Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ferdinand
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
2 de junio de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los que nos gusta el cine solemos caer en la intentona de estimar cuales son las 10 mejores películas de la historia del cine. Yo, siempre que he apuntado o comentado este tema, me he preguntado a mi mismo si alguna película norteamericana tenía sitio en la lista y cual escogería. Está claro que abogo por el cine europeo a este respecto. En esta tesitura, pongo en primera fila el neorrealismo italiano, la nouvelle vague, Ingmar Bergman, el cine danés y el free cinema ingles, aunque , claro, soy consciente de que Hollywood nos ha dado maravillosas películas. El caso es que después de cavilar este inocente juego, he terminado por escoger "Un americano en París" para completar la tal lista. Mis razones son las que siguen. Hollywood nos ha proporcionado lo mejor de la música y de la danza modernas;dentro de este extraordinario "género" cinematográfico destacan, a mi juicio, tres películas inolvidables: " Un americano en París", "Melodias de Brodway 1955" y "Cantando bajo la lluvia". Sobre esta ultima quiero comentar que Debbie Reynolds era entrañable y simpática pero justita como bailarina.
Este es mi orden de la cumbre del musical y como el musical es genuinamente americano considero que este puro y genial creacionismo es histórico. Pero. ¿porqué destaco un poco más a " Un americano..." que a las otras dos? ¿ porque es mejor bailarín Gene Kelly que Fred Astaire? No, es mejor Fred que Kelly. Entonces ¿ porque es mejor bailarina Leslie Caron que Cid Charisse, que baila en las otras dos pelis? No, es mejor Cid Charisse que Caron. Veamos entonces, ¿ será porque es mejor la música de " Un americano..." que la de las otras dos, ¡que ya es decir! Pues sí, esa es la razón, ya que la partitura del maravilloso George Gershwin, uno de los compositores mejores del s. XX y refundador del jazz y de los blues, unida a la coreografía del extrordinario Gene Kelly hacen historia de la musica y de la danza en 15 minutos finales de deleite espiritual y, a la vez, alegre y realista. Gershwin tradujo en un poema sinfónico su idea del embrujo parisino. En la película "Erase una vez en Hollywood", actores y críticos consideran que la banda sonora de "Un americano en París " y el ballet de Kelly es lo mejor del musical hollywoodiense, que, afortunadamente, aún podemos ver en TV y DVD.
6 de noviembre de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obsesión de Polanski ha sido siempre enlatar claustrofóbicamente a unos seres humanos que han de sufrir y pagar sus errores en un mundo totalmente hostil y pendenciero y si bien algunas de sus películas han estado de moda- resulta que desde hace años ha optado por la claustrofobia cada ver mayor que oprime a los personajes de sus historias fílmicas que han dado películas malas como la presente, a pesar de la buena actuación de Emmanuelle Seigner; si bien El baile de los vampiros, Repulsión y Luna de hiel fueron buenos films, el presente es francamente insufrible.Está basado en una mala novela y la historia es abstrusa y absurda. Solo puede destacarse la buena actuación de Emmanuelle Seigner, protagonista de la estelar "Luna de hiel". Mathieu Amalric tampoco aporta demasiado en el personaje de la adaptación y dirección de la obra. En fin, si Polanski hace otra película la veré para opinar si le sale algo bueno en esta su ultima etapa como director.
4 de agosto de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de la exhibición de las variadas posturas de sexo lésbico - de 15 minutos - que el director ofrece con ansiedad, la verdad es que la historia de amor entre las dos protagonistas no convence, por banal y superficial. Además, las tres horas de metraje aguantando primeros planos de caras y cuerpos hacen que te tragues una película pesada y desprovista de verdaderos sentimientos. Excesiva e injustamente premiada es otro de los adjetivos que este film merece. No obstante es sobresaliente la belleza y languidez de Adèle Exarchopoulos que cumple bien en su interpretación, pero hay que añadir que se la ve más mayorcita que la chica de 15 años que interpreta; lo que también es otro notable defecto de este muchometraje. He de añadir que no basta con exaltar la liberalidad y el progresismo de la juventud de esta generación, hay que criticar también el pasotismo de parte de ella. Por último, algo positivo tiene: la fotografía, que no es mucho en una obra pretenciosa como ésta.
20 de mayo de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elia Kazan , a pesar de haber sido un "chivato" en la época del fascista McCarthy, debe ser reconocido como un director de cine fuera de serie. El lirismo y, a la vez, la realidad de su obra, han dado como fruto películas inolvidables del séptimo arte. Una de las mejores es "Esplendor en la Hierba" donde se da cuenta de una historia de amor desgarradora, de una época de lucha generacional y de una estructura social basada en el poder y el dinero como cima, en la que el sentimiento no cuenta. Con una actuación de primera línea, Natalie Wood y Warren Beaty, conmueven encarnando a dos jóvenes, el rico y ella pobre, que se enamoran de verdad. Es un amor creíble, intenso, apasionado, pero los prejuicios morales, sobre todo respecto al sexo, al natural deseo mutuo de la pareja, constituyen un muro que no pueden abordar. De otra parte, la educación paternal de él y la maternal de ella, autoritaria en el primer caso y manipuladora en el segundo, son trabas psicológicas insalvables que les atenazan e impiden su felicidad, por lo que su voluntad de amarse por siempre no les vale de nada, solo para que su amor quede en recuerdo. Eso es romanticismo, amor inalcanzable.
Ya la he visto varias veces como casi todas las pelis de Kazan. Son todas recomendables. Como director fue único. Como persona cometió una indignidad, quizás por miedo.
5 de abril de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
ES una inteligente comedia que refleja el relativismo de las clases sociales y demuestra que el dinero no es la felicidad. Este mensaje, moralista o no, aboga por rasar a las personas por el valor humano y lo consigue con elegancia, humor y lógica sentimental. No solo esto, también nos hace ver que la generosidad y el pragmatismo no son incompatibles y que no hay dogmas que nos eduquen sino que la educación y la sociabilidad consiste en gran parte en la tolerancia mutua cuando la gente se relaciona. Como se trata de una historia real, es un tanto que se tienen que apuntar Olivier Nakache y Eric Toledano, al decidir hacer de ella una película que será inolvidable.
El humor y el sentimiento la bañan en dosis inteligentes y todos los actores y especialmente Cluzet y Omar Sy están extraordinarios.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para