Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FERNANDO BERMEJO
Críticas 437
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de septiembre de 2007 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un controvertido e irreverente tema, el romance forjado a contracorriente entre 2 vaqueros homosexuales, disparó las habladurías y provocó que muchos, movidos por la curiosidad, fuesen a ver la última película de Ang Lee. Paradógicamente, ese morbo repelió a unos pocos, impidiéndoles degustar lo que Brokeback mountain, polémicas al margen, realmente es: Una película excelente que encuentra sus raíces en el drama romántico más clásico, ése que se formula en base a la tragedia de no poder materializar un amor desgarrado, los más azarosos motivos así lo disponen, así como los más variopintos impedimentos socio-familiares. Breve encuentro y Carta de una desconocida se hallan en este grupo, la comparación habla por sí sola.
9 de septiembre de 2007 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinematografía germana se ha caracterizado tradicionalmente por su voluntad de dirimir de manera madura y autocrítica las contradicciones históricas y sociales del país, sin duda alguna una virtud a la que aspirar dado el silencio y la amnesia colectiva hacia las que tiende el cine español. Perteneciente a esta corriente expiatoria y englobada en un conjunto de películas producidas en Alemania sobre la barbarie nazi (El hundimiento, El noveno día, Napola) a lo largo de estos últimos años, Sophie Scholl aborda el tema del nazismo desde una perspectiva tan inusual como interesante, la de la resistencia interior y clandestina. En concreto, la película se centra en un grupo de universitarios que se agruparon en el movimiento de oposición pacífica “La rosa blanca”, y acompaña a una de sus miembros, la protagonista que da título a la cinta, durante sus últimos cinco días de vida. Como la película El noveno día, Sophie Scholl adopta una estructura lineal, meticulosa y cronológicamente ordenada, pero a diferencia de su colega y compatriota Volker Schlöndorff, el director Marc Rothemund renuncia a la contundente sequedad narrativa de aquélla, optando por amoldar la película al gusto general, suavizando la dureza y haciendo concesiones a formas moderadamente melodramáticas, y dotando al personaje de Sophie Scholl de una entereza humanista y capacidad de sacrificio muy cercanas a esa heroicidad tan del gusto popular. Ese cambio es operado sin perder veracidad, reconstituyendo de manera fidedigna, e ilustrando al espectador sobre el contexto general, así como sobre las pequeñas formas de lucha intestinas y los progroms particulares que el cruel régimen nacionalsocialista llevó a cabo sin contemplaciones. Es quizá en esta modulación donde encontramos el motivo por el cual la academia alemana escogió Sophie Scholl para que representara al cine teutón en los Oscars, aunque el jurado de la Berlinale supo también apreciar su rigor y la conmovedora interpretación de Julia Jentsch con sendos Osos de plata al mejor director y a la mejor actriz.
8 de septiembre de 2007 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva muestra de cine de terror de la productora catalana con sede en Barcelona Fantastic Factory que, aunque estrenada en las salas comerciales españolas, fue realizada en inglés y según el gusto estadounidense con el fin último de ser explotada en el mercado del cine doméstico del país de las barras y las estrellas.
La monja, narra la historia de seis mujeres que, 17 años después de una traumática estancia en un siniestro internado a las órdenes de la cruel hermana Úrsula, verán como el espíritu de tan temible monja se les aparece para acabar con ellas una a una. Esta serie de asesinatos las reunirá para revivir juntas su oscuro y misterioso pasado.
El argumento responde al planteamiento típico de las slasher movies, ese tipo de películas en las que un/a psicópata, aparentemente indestructible, va asesinando a los miembros de un grupo de amigos uno tras otro. Realizada por Luís de la Madrid, el montador de películas como Darkness, El espinazo del diablo y Los sin nombre, y sin una resolución debidamente contundente de los crímenes, La monja, aunque rutinaria y predecible, avanza de manera ágil y constante, y en ella se advierten lo tics estético-ambientales de Jaume Balagueró, no en vano fue su guionista. El producto final es notablemente inferior a Darkness, sin duda alguna la mejor película de la Fantastic Factory (y la más exitosa), y algo más digerible que el resto de cintas de la productora, cosa no demasiado difícil.
15 de agosto de 2007 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable ejercicio de micro-historia que entreteje de forma hábil y atractiva tres niveles temporales distintos: el del pasado, mediante imágenes de época; el de la memoria, a través de los testimonios; y el del presente, el de los niños que contemplan curiosos la proyección de la película que un remoto día fue protagonizada por su abuelos. La película también solapa lo particular, la historia de un grupo de chiquillos ajenos a la tragedia, con lo general, el contexto bélico que vivía España a finales de los años 30, y logra así que percibamos el colegio para niños huérfanos de Sant Julià de Vilatorta como si de un oasis se tratara. El recuerdo del rodaje de Imitando al faquir será primero una premisa argumental, para transformarse después en una excusa para que los recuerdos afloren, mezclen y complementen con nostalgia y voluntad de denuncia.
18 de julio de 2007 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante y acertado retrato en forma de comedia emotiva sobre el futuro (y el presente) del medio televisivo, y más concretamente sobre los reality shows. En una época en que programas como Gran Hermano o el show de los Osbournes bordean los límites del buen gusto y de la ética más elemental, El show de Truman se plantea de manera escalofriantemente cercana cual puede ser el siguiente paso de esta escala de degradación: La vida de Truman es una completa farsa desde el día en que fue concebido, los objetos y productos que le rodean son publicidad encubierta, y el creador y director del programa es un megalómano que se cree Dios. Por si fuera poco (¡Milagro!) Jim Carrey modera su insufrible lenguaje gestual y actúa de manera contenida y soportable. Obra maestra, se mire por donde se mire.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para