You must be a loged user to know your affinity with Lumbre83es
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
11 de octubre de 2023
11 de octubre de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Rodriguez plantea una película basada en cuestionar la realidad que prácticamente hace que todo sea posible. No hay reglas ni señales ni nada que te advierta qué es real y qué no. Por lo que la trama ya parte de la base de que, invariablemente, va a ser tramposa y va a jugar con el espectador, engañándole a traición.
Sin embargo, los giros de guion y los diferentes engaños mentales no están tan mal conducidos como pudiera parecer, los actores lo hacen bien, los efectos especiales, sin ser abrumadores, funcionan, etc.
En conclusión, es una película entretenida, sin pretensiones, no busca reinventar la rueda ni hacer nada nuevo, simplemente plantea una idea que desarrolla de forma más o menos acertada y con buenas dosis de acción.
La cuestión es que ahora mismo está el debate respecto a The Creator. Comparada con esa película, Hypnotic es El Padrino, y Robert Rodríguez es Hitchcock. Siendo una película de segunda división, esta película le da como dos millones de vueltas a The Creator, lo cual da que pensar sobre ciertos críticos pedantes...
Sin embargo, los giros de guion y los diferentes engaños mentales no están tan mal conducidos como pudiera parecer, los actores lo hacen bien, los efectos especiales, sin ser abrumadores, funcionan, etc.
En conclusión, es una película entretenida, sin pretensiones, no busca reinventar la rueda ni hacer nada nuevo, simplemente plantea una idea que desarrolla de forma más o menos acertada y con buenas dosis de acción.
La cuestión es que ahora mismo está el debate respecto a The Creator. Comparada con esa película, Hypnotic es El Padrino, y Robert Rodríguez es Hitchcock. Siendo una película de segunda división, esta película le da como dos millones de vueltas a The Creator, lo cual da que pensar sobre ciertos críticos pedantes...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película plantea toda una historia para el personaje protagonista, para luego a mitad de metraje, hacerte un cambio de guion y mostrarte que todo es un montaje.
Personalmente, creo que podrían haber alargado todavía más toda la historia falsa, acercarse más a lo que busca la famosa División, y en el último momento, dar el giro de guion. Considero que no aprovechan todo el potencial de tener engañado al espectador, hacen el giro de guion muy pronto.
Y, por otro lado, finalmente se demuestra que el plan del protagonista no es tan elaborado como podría parecer en principio, creo que el desenlace está muy poco trabajado y podrían haberlo desarrollado o profundizado más.
En resumen, creo que la película juega poco con todo el potencial que tenía, que básicamente la trama permitía hacer cualquier cosa, y se queda en una zona de confort que, si bien no va a desagradar al espectador, tampoco le va a generar emociones intensas como para recordar esta película en el futuro...
Personalmente, creo que podrían haber alargado todavía más toda la historia falsa, acercarse más a lo que busca la famosa División, y en el último momento, dar el giro de guion. Considero que no aprovechan todo el potencial de tener engañado al espectador, hacen el giro de guion muy pronto.
Y, por otro lado, finalmente se demuestra que el plan del protagonista no es tan elaborado como podría parecer en principio, creo que el desenlace está muy poco trabajado y podrían haberlo desarrollado o profundizado más.
En resumen, creo que la película juega poco con todo el potencial que tenía, que básicamente la trama permitía hacer cualquier cosa, y se queda en una zona de confort que, si bien no va a desagradar al espectador, tampoco le va a generar emociones intensas como para recordar esta película en el futuro...
3
23 de enero de 2024
23 de enero de 2024
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien la primera temporada planteaba un interesante cliffhanger, ya se vislumbraban dos puntos importantes:
- Aunque se habló de la supuesta bisexualidad de Loki, la trama giraba en que el protagonista se enamoraba de su variante femenina y tenía que salvarla a toda costa.
