Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Prometheus27
Críticas 155
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8 de diciembre de 2020
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerda a 'Sunset Limited', también de HBO, en las formas y en la ejecución; tomando en consideración que las dos hablan de temas bastante oscuros y contando sólo con un diálogo entre dos actores.
Te puede poner en tu lugar, igual que Sunset Limited, en asuntos que atañen a nuestra cotidianidad, la de que cada uno de nosotros que, intentando enmendar los errores de una vida, nos vemos obligados a repetirlos una y otra vez.
Bajo el subtítulo de 'Las rayadas no duran para siempre' y el de 'Esto no es la temporada 1', este episodio que sirve de intermedio entre las dos temporadas (con una segunda parte ya anunciada) cumple al prescindir por completo de lo que hacía de Euphoria un fiel retrato de la 'liquidez' de las relaciones humanas, trayendo a colación los trabajos críticos de Zygmunt Bauman. Prescinde de personajes que satiricen la realidad social de estas generaciones nacidas del esperpento de la burguesía, que condena a una enfermedad prácticamente invisible llamada 'depresión'. Prescinde de una relación sentimental que posee los dulces comienzos de la sexualidad como referente. Pero no prescinde de Zendaya, que da una auténtica lección a todos los que tengan ganas de decir que está ahi por su cara bonita. Y ella es nosotros, recibiendo lo más parecido a un speech motivacional que quiere devolvernos el amor a la vida.
A mi me parece que su contraparte, Colman Domingo, también está a la altura. En él se puede ver la herencia de Samuel L. Jackson en 'Sunset limited'.
Por otro lado, Euphoria vuelve a ponerse en modo videoclip y lo hace con visas de partirte el corazón. Tendrás unos minutos en los que te dolerá pensar en lo enfermizo que se vuelve el discutir con tu destino.
5 de enero de 2024
23 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me asomo a vuestras críticas con cierta estupefacción. La cantidad de sobresalientes y de '10' que habéis puesto es un tanto exagerada ¿no? Vaya, como habéis hecho con "Joker" o "The Last of Us", productos muy olvidables que la poco exigente mentalidad de su generación está dispuesta a deglutir.

Para empezar porque la película es, como mucho, correcta. Tampoco hay un gran alarde de efectos especiales como se ha dicho por ahí, ya que más allá de dos o tres planos de un avión hecho por CGI moviéndose entre nubes también hechas por CGI no hay nada. El accidente es, básicamente, dicho avión CGI partiéndose en dos. Sin embargo, el gran problema es lo excesivamente formulaica que se describe a si misma, con unos diálogos que no tienen mucho de cruentos ni de demasiado realistas. Todas las charlas que tienen los personajes entre ellos buscan la catarsis más comercial posible: "sigue luchando", "esto vale la pena" o "no han muerto en vano", sin faltar, por supuesto, el típico toque anti-cristiano de ateísmo a las puertas de la muerte ante una suerte inmerecida. De manual.

Se me hace poco convincente que apenas haya interacciones realmente desesperadas entre los personajes, donde se aborde con un realismo visceral lo que está ocurriendo. El tema del consumo de carne humana está hecho de manera tan "políticamente correcta" que fuerza su propio exceso de charlatanería autoconsciente. El debate moral, si es que lo hay, apenas tiene peso pues casi tan pronto como se plantea se ejecuta.

En este sentido, apenas quedan delineados dos o tres personajes, de tal forma que la muerte de los que no sobrevivieron poco puede emocionar. Esto no quita que sus dos horas y pico sean relativamente entretenidas, aunque tampoco pasa nada si te pierdes algún diálogo porque todos consisten en:

-No puedo más, esto no tiene sentido.
-No digas eso hombre, hay que luchar.
-No tiene sentido.
-Hay que luchar.
-Vale, hay que luchar.

Para terminar, decirle al Sr. Bayona que para grabar podría haber escogido una parte de Sierra Nevada diferente a la del anuncio de Lanjarón. Porque no veas si canta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una genialidad usar una fuente blanca sobre un fondo blanco Bayona.
24 de febrero de 2023
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy directamente a spoilers porque para entender a la ballena de Aronofsky hay que destriparla, colgarla, hacerse una foto con ella y luego darse cuenta de que nos la han colado y la auténtica ballena sigue por ahí haciendo de las suyas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No podía gustarme menos la protocolaria introducción de un personaje atormentado, el cual es gay y para que el espectador maneje esta información nada más empezar nos lo ponen practicando el onanismo (aunque en realidad el onanismo no es esto) con material pornográfico gay.

Por otro lado, la película no podría haber hecho un barrido más superficial a la influencia de la religión en el ser angustiado por su sexualidad, y el finiquito del pecado de la carne con el que intentan 'salvar' a la ballena es de todo menos original. Pero esto nos lleva a hablar del chico, ese personaje cuya historia es tan escandalosamente gratuita y sin sentido que encima tienen la desfachatez de intentar hacerlo humano con dos brochazos en una escena que parece de otra película.

