You must be a loged user to know your affinity with Luc
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
3.421
3
4 de enero de 2018
4 de enero de 2018
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película inglesa y no por ello mala, pero mala al fin y al cabo, o más que mala, cutre, si es que no necesariamente son sinónimos en este caso, que yo creo que sí.
Mike Hodges nos invita, no sin cierta pereza, a sumergirnos en un ambiente esencialmente londinense de los 70, mugre, garajes, casas bajas de ladrillos rojos, chimeneas estilo Sheffield, cervecerías... que junto con la actuación de Michael Caine es lo único salvable.
El argumento es malo de solemnidad, confuso, poco definido y donde el "pegamento" de la trama está basado en la casualidad más que en la lógica. Un argumento pobre trufado de personajes vacíos, inconexos unos de otros.
Leo de la crítica del experto que las imágenes de este plato precocinado cinematográfico son sorprendentes y por ello el amalgama resulta brillante. Para mí el trabajo de cámara es malo porque todo se reduce a encadenar planos raros e inusuales sin aportar información o expresividad a los actores o a la trama. Por ejemplo, durante la escena de la partida de póker se sitúa la cámara a escasos centímetros del rostro barbudo del mafioso, sacando un primer plano mientras se supone que todo continúa a su alrededor, ¿Cuál es el fin del primer plano sostenido? A lo largo del film, la cámara se posiciona en insospechados lugares sin aparente explicación o finalidad, lo que crea una fotografía gratuitamente absurda. ¿Y si se hubiera colocado la cámara dentro de una olla express para que cuando Caine la abriera sacáramos un contrapicado de su cara y de parte de los tallarines?
"Han cantado bingo con el veinticinco" que se oye en un segundo plano, como quien no quiere la cosa, es algo destacable en el guión...
Mike Hodges nos invita, no sin cierta pereza, a sumergirnos en un ambiente esencialmente londinense de los 70, mugre, garajes, casas bajas de ladrillos rojos, chimeneas estilo Sheffield, cervecerías... que junto con la actuación de Michael Caine es lo único salvable.
El argumento es malo de solemnidad, confuso, poco definido y donde el "pegamento" de la trama está basado en la casualidad más que en la lógica. Un argumento pobre trufado de personajes vacíos, inconexos unos de otros.
Leo de la crítica del experto que las imágenes de este plato precocinado cinematográfico son sorprendentes y por ello el amalgama resulta brillante. Para mí el trabajo de cámara es malo porque todo se reduce a encadenar planos raros e inusuales sin aportar información o expresividad a los actores o a la trama. Por ejemplo, durante la escena de la partida de póker se sitúa la cámara a escasos centímetros del rostro barbudo del mafioso, sacando un primer plano mientras se supone que todo continúa a su alrededor, ¿Cuál es el fin del primer plano sostenido? A lo largo del film, la cámara se posiciona en insospechados lugares sin aparente explicación o finalidad, lo que crea una fotografía gratuitamente absurda. ¿Y si se hubiera colocado la cámara dentro de una olla express para que cuando Caine la abriera sacáramos un contrapicado de su cara y de parte de los tallarines?
"Han cantado bingo con el veinticinco" que se oye en un segundo plano, como quien no quiere la cosa, es algo destacable en el guión...

3,5
4.102
2
13 de agosto de 2017
13 de agosto de 2017
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo en la página web de la revista 'Fotogramas' que "Mario Vaquerizo es caca". Desconozco si entre ambas partes media algún tipo de demanda o litigio económico, pero desde mi parecer hubiera sido mejor escribir algo como: "Mario Vaquerizo da la voz al personaje de 'Caca'." Humildemente creo que sería una propuesta menos hiriente.
Lo que sí es caca, lo que sí es un ñordaco de proporciones bíblicas es "Emoji: la película", que bien podría haberse titulado "Emojón: la película".
"Emoji: la película" intenta burdamente ser una copia del éxito de Pixar de hace un par de años, "Inside Out", explotando la amplia variedad de muecas y sentimientos que emergen de los personajes animados, pero en esta ocasión en un lugar llamado Textópolis, trasunto sonrojante de la ciudad imaginaria donde en cada uno de nuestros móviles habita toda la ristra de emoticones de WhatsApp.
Gene es el héroe emoticón con cara de indiferencia que, con ayuda de otros personajes de igual factura, debe encontrarse a sí mismo, ocupar su propio lugar en el móvil. Para hacer viable está estupidez de guión, se nos invita a viajar con los emoticones por algunas conocidas aplicaciones como "Candy Crush" o "Just Dance" en una "app-ventura" carente de hilo argumental medianamente sólido, únicamente soportada por ocurrencias simplonas.
Este laxante de ideas poco originales y malogradas, digeridas en 85 minutos, termina como cabía esperar: se han defecado en el espectador.
Lo que sí es caca, lo que sí es un ñordaco de proporciones bíblicas es "Emoji: la película", que bien podría haberse titulado "Emojón: la película".
"Emoji: la película" intenta burdamente ser una copia del éxito de Pixar de hace un par de años, "Inside Out", explotando la amplia variedad de muecas y sentimientos que emergen de los personajes animados, pero en esta ocasión en un lugar llamado Textópolis, trasunto sonrojante de la ciudad imaginaria donde en cada uno de nuestros móviles habita toda la ristra de emoticones de WhatsApp.
Gene es el héroe emoticón con cara de indiferencia que, con ayuda de otros personajes de igual factura, debe encontrarse a sí mismo, ocupar su propio lugar en el móvil. Para hacer viable está estupidez de guión, se nos invita a viajar con los emoticones por algunas conocidas aplicaciones como "Candy Crush" o "Just Dance" en una "app-ventura" carente de hilo argumental medianamente sólido, únicamente soportada por ocurrencias simplonas.
Este laxante de ideas poco originales y malogradas, digeridas en 85 minutos, termina como cabía esperar: se han defecado en el espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único gracioso que he encontrado en la cinta es la comparación de los jeroglíficos egipcios con los emoticonos del móvil, aunque para mi sorpresa lo pasan como una especie de verdad absoluta más que como una broma.

