como si quisiera decirle que ni siquiera la comedia más negra es inmune a la tragedia.

Aunque aún faltan unos cuantos días para dar inicio a la temporada de premios, hay que tener este título muy presente si es que desean que las quinielas para el Oscar sean acertadas, pues todo parece indicar que tanto Iñarritu como este filme competirán tanto para la categoría de Mejor Director y Película respectivamente. Michael Keaton ya tiene asegurada su nominación como Mejor Actor (recordemos que a La Academia le encantan los comebacks; y el regreso de Keaton es tan significativo como lo fue el resurgimiento de Mickey Rourke en 2009 por "El Luchador") y es difícil que se resistan a postular a un tan trabajado guion con el que el director se convierte en el arquitecto de una ejemplar obra de arte moderna.

Víctor López Velarde Santibáñez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para