- El Loki protagonista de esta serie dejaba de tener nada que ver con ser hermano adoptivo de Thor, formar parte de la realeza de Asgard o tener poderes y se transformaba en un buenazo con estilo, un héroe de manual. La serie se llamaba Loki porque llamarla Patatas no vende igual.
Pero es que la segunda temporada rompe incluso con esto y ahonda más en puntos negativos:
- Ahora, de repente, Loki ya no está enamorado de su variante femenina, sólo forma parte de su grupo de amigos, y su nuevo objetivo es salvarlos a todos.
- Añaden al personaje de Ke Huy Quan por fan service puro y duro. Al final de la serie, te das cuenta que es totalmente irrelevante.
- La trama va dando unos bandazos brutales (me imagino que por la situación con Jonathan Mayors) que desconciertan al espectador, pero en el mal sentido, al no tener ni pies ni cabeza la sucesión de acontecimientos.
- El final directamente es un insulto a la inteligencia de los espectadores.
Conclusión: Tom Hiddleston es un actor muy guapo y con carisma y básicamente la serie es para deleitarte viéndole en pantalla. Pero su Loki no hay por donde cogerlo, ni la trama, ni la existencia de la AVT. Se agradece el intento de Marvel de hacer algo distinto para variar un poquito, pero, al igual que con otras series y películas, ya han demostrado que no saben hacerlo, que si salen de su zona de confort, se pierden.
- Aunque se habló de la supuesta bisexualidad de Loki, la trama giraba en que el protagonista se enamoraba de su variante femenina y tenía que salvarla a toda costa.
- El Loki protagonista de esta serie dejaba de tener nada que ver con ser hermano adoptivo de Thor, formar parte de la realeza de Asgard o tener poderes y se transformaba en un buenazo con estilo, un héroe de manual. La serie se llamaba Loki porque llamarla Patatas no vende igual.
Pero es que la segunda temporada rompe incluso con esto y ahonda más en puntos negativos:
- Ahora, de repente, Loki ya no está enamorado de su variante femenina, sólo forma parte de su grupo de amigos, y su nuevo objetivo es salvarlos a todos.
- Añaden al personaje de Ke Huy Quan por fan service puro y duro. Al final de la serie, te das cuenta que es totalmente irrelevante.
- La trama va dando unos bandazos brutales (me imagino que por la situación con Jonathan Mayors) que desconciertan al espectador, pero en el mal sentido, al no tener ni pies ni cabeza la sucesión de acontecimientos.
- El final directamente es un insulto a la inteligencia de los espectadores.
Conclusión: Tom Hiddleston es un actor muy guapo y con carisma y básicamente la serie es para deleitarte viéndole en pantalla. Pero su Loki no hay por donde cogerlo, ni la trama, ni la existencia de la AVT. Se agradece el intento de Marvel de hacer algo distinto para variar un poquito, pero, al igual que con otras series y películas, ya han demostrado que no saben hacerlo, que si salen de su zona de confort, se pierden.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final en el que descubrimos que Loki es un super dios capaz de controlar las líneas temporales a su antojo, me parece maravilloso. Representa a la perfección la expresión "para este viaje no hacían falta alforjas". Toda una temporada construida en base a intentar resolver una serie de problemas, y se resuelve con un Deus Ex de manual en plan "si lo llego a saber, resuelvo esto a los 5 minutos del primer episodio y se acabó la serie".
Decepcionante.
Decepcionante.
5
11 de octubre de 2023
11 de octubre de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista la segunda temporada de Fundación, he comprobado algunos cambios respecto a la primera. Por lástima, son cambios sutiles y mantienen los mismos errores de la primera temporada.
La serie, como planteamiento de ciencia ficción, es pasable, algo entretenida. Busca contentar a muchos diferentes tipos de público, mezclando acción y combates espaciales, con ciencia ficción y elucubrados diálogos, e incluso romances y pasiones. Los diseños de naves y armas son originales, los palacios, las ciudades, los planetas, son vistosos, etc.