7,3
9.018
3
19 de julio de 2007
19 de julio de 2007
43 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película tremendamente aburrida que nos habla, entre otras cosas, de la recolección del trigo. Es uno de esos dramas que se consideran bonitos. Amores imposibles, desamores, crueldad, lucha y búsqueda de un futuro mejor, sacrificios...la tragedia de siempre.
La fotografía está muy cuidada, eso es cierto, los planos son hermosos pero Néstor Almendros, aquel fotógrafo de Eric Rohmer, no puede hacer mucho más para mejorar esto.
En varias ocasiones estuve a punto de quitarla y no continuar viéndola pero hice un esfuerzo y acabé de verla. No me transmite nada. A veces puedes aburrirte con alguna película pero te transmite algo, por lo que más o menos crees que ha merecido la pena verla. No es la ocasión.
La fotografía está muy cuidada, eso es cierto, los planos son hermosos pero Néstor Almendros, aquel fotógrafo de Eric Rohmer, no puede hacer mucho más para mejorar esto.
En varias ocasiones estuve a punto de quitarla y no continuar viéndola pero hice un esfuerzo y acabé de verla. No me transmite nada. A veces puedes aburrirte con alguna película pero te transmite algo, por lo que más o menos crees que ha merecido la pena verla. No es la ocasión.
6
20 de julio de 2007
20 de julio de 2007
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estando en el año 1921 parece injusto y hasta cruel hablar de técnica. A pesar de eso la película apunta buenas maneras que obviamente Murnau conseguiría perfeccionar tiempo después. La trama está bien urdida y conduce a un "inesperado" final, lo que ayuda indudablemente la vejez del fotograma. Creo que desde cualquier punto de vista resulta interesante.
Casi seguro que Billy Wilder la debió conocer porque jugaría varias veces con la idea principal de "El castillo encantado".
Recomiendo su visionado en invierno, nunca en verano.
Saludos.
Casi seguro que Billy Wilder la debió conocer porque jugaría varias veces con la idea principal de "El castillo encantado".
Recomiendo su visionado en invierno, nunca en verano.
Saludos.

8,1
36.677
10
20 de julio de 2007
20 de julio de 2007
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores aportaciones a la humanidad brindada por Bergman en forma de rollos de fotogramas.
Una película que arrastra en cada plano a incidir sobre las cuestiones metafísicas que han atormentado al hombre desde tiempos inmemoriales y que grandes autores de la filosofía contemporánea o no, han intentado desgranar y aportar algo de luz(si es que es posible).
Bergman logra enfocar el tema con inteligencia, muy palpable en el devenir de los diálogos, que a veces se muestran comprometidos y otras veces más triviales. Debe ser difícil hablar de estos temas tan "recónditos" en la mente humana con la facilidad expositiva con la que lo hace Ingmar Bergman.
Gunnar Björstrand magnífico, aporta grandes dosis de ironía y frivolidad que hacen descargar por momentos la profundidad de pensamiento y darnos un respiro a las incesantes preguntas que su caballero, Von Sydow, no deja de hacerse a sí mismo y por lo tanto a nosotros.
Bengt Ekerot amenazante siempre y con la partida de ajedrez como guadaña está también colosal. Nils Poppe y Bibi andersson...si es que nadie falla y todos están a la altura.
La fotografía de Gunnar Fischer es para mí, sin grandes alardes técnicos en comparación con otras obras maestras, una de las más bellas de todos los tiempos. También me gusta la cámara de "El manantial de la doncella", de Sven Nykvist, que trabajó de manera habitual con el director sueco. Desde luego uno de los grandes aciertos de Bergman fue saber elegir fotógrafo.
Una de las mejores.
Una película que arrastra en cada plano a incidir sobre las cuestiones metafísicas que han atormentado al hombre desde tiempos inmemoriales y que grandes autores de la filosofía contemporánea o no, han intentado desgranar y aportar algo de luz(si es que es posible).
Bergman logra enfocar el tema con inteligencia, muy palpable en el devenir de los diálogos, que a veces se muestran comprometidos y otras veces más triviales. Debe ser difícil hablar de estos temas tan "recónditos" en la mente humana con la facilidad expositiva con la que lo hace Ingmar Bergman.
Gunnar Björstrand magnífico, aporta grandes dosis de ironía y frivolidad que hacen descargar por momentos la profundidad de pensamiento y darnos un respiro a las incesantes preguntas que su caballero, Von Sydow, no deja de hacerse a sí mismo y por lo tanto a nosotros.
Bengt Ekerot amenazante siempre y con la partida de ajedrez como guadaña está también colosal. Nils Poppe y Bibi andersson...si es que nadie falla y todos están a la altura.
La fotografía de Gunnar Fischer es para mí, sin grandes alardes técnicos en comparación con otras obras maestras, una de las más bellas de todos los tiempos. También me gusta la cámara de "El manantial de la doncella", de Sven Nykvist, que trabajó de manera habitual con el director sueco. Desde luego uno de los grandes aciertos de Bergman fue saber elegir fotógrafo.
Una de las mejores.
Más sobre Luc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here