You must be a loged user to know your affinity with SALMANCINE
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
8 de septiembre de 2008
8 de septiembre de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo demonios puedo hablar de "Las alas de la vida" si verdaderamente no se trata de una película, pero, sin embargo es el mayor plano secuencia de todos los tiempos y ése no es otro que la vida? Bueno, supongo que ya he empezado a escribir, pero desde luego que descarto toda posibilidad de decir que "Las alas de la vida" sea buena o mala, es mucho más que todo eso, es sencilla, pero no simple, es compleja, pero desde luego que no complicada y sobre todo es necesaria y un ángel llamado Carlos Cristos la invade de forma maravillosa durante los noventa minutos que dura el documental, noventa minutos escogidos de entre unas 16 horas de material que a su vez fueron seleccionadas durante un periodo de trabajo de 3 años, concretamente entre el 2003 y el 2006.
Espero que esta herramienta, esta medicina para el espíritu y el alma destinada a los que sufren en primera persona esa situación como de sus más inmediatos allegados y para el resto de la Humanidad, se convierta en una referencia planetaria, de hecho estoy convencido de que ya lo es, sobre cómo vivir y sobre todo, sobre cómo morir. Carlos, porque para mí ya es Carlos, lo siento tremendamente cercano y familiar, ya que su brutal carisma basado en su espeluznante y vigorosa naturalidad y sabiduría así lo atestiguan se pone delante de la cámara y deja que la vida, en este caso y por desgracia no augura un prometedor futuro, fluya de la manera más natural que jamás vi en una pantalla y fuera de ella, hablando de la vida y de la muerte de la misma manera que quien charla de un partido de fútbol, eso sí, envuelto en una inteligencia y en un halo de misticismo y espiritualidad que hace que cuando dirijamos nuestra mirada a su rostro nos estremezcamos de arriba a abajo, no sólo por mostrar el consecuente respeto a un ser excepcional al que no le quedan por contemplar muchas puestas de sol, sino que tenemos la sensación de que Carlos es un ser especial, con unas características innatas que nos hacen pensar que alguien que no es de este mundo vino a él para, antes de abandonarlo dar una lección que no se enseña en ningún sitio, tan sólo se aprende y nosotros, pobres mortales, debatimos, inmersos en una mediocridad de la que no somos conscientes, pero que, al menos, unos pocos, tratamos de ir eliminándola viendo a seres deslumbrantes como Carlos Cristos, y, comprendemos que, quizá, en lo alto de una montaña que resulta un sitio ideal para practicar el ala delta, ahí...precisamente ahí... comienza la ETERNIDAD.
Carlos Cristos, D.E.P. Gracias por haber existido y por seguir existiendo.
Espero que esta herramienta, esta medicina para el espíritu y el alma destinada a los que sufren en primera persona esa situación como de sus más inmediatos allegados y para el resto de la Humanidad, se convierta en una referencia planetaria, de hecho estoy convencido de que ya lo es, sobre cómo vivir y sobre todo, sobre cómo morir. Carlos, porque para mí ya es Carlos, lo siento tremendamente cercano y familiar, ya que su brutal carisma basado en su espeluznante y vigorosa naturalidad y sabiduría así lo atestiguan se pone delante de la cámara y deja que la vida, en este caso y por desgracia no augura un prometedor futuro, fluya de la manera más natural que jamás vi en una pantalla y fuera de ella, hablando de la vida y de la muerte de la misma manera que quien charla de un partido de fútbol, eso sí, envuelto en una inteligencia y en un halo de misticismo y espiritualidad que hace que cuando dirijamos nuestra mirada a su rostro nos estremezcamos de arriba a abajo, no sólo por mostrar el consecuente respeto a un ser excepcional al que no le quedan por contemplar muchas puestas de sol, sino que tenemos la sensación de que Carlos es un ser especial, con unas características innatas que nos hacen pensar que alguien que no es de este mundo vino a él para, antes de abandonarlo dar una lección que no se enseña en ningún sitio, tan sólo se aprende y nosotros, pobres mortales, debatimos, inmersos en una mediocridad de la que no somos conscientes, pero que, al menos, unos pocos, tratamos de ir eliminándola viendo a seres deslumbrantes como Carlos Cristos, y, comprendemos que, quizá, en lo alto de una montaña que resulta un sitio ideal para practicar el ala delta, ahí...precisamente ahí... comienza la ETERNIDAD.
