Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de walser
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
El estilo de Miklos Jancsó me parece único. Fue de esos directores que no necesitan crédito, porque cada plano lleva su sello. Tanto en su grandiosa, profunda e inolvidable obra cumbre, "Los desesperados", como en esta oda musical y lírica a la resistencia proletaria de este mundo, a fines del siglo XIX en la historia que se refleja -más que "se cuenta"- aquí, pero inequívocamente proyectada a la era del comunismo soviético.
Creo que cualquier otro realizador que hubiera intentado algo así, una especie de ópera folk para cantar loas al socialismo hubiera fracasado penosamente. Desde ya, el "mensaje" es intragable, con esa mano del final que empuña un arma, símbolo de la evolución de la pacífica naturaleza popular a su estadio guerrero, ya que los "buenos" son los que tienen ahora el poder de fuego.
Lo que hace extraordinaria la película es el sentido coreográfico de Jancsó, su estético manejo de las masas de civiles oprimidos y militares mecánicamente crueles, ese galopar sin sentido de caballos que se repite en las tomas amplias y horizontales que distinguen muchas de sus mejores películas, entre ellas "Los rojos y los blancos".
Es paradójico, pero lo que pasó de moda es la leyenda stalinista del mundo nuevo, y lo que sigue y seguirá vivo es el antiguo arte de un cineasta que vuela por encima de todas las ideologías.
walser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de mayo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
El catalán Néstor Almendros es la verdadera estrella de "Billy Bathgate", la película dirigida por Robert Benton ("Kramer vs. Kramer") en la que actúan Dustin Hoffman, Nicole Kidman y Bruce Willis, ni más ni menos. Almendros, que murió de SIDA en 1992, no fue actor, sino camarógrafo. Vivió apenas 61 años, pero no en vano, porque pudo desplegar todo su talento visual en muchas películas de grandes directores, como Truffaut, Rohmer y Terrence Malick.
Aquí, cada fotograma está compuesto y "coloreado" con la paleta de un artista exquisito. Almendros pasó su infancia en Cuba, estudió en Nueva York y en Roma y volvió a Cuba en los primeros años de la revolución para registrar la época en varios documentales. Después, en París, fue el favorito de la Nueva Ola.
La fotografía de "Billy Bathgate" vale ampliamente toda la película, que es otra más de mafia sin que llegue a los talones de Coppola en "El padrino", ni del Scorsese de "El irlandés" ni del Marco Bellocchio de "El traidor" (¡que verdaderamente buena es esta película).
La trama es previsible y por momentos convencional (el muchachito que se une a la banda y se enamora de la amante del capo), lo que no quiere decir que sea aburrida ni que den ganas de dejarla de ver por la mitad. Interesa como entretenimiento y por la mágica oportunidad de ver muy jovencita y en todo su esplendor a Nicole Kidman antes de que cayera en las garras de los cirujanos plásticos.
walser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de abril de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una película luminosa, no porque la trama no sea dramática y amarga aunque esté vacunada contra el melodrama con la eterna ironía de los Coen, sino porque demuestra que el cine contemporáneo puede ser más que ideas recicladas, citas intertextuales, presuntas "indagaciones" sobre cualquier cosa o versiones cada vez más "oscuras" de Batman (si siguen así, el próximo guión del hombre murciélago será sobre la obra completa de Arthur Schopenhauer). "Un hombre serio" es luminosa porque prueba la fuerza de la inteligencia y la originalidad a la hora de contar una historia con imágenes.
El hombre serio -gran actuación de Michael Stuhlbarg- es un judío que está viviendo en carne propia las torturas de Job, puesto a prueba por un dios nemésico. A lo largo del film, tres rabinos tratan de encontrar una explicación a la saña que cae, inclemente, del cielo. Hay una introducción maravillosa, breve, que remite a antiguas reencarnaciones del Diablo. Después comienzan las desgracias del sereno y sensato profesor de física, matizadas por un interludio también inolvidable: el del dentista que descubre en los dientes de su paciente goy un angustiado pedido de ayuda.
A mí me pareció una de las cinco mejores películas de los Coen, lo cual es muchísimo decir. Pero no tuvo éxito y a casi tres lustros de su estreno espera que el público la descubra y se la lleve a casa, como una perla preciosa en el arcón enterrado del pirata.
walser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de marzo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta comedia conjuga humor, crítica social, comicidad y grotesco con la fórmula especial y el estilo del gran maestro checo Jan Hrebejk... ¡lamentablemente muy poco conocido de este lado del mundo!
"Arriba y abajo" es del 2004, posterior a las excelentes "Pelisky" y "Lo mejor de nosotros" y anterior a "La maestra", de 2016, que ya tiene unos cuantos años. Nombro esas cuatro películas porque son las únicas que he podido ver de la bastante más extensa filmografía del director. Hizo varias otras antes y también después de las citadas.
Aquí los temas principales son racismo y xenofobia, y aunque parecen cosas demasiado graves para tratarse de una comedia coral desfilan por "Arriba y abajo" el tráfico ilegal de inmigrantes africanos, el prejuicio contra los gitanos y el orgullo machista y fascista de los barrabravas del Sparta Praha.
A la vez risueña y amarga, la película dice mucho sin retórica ni pretensiones. Es la obra de un director muy talentoso al que conviene descubrir y del que esperamos -en mi caso, incluso ansiosamente- conocer todos los otros títulos de su filmografía.
walser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de marzo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta magnífica película tiene mucho para el asombro. Lo primero, que haya sido el debut (algo tardío, a los 40 y pico) de Benedikt Erlingsson como director, en el 2013. Y que el guión sea del propio Erlingsson. Y, naturalmente, que sea tan bueno...
En segundo lugar -en este caso el orden es lo de menos- está su ejemplar configuración como film en episodios. Acá se cruzan al menos seis historias, cada una de las cuales tiene su tiempo y su espacio y se relaciona con las otras por el escenario, un pueblo rural en Islandia, y por la relación de caballos y hombres, vital para esa comunidad. El "separador" entre una narración y la siguiente es, bellamente filmado, el ojo de un caballo en primer plano.
Dejo arbitrariamente en el lugar tercero de mi entusiasmo, que sigue creciendo desde que se estrenó en la Argentina, el extraordinario poder de síntesis del realizador, que se las arregla para contarlo todo con lujo de detalles en menos que una hora y media.
Voy ahora por la cuarta, quinta, sexta razón y subsiguientes... La originalidad de la trama, la belleza de la fotografía, el humor aun en los tramos más crudos, la humanidad que se desprende de todos los relatos, la perfección de todas y cada una de las actuaciones.
Y por último, algo que siempre me llama la atención: estas historias sólo podían contarse así, de esta manera, a través del cine. Acá no hay poses ni esnobismo, sólo el deseo de desarrollar un cuento apasionante con muy pocas palabras, confiando solamente en el poder de las imágenes y del montaje.
walser
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow