Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with talktonight
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
5 de noviembre de 2007
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí esta es la cinta más retorcida y con más mala uva de Haneke (eso es mucho decir), y por supuesto su mejor trabajo.

Cruel, con una atmósfera gélida, la Huppert se luce. Mucho más sugerente hubiese sido una adaptación americana de esta peli que la innecesaria próxima versión de Funny Games. Eso sí, me pregunto si la insulsa Watts se hubiera prestado a un papel así. Recuerdo pocos personajes tan complejos y arriesgados, pero Huppert es muyyy grande.

Mención especial a Benoît Magimel, maravilloso en todos los sentidos, de esos actores que deberían estar triunfando en todo el mundo, a la altura del gran ídolo indie Michael Pitt. Desde aquí mi reivindicación hacia este francés, que merecidamente se llevó el premio al mejor actor por esta intepretación en Cannes (la Huppert también se lo llevó).

A lo que íbamos, La Pianista mete mano sin contemplaciones a un tema que se suele plantear de una manera mucho más cinematográfica y artificial. En fin, recordar a Madonna y Willem Dafoe con sus jueguecitos sado para aquél bodrio que me niego a nombrar es risible. Me encanta que Haneke lo haga sin tapujos, con tan poca poesía, pero con clase y sobriedad.

Haneke es capaz de dibujar una personaje de una complejidad brutal, sin perderse por el camino, y haciendo que el asombrado espectador elucubre sobre qué factores han contribuido en formar la personalidad de Erika Kohut .
Me atrae que se le de un enfoque principalmente sexual a las perversiones de la protagonista, sin profundizar esencialmente en otros aspectos, aunque sí trata magistralmente su relación con la madre, su severidad y rigor como profesora de piano, su frialdad e incapacidad para mostrar emociones...

Una lección de cine, no para todos los gustos.
26 de enero de 2008
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en un relato de Edgar Allan Poe, Roger Corman, indaga sin demasiada eficacia en los entresijos de la mente humana y sus miedos. Un terror psicológico (el que me gusta), que ya apenas hace.

Un hombre vive atormentado con la idea de ser enterrado vivo, con el convencimiento de que así le sucedió a su padre tras un ataque de catalepsia.
Es una fobia que a todos nos aterra imaginar. Hay auténticos “obsesos” ilustres del tema, como Tarantino.

El análisis psicológico del personaje principal es certero y preciso, en lo que hoy le pondríamos nombre y apellidos. Pero para que el tema dé de sí, hay que ser muy hábil y minucioso al plantear el guión. Aquí eso no sucede, y se echa en falta un toque Hitchcock o Kubrick.
Y qué duda cabe que si el personaje principal hubiera sido Jack Nicholson, tal y como estaba previsto antes de una disputa con el director, la cosa podría haber sido memorable.

Aún así, Corman es un maestro creando una muy lograda atmósfera de misterio, oscuridad y niebla. Acompaña una fantástica e inquietante banda sonora muy especial.
El hecho de ser antigua le da un toque romántico, favorecedor en este caso.
Ese es el mayor mérito de esta cinta, que desgraciadamente acaba abruptamente, y es algo descuidada en los desenlaces. Se debería haber depurado el golpe sorpresa final.

Interesante únicamente en su concepto de género.
16 de octubre de 2017
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al más puro estilo La La Land: coge a un director superdotado y revisa el género clásico con todos los medios y alardes técnicos que hoy disponemos.

No hay creatividad ni originalidad en su espectacular -pero ya conocida- estética de sci distópica, con un pobre guión, culminado con un horrible final. En el transcurso, escenas alargadísimas y un sopor absoluto. Harrison Ford casi da lástima, desubicado, ejerciendo de estrella invitada. Gosling esforzándose en consolidarse como el peor actor contemporáneo. ¿Quién iba a imaginar que entre Harrison Ford, Ryan Gosling y Jared Leto -permitidme que me santigüe- la mejor parada sería Ana de Armas? Y no porque ella esté bien.

Total, que no me ha gustado.
11 de febrero de 2008
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Léolo es un talentoso y fascinante niño aferrado a su fantasía y literatura como salvoconducto de toda la MIERDA que le rodea, metafórica y literalmente.

Léolo, tú desprecias la MIERDA que tanto anhela tu padre (si es que es tu padre, porque tú tienes una teoría mucho más elaborada al respecto), y amas la belleza que jamás has morado.

Esta obra debe ser tratada sin prejuicios, y aun así no es apta para cualquier paladar. Pero señores, la casquería forma parte de la más alta cocina.

Jamás deberá entrarte por los ojos, sino por las entrañas, desde el hígado hasta los intestinos, aterrizando directamente en el corazón. Una vez uno tenga la sensibilidad y los arreos como para impregnarse de toda la MIERDA que inunda la casa de nuestro héroe, comprenderá cómo no es fácil pernoctar en la locura sin rozarla; fluctuaremos sobre el quebradizo umbral de la fantasía y la locura; sentiremos en nuestra propia piel las cuitas del desdichado Léolo y lo amaremos para siempre.

Lauzon, nos dejaste huérfanos y no es justo, ¡MIERDA!
17 de febrero de 2008
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anderson se ha currado un minucioso y certero estudio topográfico de la ambición, ese viaje por oleoducto acompañado de soledad, que no tiene descanso, ni meta, ni fin.
La ambición es un pozo sin fondo, pringado de ese asqueroso oro líquido oscuro, oleoso, cuyo hedor penetra en tu piel de por vida una vez lo has palpado, combustible de la mezquindad humana. Y es de color rojo.

Anderson roza la genialidad cinematográfica. Cuando parece que la historia no da más de sí te sacude con una escena memorable dejándote extasiado y clavado en la butaca.
Ha pulido algunas de sus señas de identidad (para bien), y otras se las ha dejado puestas (para bien).

Me metí un chute de paracetamol antes de entrar al cine. El molesto uso de la música intenso-machacona en Magnolia y Punch-Drunk Love me dejaba exhausto y con jaqueca, así que en este 'in crescendo' intuí lo peor. Pero no es así. La banda sonora es sencillamente sublime, una gran propuesta novedosa, única. La mejor del año.

No ha renunciado a sus célebres arrebatos de locura de desfasada intensidad, como los célebres protagonizados por Julianne Moore en Magnolia o Adam Sandler en Punch-Drunk Love. Aquí Lewis saborea un par de ellos con maestría y pasión. También Dano acoge la réplica en un papelazo perfectamente nominable (¿por qué no ha sido así?).

Sinceramente, no se puede contar mejor una historia, que además viene acompañada de regalitos con forma de genialidad. El problema está cuando se trata de drenar con una pajita todo el jugo sin escatimar una sola gota de petróleo. La ambición narrativa de Anderson poco puede envidiar al abyecto Daniel Plainview. No ha dejado un triste poso a la historia, con momentos en los que pierde el interés y que sin duda derrama media hora de metraje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muchos han considerado su final un lastre innecesario y excesivo, con un Lewis que roza el histrionismo. Sólo puedo decir que no podría estar más en absoluto desacuerdo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para