Carlos Cristos, D.E.P. Gracias por haber existido y por seguir existiendo.
8
17 de octubre de 2008
17 de octubre de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Explicarle a un niño de ocho años qué es un campo de concentración y los fines que se llevan a cabo supone una dificultad paralela a que un adulto entienda las razones que llevan a una guerra, explicar lo inexplicable es estar inmerso en la obligación de mentir necesariamente no sólo a la persona que nos escucha, sino principalmente a nosotros mismos, con la esperanza de que la mentira que sale de nuestros labios también nos invada como obligada realidad.
Pero un niño de ocho años, dentro de su inocencia y bendita ignorancia no deja de tener un instinto y una curiosidad gigantesca ante todo lo que le regalan sus ojos, más si estos "regalos" son "granjeros" con pijamas de rayas a los que, cuando tiene presentes, son regañados, vilipendiados y humillados porque sí.
Un niño no entiende de razas, colores de la piel, ideologías, culturas...(¿Acaso quién coños entiende de eso?) sólo lee libros de aventuras de piratas que buscan sus islas, aunque el primer libro que la realidad le va a imponer leer no tiene páginas, es el libro del horror, del desasosiego, de la desigualdad y de la crueldad, capitaneadas por la persona que colaboró en traerle a esta mierda de mundo, su padre.
La amistad no entiende de diferencias instauradas, impuestas e imaginadas por impresentables, por eso es tan sabia, y no hará una excepción cuando Bruno por primera vez en mucho tiempo sienta que tiene un amigo de verdad, de su misma edad, pero con unos peldaños de inocencia arrancados a la fuerza, aunque con la suficiente fuerza e ilusión de estrecharle la mano a través de una asquerosa alambrada o de seguir prometiéndole amistad eterna pese a muchas cosas... demostrando que, una simple conversación entre ambos es lo único que de verdad importa en medio de un infierno.
Al contrario de lo que le decía sarcásticamente su tutor, frase que encabeza esta crítica, Bruno se convirtió en el mejor explorador del mundo. Con toda certeza siempre hay más exploradores, es muy simple, se les reconoce por la limpieza de sus miradas y la autenticidad de sus almas, es fácil diferenciarlos, suelen estar rodeados de cabrones.
Maravillosa.
Pero un niño de ocho años, dentro de su inocencia y bendita ignorancia no deja de tener un instinto y una curiosidad gigantesca ante todo lo que le regalan sus ojos, más si estos "regalos" son "granjeros" con pijamas de rayas a los que, cuando tiene presentes, son regañados, vilipendiados y humillados porque sí.
Un niño no entiende de razas, colores de la piel, ideologías, culturas...(¿Acaso quién coños entiende de eso?) sólo lee libros de aventuras de piratas que buscan sus islas, aunque el primer libro que la realidad le va a imponer leer no tiene páginas, es el libro del horror, del desasosiego, de la desigualdad y de la crueldad, capitaneadas por la persona que colaboró en traerle a esta mierda de mundo, su padre.
La amistad no entiende de diferencias instauradas, impuestas e imaginadas por impresentables, por eso es tan sabia, y no hará una excepción cuando Bruno por primera vez en mucho tiempo sienta que tiene un amigo de verdad, de su misma edad, pero con unos peldaños de inocencia arrancados a la fuerza, aunque con la suficiente fuerza e ilusión de estrecharle la mano a través de una asquerosa alambrada o de seguir prometiéndole amistad eterna pese a muchas cosas... demostrando que, una simple conversación entre ambos es lo único que de verdad importa en medio de un infierno.
Al contrario de lo que le decía sarcásticamente su tutor, frase que encabeza esta crítica, Bruno se convirtió en el mejor explorador del mundo. Con toda certeza siempre hay más exploradores, es muy simple, se les reconoce por la limpieza de sus miradas y la autenticidad de sus almas, es fácil diferenciarlos, suelen estar rodeados de cabrones.
Maravillosa.

8,2
31.989
10
4 de octubre de 2008
4 de octubre de 2008
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Newman... Eddie Felson. Orgulloso. Joven. Prepotente. Enaltecido. Seguro. Inseguro. Atractivo. Chulo. Guapo. Rebelde. Perdedor. Ganador. Billar. Mesa. Tapete. Tronera. Balabushka. Taco. Bola. Lámpara. Humo. Tabaco. Whisky. Hielo. J T S Brown. Apuesta. Perdición. Ilusión. Desilusión. Redención. Crepuscular. Motel. Sueño. Louisville. Madrugada. Tullida. Alcohólica. Verdadera. Pena. Amor. Incondicional. Bohemio. Representante. Mentira. Dedos rotos. Cabrón. Dinero. Suicidio. Gordo de Minnesota. Elegancia. Chaleco. Bailarina. Control. Carisma. Presencia. Caballero. Tiza. Campeonato. Buscavidas... Obra maestra.