Ahora, como adaptación de obra de Asimov, es un insulto. No sólo ya por los cambios de raza, género y hasta personalidad de los personajes de los libros (lo de que Daneel Olivaw sea reemplazado por la Dama Demerzel no sé ni cómo catalogarlo), si no por todo el planteamiento de la propia serie, dejando de lado los análisis geopolíticos a nivel galáctico y la aplicación de los avances científicos en pos de intrigas palaciegas y combates espaciales espectaculares.
Los protagonistas, en principio, se rigen por un plan perfectamente establecido por la psicohistoria y Hari Seldon; sin embargo, lo que vemos son comportamientos completamente caóticos, con planes sin pies ni cabeza. Tanto las tramas de derrotar a Imperio en Terminus como la de Ignis no hay por dónde cogerlas. La bóveda, Trantor, la política galáctica, ... si lo analizas, nada de lo que hacen tiene sentido ninguno.
Lo que predomina en esta serie son diálogos rápidos pero inteligentes con ínfulas de intelectualismo científico súper avanzado cuando, en realidad, están diciendo: 1 - gigantescas obviedades; 2 - directamente nada. Por tanto, el 75% de esta serie es vacío, como el espacio en el que se mueven las naves de rumor...
En resumen, y profundizando más en la zona spoiler: la serie está bien para pasar el rato siempre que ignores que tiene remotamente algo que ver con Asimov.
La serie, como planteamiento de ciencia ficción, es pasable, algo entretenida. Busca contentar a muchos diferentes tipos de público, mezclando acción y combates espaciales, con ciencia ficción y elucubrados diálogos, e incluso romances y pasiones. Los diseños de naves y armas son originales, los palacios, las ciudades, los planetas, son vistosos, etc.
Ahora, como adaptación de obra de Asimov, es un insulto. No sólo ya por los cambios de raza, género y hasta personalidad de los personajes de los libros (lo de que Daneel Olivaw sea reemplazado por la Dama Demerzel no sé ni cómo catalogarlo), si no por todo el planteamiento de la propia serie, dejando de lado los análisis geopolíticos a nivel galáctico y la aplicación de los avances científicos en pos de intrigas palaciegas y combates espaciales espectaculares.
Los protagonistas, en principio, se rigen por un plan perfectamente establecido por la psicohistoria y Hari Seldon; sin embargo, lo que vemos son comportamientos completamente caóticos, con planes sin pies ni cabeza. Tanto las tramas de derrotar a Imperio en Terminus como la de Ignis no hay por dónde cogerlas. La bóveda, Trantor, la política galáctica, ... si lo analizas, nada de lo que hacen tiene sentido ninguno.
Lo que predomina en esta serie son diálogos rápidos pero inteligentes con ínfulas de intelectualismo científico súper avanzado cuando, en realidad, están diciendo: 1 - gigantescas obviedades; 2 - directamente nada. Por tanto, el 75% de esta serie es vacío, como el espacio en el que se mueven las naves de rumor...
En resumen, y profundizando más en la zona spoiler: la serie está bien para pasar el rato siempre que ignores que tiene remotamente algo que ver con Asimov.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Toda la trama de derrotar a Imperio - hermano Día sacrificando Terminus y toda la flota no tiene ni pies ni cabeza. La Fundación tiene naves que viajan por el espacio instantáneamente y fabrica auras personales como churros, pero se dejan asesinar. Ah, no, que al final resulta que la bóveda es grande como la Estrella de la Muerte y ha podido salvar a toda la población de Terminus. Ajam, claro que sí.
La trama de Ignis, donde Tellen tiene poder omnipotente en algunas escenas, y en otras no se entera de lo que hace Gaal, tampoco tiene ni pies ni cabeza. Tellen controla a todos los mentálicos, pero luego el chaval pequeño se escapa por su cuenta, pero no, resulta que al final, cuando ya estaba muerta, sí que le controla, y de golpe y de porrazo, mata a Salvor de la forma más estúpida jamás vista en una serie.
En los primeros episodios de la segunda temporada, le damos cuerpo físico a Hari Seldon. ¿Cómo o por qué? No se sabe ni se molestan en explicarlo. Pocos episodios después, nos quieren hacer creer que matan a Hari. ¿En serio crees que no sé que vas a salvar o revivir a Seldon después de darle el cuerpo porque sí? La manera de resolver esto, mediante no sé qué súper poder mentálico de Gaal, es, como poco, aberrante. Es un Deux Ex de manual despachado en 5 minutos en el último episodio.
La manera de introducir los mentálicos, y sobre todo, el personaje de El Mulo, es insultante. Lo más destacable de este último personaje era que ponía patas arriba a toda la galaxia pero desde el desconocimiento, nadie sabía qué le hacía especial, hasta mucho más adelante no se descubría todo su poder. Aquí según aparece ya te desvelan TODO sobre él. Lejos de generarme expectación por la siguiente temporada, me genera cansancio y hastío.
Toda la trama de la Reina Dominio y su romance con Despunte, Descenso con Ru, Demerzel controlando no sé qué... No podía generarme menos interés. No me da la sensación de estar viendo un gobierno a nivel galáctico en declive, me da la sensación de ver un culebrón latinoamericano de tres al cuarto.
Por no extenderme, lo dicho en la crítica sin spoilers: como adaptación de Asimov es una basura a nivel galáctico.
La trama de Ignis, donde Tellen tiene poder omnipotente en algunas escenas, y en otras no se entera de lo que hace Gaal, tampoco tiene ni pies ni cabeza. Tellen controla a todos los mentálicos, pero luego el chaval pequeño se escapa por su cuenta, pero no, resulta que al final, cuando ya estaba muerta, sí que le controla, y de golpe y de porrazo, mata a Salvor de la forma más estúpida jamás vista en una serie.
En los primeros episodios de la segunda temporada, le damos cuerpo físico a Hari Seldon. ¿Cómo o por qué? No se sabe ni se molestan en explicarlo. Pocos episodios después, nos quieren hacer creer que matan a Hari. ¿En serio crees que no sé que vas a salvar o revivir a Seldon después de darle el cuerpo porque sí? La manera de resolver esto, mediante no sé qué súper poder mentálico de Gaal, es, como poco, aberrante. Es un Deux Ex de manual despachado en 5 minutos en el último episodio.
La manera de introducir los mentálicos, y sobre todo, el personaje de El Mulo, es insultante. Lo más destacable de este último personaje era que ponía patas arriba a toda la galaxia pero desde el desconocimiento, nadie sabía qué le hacía especial, hasta mucho más adelante no se descubría todo su poder. Aquí según aparece ya te desvelan TODO sobre él. Lejos de generarme expectación por la siguiente temporada, me genera cansancio y hastío.
Toda la trama de la Reina Dominio y su romance con Despunte, Descenso con Ru, Demerzel controlando no sé qué... No podía generarme menos interés. No me da la sensación de estar viendo un gobierno a nivel galáctico en declive, me da la sensación de ver un culebrón latinoamericano de tres al cuarto.
Por no extenderme, lo dicho en la crítica sin spoilers: como adaptación de Asimov es una basura a nivel galáctico.
6
1 de marzo de 2024
1 de marzo de 2024
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kristoffer Borgli es un ser humano, comprobado queda. Se dice que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Después de ver Dream Scenario, he llegado a la conclusión de que ha tropezado con la misma piedra con la que tropezó en Sick of Myself.
Ambas películas parten de una premisa original e interesante, rara vez visto algo parecido en el cine, lo cual es de agradecer. Ambas películas tienen algunos momentos gamberros y exagerados que originan al espectador una serie de sentimientos encontrados, lo cual es de agradecer.