Hablando de la transformación física y el arraigo efectista de las consecuencias de la obesidad, el cataclismo del protagonista (comer hasta morir) se resume en verlo comiendo tres o cuatro veces en toda la película. No asistimos a los auténticos problemas de salud de su protagonista más allá de sudar y problemas para respirar.

Me cansa y mucho su optimismo de baratillo que conjuga muy mal con su filosofía práctica. La única manera de justificar esto es que se hace más bondadoso a medida que más se acerca a la muerte, pero por otro lado todo esto del éxtasis humanista y profundamente ateo que profesa se me hace reincidente en lo formulaico.

Salvo de la película que el personaje de la enfermera está por encima del de Fraser en prácticamente todo, que es entretenida y que muestra con cierta claridad la culpabilidad de una manera transversal y no siempre autoconsciente. Por lo demás, es una película muy inferior de un director sobradamente pertrechado para ofrecer algo de más enjundia.
1 de octubre de 2023
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suertudos, ávidos lectores de la poesía intrusiva de Mallarmé, madres que en otra vida habrían sido excelentes detectives... no es de extrañar que el Sr. Allen se repita en la materia de sus tribulaciones, así como en la didáctica que se esconde en sus pretensiones. Sorteemos esto, pues parece que un director no puede ensayar sobre la suerte sin que los puristas alimenten su ya avivada hoguera social clamando con que 'siempre está hablando de la suerte'.

Efectivamente, habla de la suerte pero, como en casi todas las películas del neoyorkino, su tratamiento es más una excusa para dinamizar la trama a ojos de un espectador lo suficientemente comprensible con los azares del destino como para reconocer que, o desea ese golpe de suerte en su vida, o bien ya lo vivió y sabe del poder de sus consecuencias. La mimesis y acercamiento del espectador se busca orgánicamente en estos detalles, igual que en ese marido celoso interpretado a las mil maravillas por Poupaud que clama algo que habremos oído una y mil veces: "a la suerte hay que provocarla". O en esa madre que no puede leer libros en el ordenador porque "necesita sentir el tacto del papel al pasar las páginas".

Dicho esto, el lector de esta crítica ya habrá visto que se compara 'Golpe de Suerte' con 'Match Point', y a casi nadie se le pasa el comparar 'Match Point' con 'Delitos y Faltas' y así podríamos seguir hasta, probablemente, terminar por citar a Eurípides. Por un lado responde a que aquella cinta sobre un tenista frustrado consiguió ser, para muchos, la película definitiva del director. Por otro, a la gente le encanta demostrar que todo es deudor de otra cosa, en la algo epicúrea creencia de que 'nada procede de la nada'.

A mi juicio, 'Golpe de suerte' tiene tanto que ver con 'Match Point' como podría tenerlo con cualquier otra cinta del director, porque si bien el desarrollo de acontecimientos puede verse como su contrapartida humorística (el humor aquí es más importante que en la anterior), es en los códigos de su sátira donde vemos desplegarse toda la gama (y no solo una partícula) de recursos que ha trabajado Allen en toda su carrera: los paseos por los parques, la comparación del arte con la vida, la violencia de la pasión, las metáforas sobre la soledad...

¿Usted cree en la suerte? Crea o no, como diría Mallarmé, una tirada de dados no abolirá el azar.
22 de diciembre de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Convendría, probablemente, hacer un análisis comparativo de lo que Eastwood plantea aquí en relación a sus anteriores cintas. Sin embargo, creo que "Jurado Nº 2" plantea tantas ideas que esta crítica contendría demasiados elementos si me extendiese a analizar lo que tienen en común esta con "Ejecución Inminente" o "Richard Jewell". De modo que me voy a centrar en lo que esta cinta ofrece para tratar de justificar ese aprobado raspado que designa el 5.

Otro dilema del prisionero donde hay que tomar la decisión menos desafortunada. La cinta lo postula hábilmente desde sus primeros compases. No obstante, es posible que el planteamiento general se vea opacado por una evidente falta de tensión debido a las múltiples direcciones en las que trata de lanzar dardos contra el sistema de justicia estadounidense y, si se quiere interpretar así, a la propia idea de justicia. Tras escuchar los argumentos del jurado para determinar o no la culpabilidad del acusado, queda claro que la imparcialidad es un mito. Si no es desde los puestos de responsabilidad que deberían garantizar la rectitud del procedimiento, es desde los prejuicios biográficos de los miembros del jurado. Por no hablar de las fallas existentes en la investigación. En cualquier caso, el juicio que retrata la película presenta problemas que van más allá de determinar quien ha cometido el homicidio.

La sensación es que las ideas están donde deben estar pero que el guión las coloca ahí de una manera poco natural: es un juicio en el que operan demasiados intereses, desintereses y conveniencias cruzadas. No le parece suficiente coincidencia al guionista que a uno le nombren jurado en un caso en el que tiene bastante que decir: también es necesario añadir el cuestionable compromiso de una futura política que se juega las elecciones con el veredicto, un antiguo policía que ahora vende flores pero que si se pone te intenta resolver el tema, una investigación que pasa por alto el sujeto de la investigación porque este no estaba en casa...y podría seguir. La película te lleva a donde te quiere llevar abriendo el camino de modo tan fácil como asombrosamente falto de ingenio.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para