Paul Newman... siempre.
Paul Newman... siempre.

4,6
16.891
1
7 de octubre de 2008
7 de octubre de 2008
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que será por una cuestión cultural por la cual percibimos un mismo hecho teniendo diferentes sensaciones ante él porque de otro modo estaría en mi pleno derecho de decir que Oliver Stone y muchos de sus compatriotas son unos descerebrados inmaduros que no escarmientan aunque traten de plasmar en este caso que nos concierne, el mayor atentado de la Historia.
Yo viví, supongo que como casi todos, aquel fatídico martes, 11 de Septiembre de 2001 en el que tras ver colisionar el segundo avión sobre la otra torre del World Trade Center y recibir la noticia de que el Pentágono ardía en llamas al tiempo de la evacuación de la Casa Blanca y demás edificios importantes del país, que acababamos de coger un billete directo para la III Guerra Mundial, hecho que, aunque no se produjo, tampoco se alejó demasiado puesto que tan sólo tenemos que poner cualquier informativo y casi todas las noticias de atentados que acontecen en Oriente, tienen una directa conexión con aquella fatídica fecha.
Bien, pasado un tiempo y conociendo el orgullo del pueblo americano, con todo lo bueno y malo que ello implica, se tendría que hacer una película al respecto y la parte morbosa de cualquier persona elucubraba sobre cuál sería el primer valiente que rompería el hielo.
Después de la lección de humildad que recibieron los Estados Unidos, siendo despedazado el corazón mundial de la finanzas como eran las dos torres, Oliver Stone, supongo que manejado por hilos invisibles y poderosos, porque si no es que no tiene explicación tiene los santísimos cojones de hacer una película sobre héroes, sí, héroes, una de las palabras más bonitas que ha inventado el ser humano pero que la utiliza siempre en los contextos más inapropiados, como es este caso.
Nos quieren meter con calzador que los héroes son aquellos que murieron por su país, cuando no es verdad, esas personas que murieron, no son héroes, son mártires, inocentes y víctimas de un sistema manejado por 4 o 5 tipos que no son personas, sino errores de la Naturaleza que no merecen el aire que respiran.
Un héroe no es aquel al que le otorgan la medalla más meritoria y de mayor valor en su ataúd al lado de la bandera planchada mientras suena un himno, un héroe quizá sea aquel que regresa vivo a casa y como medalla recibe el beso y el abrazo de los que le quieren.
Yo viví, supongo que como casi todos, aquel fatídico martes, 11 de Septiembre de 2001 en el que tras ver colisionar el segundo avión sobre la otra torre del World Trade Center y recibir la noticia de que el Pentágono ardía en llamas al tiempo de la evacuación de la Casa Blanca y demás edificios importantes del país, que acababamos de coger un billete directo para la III Guerra Mundial, hecho que, aunque no se produjo, tampoco se alejó demasiado puesto que tan sólo tenemos que poner cualquier informativo y casi todas las noticias de atentados que acontecen en Oriente, tienen una directa conexión con aquella fatídica fecha.
Bien, pasado un tiempo y conociendo el orgullo del pueblo americano, con todo lo bueno y malo que ello implica, se tendría que hacer una película al respecto y la parte morbosa de cualquier persona elucubraba sobre cuál sería el primer valiente que rompería el hielo.
Después de la lección de humildad que recibieron los Estados Unidos, siendo despedazado el corazón mundial de la finanzas como eran las dos torres, Oliver Stone, supongo que manejado por hilos invisibles y poderosos, porque si no es que no tiene explicación tiene los santísimos cojones de hacer una película sobre héroes, sí, héroes, una de las palabras más bonitas que ha inventado el ser humano pero que la utiliza siempre en los contextos más inapropiados, como es este caso.
Nos quieren meter con calzador que los héroes son aquellos que murieron por su país, cuando no es verdad, esas personas que murieron, no son héroes, son mártires, inocentes y víctimas de un sistema manejado por 4 o 5 tipos que no son personas, sino errores de la Naturaleza que no merecen el aire que respiran.