Pero ambas películas, al llegar al desenlace, frenan su ritmo hasta terminar con finales típicos y anodinos, dejando al espectador con una sensación agridulce de que la atracción ha terminado pronto. Algunos podrán decir que el director es arriesgado con sus películas y a mí la sensación que me da es toda la contraria, es muy conservativo, no continúa con la deriva absurda e incluso grotesca que plantean las tramas en sus películas, que es su mayor atractivo, no las explota todo lo que podría y las deja en una zona de confort que no termina de contentar a nadie.
Centrándonos en Dream Scenario, tenemos a un Nicholas Cage bien, me explico: Nicholas Cage ya nos ha demostrado con creces que es capaz de lo mejor y de lo peor, no tiene término medio. En esta película tenemos al Nicholas Cage buen actor, está muy bien caracterizado y hace muy bien su papel, sin caer en la exageración y el histrionismo pero mostrando diversas reacciones y sentimientos del protagonista de manera acertada. Como la película se centra mucho en el protagonista, el resto del elenco está correcto, sin más, sin destacar.
La película comienza y se desarrolla muy bien con una trama original y Nicholas Cage bien metido en su personaje, y tiene momentos tanto cómicos como muy reflexivos, planteando importantes cuestiones del mundo y sociedad actual. La evolución de los acontecimientos cada vez es más intensa, más exagerada, más absurda, dando lugar a situaciones casi irreales pero necesarias para la reflexión que quiere hacer la película. Y, sin embargo, cuando parece que se va a descalabrar todo, que va a haber un clímax espectacular o un giro de guion inesperado... nada, hay un final normalito y la película termina. Deja varios planteamientos sin cerrar (ni se molesta en desarrollar en algunos casos), te da un desenlace del protagonista normalito, créditos y todos a casa.
Como analogía, Dream Scenario es como una montaña rusa: estás esperando mucho rato en la cola poniéndote nervioso y generando expectación, te vas a acercando, te toca, esperas que llegue el vagón, te montas, te pones las protecciones, el personal te supervisa, por fin sales, subes la primera rampa despacio, generando muchos nervios y expectación... por fin empieza la atracción tienes un par de piruetas y giros, y se acabó. Te dices a ti mismo "toda esta espera y preparación, ¿para treinta segundos, un minuto de atracción y ya?".
Kristoffer Borgli, colega, arriesga un poco y termina las películas bien, anda.
Ambas películas parten de una premisa original e interesante, rara vez visto algo parecido en el cine, lo cual es de agradecer. Ambas películas tienen algunos momentos gamberros y exagerados que originan al espectador una serie de sentimientos encontrados, lo cual es de agradecer.
Pero ambas películas, al llegar al desenlace, frenan su ritmo hasta terminar con finales típicos y anodinos, dejando al espectador con una sensación agridulce de que la atracción ha terminado pronto. Algunos podrán decir que el director es arriesgado con sus películas y a mí la sensación que me da es toda la contraria, es muy conservativo, no continúa con la deriva absurda e incluso grotesca que plantean las tramas en sus películas, que es su mayor atractivo, no las explota todo lo que podría y las deja en una zona de confort que no termina de contentar a nadie.
Centrándonos en Dream Scenario, tenemos a un Nicholas Cage bien, me explico: Nicholas Cage ya nos ha demostrado con creces que es capaz de lo mejor y de lo peor, no tiene término medio. En esta película tenemos al Nicholas Cage buen actor, está muy bien caracterizado y hace muy bien su papel, sin caer en la exageración y el histrionismo pero mostrando diversas reacciones y sentimientos del protagonista de manera acertada. Como la película se centra mucho en el protagonista, el resto del elenco está correcto, sin más, sin destacar.
La película comienza y se desarrolla muy bien con una trama original y Nicholas Cage bien metido en su personaje, y tiene momentos tanto cómicos como muy reflexivos, planteando importantes cuestiones del mundo y sociedad actual. La evolución de los acontecimientos cada vez es más intensa, más exagerada, más absurda, dando lugar a situaciones casi irreales pero necesarias para la reflexión que quiere hacer la película. Y, sin embargo, cuando parece que se va a descalabrar todo, que va a haber un clímax espectacular o un giro de guion inesperado... nada, hay un final normalito y la película termina. Deja varios planteamientos sin cerrar (ni se molesta en desarrollar en algunos casos), te da un desenlace del protagonista normalito, créditos y todos a casa.
