You must be a loged user to know your affinity with Marco Scola
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
43.577
9
23 de mayo de 2010
23 de mayo de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Azul, el color del mar, símbolo de la libertad, profundo y bello, como el rostro de Binoche, como la música de Preisner, como la sobriedad narrativa de Kieslowski. Dicen que si flexionas las piernas y abrazas tus rodillas bajo el agua, sin respirar, congelas el tiempo, vuelves al útero, se olvidan los problemas. Pero tarde o temprano tienes que salir y coger aire, si no lo haces te ahogas. Monumental obra de arte del genio polaco, trístisima y bellísima, la sinfonía incompleta de su difunto marido resuena en la cabeza de Julie trayéndole todos sus buenos y dolorosos recuerdos, no debería escucharla, pero, ¿cómo no escuchar algo así? es el masoquismo que nos impide olvidar lo que amábamos y ya no está, haciéndonos caminar en círculos. Obra maestra, de una sensibilidad estremecedora.

7,8
42.004
9
22 de agosto de 2010
22 de agosto de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay muchas formas de retratar el desamor: efímeros besos, abrazos furtivos, lágrimas indelebles... Kar-Wai apuesta por la más arriesgada, por el mundo de la sugerencia y la insinuación y es que no hay mejor manera de contar una historia que dejando que el espectador deduzca. Elipsis, fuera de campo, simbolismos, la película es un puzzle de pequeños detalles que coponen la esencia de las relaciones humanas. Una mujer se detiene en un pasillo y vuelve sobre sus pasos y todo cambia, la vida son matemáticas.
Poema visual impresionante, Kar-Wai utiliza el slow-motion en muchas de sus secuencias, acompañando a la imagen con la partitura de Galasso, muy emotiva, lírica, desgarradora. Hay quien ha comentado que se podía prescindir de esas secuencias y la película no perdería su sentido y se ahorraría la mitad de tiempo, no deja de ser cierto. El problema es que si se suprimen esas escenas lo que se pierde es arte, algo que no sobra en el cine actual.
En la escena final el director alcanza el clímax, consigue plasmar en apenas tres minutos una nostalgia abrumadora y poética. La imposiblidad de cambiar el pasado y la supervivencia en un presente decrépito son representadas mediante delicados movimientos de cámara, preciosas imágenes, bellísima música, mediante... ARTE, una vez más, sí.
Poema visual impresionante, Kar-Wai utiliza el slow-motion en muchas de sus secuencias, acompañando a la imagen con la partitura de Galasso, muy emotiva, lírica, desgarradora. Hay quien ha comentado que se podía prescindir de esas secuencias y la película no perdería su sentido y se ahorraría la mitad de tiempo, no deja de ser cierto. El problema es que si se suprimen esas escenas lo que se pierde es arte, algo que no sobra en el cine actual.
En la escena final el director alcanza el clímax, consigue plasmar en apenas tres minutos una nostalgia abrumadora y poética. La imposiblidad de cambiar el pasado y la supervivencia en un presente decrépito son representadas mediante delicados movimientos de cámara, preciosas imágenes, bellísima música, mediante... ARTE, una vez más, sí.

7,2
9.556
5
23 de septiembre de 2010
23 de septiembre de 2010
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde la primera secuencia a la última no hago pie. Una de las películas más confusas y falsas que he visto en mi vida, no por otra cosa que por las acciones inexplicables que se van sucediendo, al estilo de Lynch pero, en mi opinión, tan sólo con una décima parte de la calidad técnica del director americano. Veo a Wenders de lejos, intentando crear un filme de culto desde los títulos de crédito, exhibiendo su estilo personal de un modo forzado y pueril, a golpe de situaciones excéntricas y personajes grotescos, de escenas con pretensiones de intriga que amagan ser la base de un guión hitchcockiano pero que se diluyen progresivamente hasta quedar en una inmensa nadería que bordea el ridículo.

8,2
14.328
8
8 de abril de 2010
8 de abril de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Billy Wilder: "Chaplin era un genio del cine mudo, luego las palabras se le atragantaron". Esta película Wilder seguramente la pasó de largo en la filmoteca. El guión es genial, parece escrito por Sartre, el paso del tiempo, la vejez, el fracaso... forman una atmósfera perdedora y meláncolica. Preciosa historia de amor, como dice el mismo Chaplin al final: "el amor...qué enigma", en una de las escenas más románticas que se recuerdan. Lo que plasma el director en la película es sencillamente la desesperanzadora tristeza que produce el no sentirse útil, más aún, no sentirse útil en algo en lo que siempre lo has sido, el alter ego de Chaplin es obvio y, al igual que el protagonista, el también firmó su último gran espectáculo.

7,3
24.413
8
28 de julio de 2011
28 de julio de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A lo largo del filme, Haneke constantemente se tambalea en un crescendo de perversiones impredecible e inquietante, bordeando los límites de lo creíble, en ocasiones rozando el ridículo y siempre haciendo cine. Como es habitual, juega con el espectador, lo invita a entrar en su mundo y, una vez dentro, lo atrapa, fija su cabeza a la pantalla y abre sus párpados, acelera su pulso, levanta sus vellos, revuelve su estómago...
Haneke llena la pantalla de un aire viciado y enfermo, asfixiándonos, metiéndonos en la piel de esa profesora de piano amargada y solitaria, falta de afecto y completamente perdida.
La pianista es una película triste y cruel, cuyo único fin es llegar al espectador, haciéndole creer que lo que ha visto es real, haciéndole sentir culpable por formar parte de ese enfermizo universo.
Haneke llena la pantalla de un aire viciado y enfermo, asfixiándonos, metiéndonos en la piel de esa profesora de piano amargada y solitaria, falta de afecto y completamente perdida.
La pianista es una película triste y cruel, cuyo único fin es llegar al espectador, haciéndole creer que lo que ha visto es real, haciéndole sentir culpable por formar parte de ese enfermizo universo.
Más sobre Marco Scola
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here