Un héroe no es aquel al que le otorgan la medalla más meritoria y de mayor valor en su ataúd al lado de la bandera planchada mientras suena un himno, un héroe quizá sea aquel que regresa vivo a casa y como medalla recibe el beso y el abrazo de los que le quieren.

7,2
50.965
10
14 de octubre de 2008
14 de octubre de 2008
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Johnny Depp definitivamente y para el que esto escribe, después de ver "Descubriendo Nunca Jamás" es uno de los grandes actores de todos los tiempos. Quién iba a decirle a ese típico adolescente, guaperillas de turno y víctima de Freddy Krugger que se iba a convertir en uno de los intérpretes mas fascinantes del cine mundial.
Claro que para que todo esto fuese posible, en la cuneta quedaron miles de actores con las mismas intenciones que, aunque hoy en día sean multimillonarios en esa profesión, me transmiten lo mismo que un ladrillo.
Aparte de ser un gran actor, probablemente sea uno de los tipos más inteligentes y qué mejor eligen sus papeles, puesto que no me imagino a ningún otro actor en su lugar siendo Jack Sparrow, Eduardo Manostijeras, Charlie, o el papel maravilloso que aquí desempeña.
Su carrera me recuerda mucho a la de Newman, apartado del mundanal ruido, lejos del star system que, igual que te empuja al estrellato, te corta la cuerda para que te estampes contra el suelo y esos detalles denotan sentido común, el menos común de los sentidos en Hollywood.
En cuanto a Kate Winslet decir tres cuartos de lo mismo, actriz de físico parecido a las grandes del celuloide en su época de esplendor, de corte clásico y de una belleza que se llega a convertir en extrema a medida que pronuncia una palabra, aparece en un plano, se gira, cierra una puerta o mira a su alrededor, en definitiva, Kate Winslet tiene algo muy difícil de buscar y casi imposible de encontrar hoy en día: Tiene ángel y aquí lo derrocha de manera constante.
Sobre "Descubriendo Nunca Jamás" un sólo apunte: Está destinada para las personas que se emocionan con lo verdadero, con lo auténtico, lo imperecedero, lo sencillo, lo que hace que, y parafraseando a Woody Allen en la magnífica "Manhattan" esta vida merezca la pena.
La escena en la que se representa la obra de "Peter Pan" en casa de los chicos es uno de los mejores regalos para el lacrimal y el alma que he visto en una pantalla de cine, lo que he podido llorar de felicidad viendo tanta magia, ya era hora, coño!!!
OBRA MAESTRA.
Claro que para que todo esto fuese posible, en la cuneta quedaron miles de actores con las mismas intenciones que, aunque hoy en día sean multimillonarios en esa profesión, me transmiten lo mismo que un ladrillo.
Aparte de ser un gran actor, probablemente sea uno de los tipos más inteligentes y qué mejor eligen sus papeles, puesto que no me imagino a ningún otro actor en su lugar siendo Jack Sparrow, Eduardo Manostijeras, Charlie, o el papel maravilloso que aquí desempeña.
Su carrera me recuerda mucho a la de Newman, apartado del mundanal ruido, lejos del star system que, igual que te empuja al estrellato, te corta la cuerda para que te estampes contra el suelo y esos detalles denotan sentido común, el menos común de los sentidos en Hollywood.
En cuanto a Kate Winslet decir tres cuartos de lo mismo, actriz de físico parecido a las grandes del celuloide en su época de esplendor, de corte clásico y de una belleza que se llega a convertir en extrema a medida que pronuncia una palabra, aparece en un plano, se gira, cierra una puerta o mira a su alrededor, en definitiva, Kate Winslet tiene algo muy difícil de buscar y casi imposible de encontrar hoy en día: Tiene ángel y aquí lo derrocha de manera constante.
Sobre "Descubriendo Nunca Jamás" un sólo apunte: Está destinada para las personas que se emocionan con lo verdadero, con lo auténtico, lo imperecedero, lo sencillo, lo que hace que, y parafraseando a Woody Allen en la magnífica "Manhattan" esta vida merezca la pena.
La escena en la que se representa la obra de "Peter Pan" en casa de los chicos es uno de los mejores regalos para el lacrimal y el alma que he visto en una pantalla de cine, lo que he podido llorar de felicidad viendo tanta magia, ya era hora, coño!!!
OBRA MAESTRA.
Más sobre SALMANCINE
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here