Como analogía, Dream Scenario es como una montaña rusa: estás esperando mucho rato en la cola poniéndote nervioso y generando expectación, te vas a acercando, te toca, esperas que llegue el vagón, te montas, te pones las protecciones, el personal te supervisa, por fin sales, subes la primera rampa despacio, generando muchos nervios y expectación... por fin empieza la atracción tienes un par de piruetas y giros, y se acabó. Te dices a ti mismo "toda esta espera y preparación, ¿para treinta segundos, un minuto de atracción y ya?".
Kristoffer Borgli, colega, arriesga un poco y termina las películas bien, anda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay momentos de la película muy exagerados e irreales, precisamente para crear ciertos sentimientos en el espectador y reflexiones, pero en algunos momentos, se pasa.
La escena que tiene que dormir en el sótano de su amigo el rector de la universidad, y está la luz encendida y no es capaz de apagarla. ¿Qué me estás diciendo, que ese señor deja la luz del sótano siempre encendida las 24 horas del día, es imposible apagarla? ¿La factura de la luz se la paga Amancio Ortega o cómo?
El por qué la gente sueña con Paul, por qué pasa de no hacer nada en los sueños a ser agresivo, y por qué dejan de soñar con él, queda completamente irresoluto. Ni se molesta en plantear nada. Pero como espectador necesitas saber por qué esos cambios en esos momentos, el director no le da importancia para no quitarlo a lo que le pasa al protagonista, pero realmente es el quid de la cuestión, necesitamos tener alguna explicación, por tonta que sea, de lo que está pasando.
De igual forma, se plantea al final lo de la pulsera para controlar sueños y meter publicidad, que es un concepto y un punto de la película muy positivos, y que, sin embargo, se quedan sin aprovechar, podrían dar muchísimo juego y sólo sirve para que Paul pueda acercarse a su mujer y darte ese final esperanzador, que realmente, nadie ha pedido.
En fin, insistiendo en lo dicho en la crítica, la película tiene mucho potencial y plantea muchas cosas interesantes, pero no las aprovecha y las deja a medio cocinar. Una lástima.
La escena que tiene que dormir en el sótano de su amigo el rector de la universidad, y está la luz encendida y no es capaz de apagarla. ¿Qué me estás diciendo, que ese señor deja la luz del sótano siempre encendida las 24 horas del día, es imposible apagarla? ¿La factura de la luz se la paga Amancio Ortega o cómo?
El por qué la gente sueña con Paul, por qué pasa de no hacer nada en los sueños a ser agresivo, y por qué dejan de soñar con él, queda completamente irresoluto. Ni se molesta en plantear nada. Pero como espectador necesitas saber por qué esos cambios en esos momentos, el director no le da importancia para no quitarlo a lo que le pasa al protagonista, pero realmente es el quid de la cuestión, necesitamos tener alguna explicación, por tonta que sea, de lo que está pasando.
De igual forma, se plantea al final lo de la pulsera para controlar sueños y meter publicidad, que es un concepto y un punto de la película muy positivos, y que, sin embargo, se quedan sin aprovechar, podrían dar muchísimo juego y sólo sirve para que Paul pueda acercarse a su mujer y darte ese final esperanzador, que realmente, nadie ha pedido.
En fin, insistiendo en lo dicho en la crítica, la película tiene mucho potencial y plantea muchas cosas interesantes, pero no las aprovecha y las deja a medio cocinar. Una lástima.

3,9
1.196
1
15 de noviembre de 2023
15 de noviembre de 2023
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Ermita es una película completamente desnortada y desubicada, que no sabe si ser de terror o un drama o qué, pero termina por ser nada en absoluto.
El guion no tiene ni pies ni cabeza, las escenas de terror dan literalmente risa, y se frena tanto el ritmo de la película en los momentos dramáticos que termina pareciendo un culebrón latinoamericano.
Qué sí, que la niña (Maia Zaitegi) tiene mucho carisma y desparpajo, pero ella sola no puede sacar adelante un guion inexistente. Y lo mismo se puede decir de Belén Rueda que hace lo que puede con un personaje con mucho potencial pero totalmente desperdiciado, de nuevo, por el inexistente guion.
Por tanto, como viene siendo habitual en el cine español, estamos ante un desperdicio de metraje que, planteado de otra forma podría haber sido muy potente, pero que por la falta de valentía, de coraje o simplemente de calidad del cine español se queda en absolutamente nada. Quitando a Belén Rueda y Maia Zaitegi y cierta fotografía de País Vasco, da la sensación de ser una película mal hecha por aficionados improvisando sobre la marcha sin ningún guion.
El guion no tiene ni pies ni cabeza, las escenas de terror dan literalmente risa, y se frena tanto el ritmo de la película en los momentos dramáticos que termina pareciendo un culebrón latinoamericano.
Qué sí, que la niña (Maia Zaitegi) tiene mucho carisma y desparpajo, pero ella sola no puede sacar adelante un guion inexistente. Y lo mismo se puede decir de Belén Rueda que hace lo que puede con un personaje con mucho potencial pero totalmente desperdiciado, de nuevo, por el inexistente guion.
Por tanto, como viene siendo habitual en el cine español, estamos ante un desperdicio de metraje que, planteado de otra forma podría haber sido muy potente, pero que por la falta de valentía, de coraje o simplemente de calidad del cine español se queda en absolutamente nada. Quitando a Belén Rueda y Maia Zaitegi y cierta fotografía de País Vasco, da la sensación de ser una película mal hecha por aficionados improvisando sobre la marcha sin ningún guion.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La niña se supone que está en una situación un poco complicada por la enfermedad de su madre, es muy pequeña y hay mucha gente que quiere ayudar haciéndose cargo de ella, sin embargo, ella va y viene a su antojo por todas partes y a cualquier hora.
El personaje de Belén Rueda da constantes bandazos en cuanto a su convicción sobre si lo que está sucediendo es real o no hasta el mismo final.
Escena final que no sé ni cómo calificar. La niña resulta que tiene poderes de fuego como un X-Men. Todo el misterio en torno a la ermita, que lleva más de 40 años investigando la madre de Carolina, lo resuelven de golpe y de porrazo dándose cuenta de que hay que destruir la ermita (pedazo misterio irresoluble). La niña fantasma y los hombres pájaro dan entre risa y vergüenza.
Al final, parece que toda la película pretende dar el mensaje de lo importante que es decirle te quiero a tu madre y despedirte de ella antes de morir, pero lo encaja casi por la fuerza, ya que el guion no ayuda a que dicho mensaje sea transmitido correctamente.
Que no hay por donde cogerla, vamos...
El personaje de Belén Rueda da constantes bandazos en cuanto a su convicción sobre si lo que está sucediendo es real o no hasta el mismo final.
Escena final que no sé ni cómo calificar. La niña resulta que tiene poderes de fuego como un X-Men. Todo el misterio en torno a la ermita, que lleva más de 40 años investigando la madre de Carolina, lo resuelven de golpe y de porrazo dándose cuenta de que hay que destruir la ermita (pedazo misterio irresoluble). La niña fantasma y los hombres pájaro dan entre risa y vergüenza.
Al final, parece que toda la película pretende dar el mensaje de lo importante que es decirle te quiero a tu madre y despedirte de ella antes de morir, pero lo encaja casi por la fuerza, ya que el guion no ayuda a que dicho mensaje sea transmitido correctamente.
Que no hay por donde cogerla, vamos...
Más sobre Lumbre83es
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here