You must be a loged user to know your affinity with alex
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
5 de junio de 2021
5 de junio de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía curiosidad por ver esta película porque se vendió como una especie de remake o reinterpretación, filmada por el mismo director, de “Y dios creo a la mujer”, la mítica película con la que Roger Vadim lanzó a Brigitte Bardot -su joven esposa en aquel momento- a la fama. Me picaba la curiosidad por comprobar si Vadim había aprendido algo desde 1956. Pues “Y dios creó a la mujer”, a pesar de su extraño carisma, adolece de algunos fallos técnicos no siempre atribuibles al modo en que por aquella época se hacían las películas. Me refiero, por ejemplo, a detalles como que al otro lado de los ventanales de la tienda en la que trabaja Bardot se veía, con una perspectiva mal hecha, una calle a todas luces pintada a mano. Sin razones justificables, aparecían también breves insertos de Bardot rodados en estudio en medio de luminosas escenas filmadas en exteriores. Pues bien, este tipo de detalles chapuceros no ocurren en esta película de 1988; por esa época Vadim ya había tenido tiempo de convertirse en un artesano competente y puesto al día, capaz de pergeñar una película de rutilante estética ochentera y que se deja ver como si fuera uno de esos telefilmes que echan en la tele los sábados por la tarde.
Desgraciadamente, sin embargo, esta postrera película de su carrera carece por completo del arrebatador encanto y elegante carisma “cinemascopero” de su obra cumbre. En realidad lo único que las dos películas tienen en común son la similitud de sus títulos y el atractivo sexual de sus protagonistas. Ahora bien, aunque De Mornay cumple bien con su papel, no le llega ni a la suela del zapato a la sublime y perturbadora "gatita sexual" encarnada por Bardot. Tampoco la adocenada banda sonora rockera está a la altura de la fabulosa y muy sugestiva banda sonora compuesta por Paul Misraki; ni los escenarios americanos tienen el atractivo de aquel Saint Tropez todavía aldeano de los años cincuenta. Me permito reseñar, eso sí, que como si de Hitchcock se tratara, Vadim tiene a bien reservarse un breve cameo como fotógrafo.
Mientras transcurría el no muy estimulante visionado, confieso que presioné el botón del forward alguna que otra vez. Y me puse a reflexionar sobre en el hecho de que desde 1956, año en que se rodó "Y dios creó a la mujer", hasta 1988, en que se rodó esta especie de remake o reinterpretación o lo que sea, habían pasado 32 años, los mismos que han transcurrido desde 1988 hasta el tiempo actual. Y llegué a una conclusión: en cuanto a técnica cinematográfica y look visual, se nota mucho más la diferencia entre la película original de 1956 y la reinterpretación de 1988, que entre esta última y cualquier película actual. Porque, si no fuera por la ambientación ochentera, "Y la creó para el escándalo", desde el punto de vista técnico y de look visual, podría haberse filmado ayer mismo. Y si nos retrotrajéramos, por otra parte, otros 32 años, desde 1956 hasta cualquier película hecha en 1924, las diferencias serían aún mayores (películas mudas y en blanco y negro). La conclusión a la que llegué, en definitiva, es que cuanto más nos vamos alejando de aquella lejana época en que el cine se asentó en sus pilares básicos, menos rápido va cambiando a pesar de los cacareados avances digitales acaecidos en los últimos 25 años.
En fin, es lo que tiene aburrirse con una peli, que te pones a divagar....
Desgraciadamente, sin embargo, esta postrera película de su carrera carece por completo del arrebatador encanto y elegante carisma “cinemascopero” de su obra cumbre. En realidad lo único que las dos películas tienen en común son la similitud de sus títulos y el atractivo sexual de sus protagonistas. Ahora bien, aunque De Mornay cumple bien con su papel, no le llega ni a la suela del zapato a la sublime y perturbadora "gatita sexual" encarnada por Bardot. Tampoco la adocenada banda sonora rockera está a la altura de la fabulosa y muy sugestiva banda sonora compuesta por Paul Misraki; ni los escenarios americanos tienen el atractivo de aquel Saint Tropez todavía aldeano de los años cincuenta. Me permito reseñar, eso sí, que como si de Hitchcock se tratara, Vadim tiene a bien reservarse un breve cameo como fotógrafo.
Mientras transcurría el no muy estimulante visionado, confieso que presioné el botón del forward alguna que otra vez. Y me puse a reflexionar sobre en el hecho de que desde 1956, año en que se rodó "Y dios creó a la mujer", hasta 1988, en que se rodó esta especie de remake o reinterpretación o lo que sea, habían pasado 32 años, los mismos que han transcurrido desde 1988 hasta el tiempo actual. Y llegué a una conclusión: en cuanto a técnica cinematográfica y look visual, se nota mucho más la diferencia entre la película original de 1956 y la reinterpretación de 1988, que entre esta última y cualquier película actual. Porque, si no fuera por la ambientación ochentera, "Y la creó para el escándalo", desde el punto de vista técnico y de look visual, podría haberse filmado ayer mismo. Y si nos retrotrajéramos, por otra parte, otros 32 años, desde 1956 hasta cualquier película hecha en 1924, las diferencias serían aún mayores (películas mudas y en blanco y negro). La conclusión a la que llegué, en definitiva, es que cuanto más nos vamos alejando de aquella lejana época en que el cine se asentó en sus pilares básicos, menos rápido va cambiando a pesar de los cacareados avances digitales acaecidos en los últimos 25 años.
En fin, es lo que tiene aburrirse con una peli, que te pones a divagar....

6,0
13.033
1
15 de mayo de 2021
15 de mayo de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido una basura de película, solo he podido aguantarla media hora, que es el plazo que me doy para decidir si una película merece verse aunque sea tirando a mala o mediocre. Pero es que esta película no es que sea mala, no, es malísima, pero mala de verdad, una autentica porquería, muy aburrida, dispersa, inane, vacua, un truño con interminables diálogos murmurados por los actores (me refiero sobre todo a Joaquin Phoenix) de modo casi ininteligible. Me gustó mucho mucho esa otra peli de Anderson donde las ranas o lo que sea caían del cielo, cómo se llamaba, ah sí, Magnolia, eso, pero esta.... esta es una puta mierda, con perdón. Otra cosa, no he leído nada del Pinchon ese, en una de cuyas novelas, al parecer, esta peli está basada, pero ahora se me han quitado totalmente las ganas.
8
17 de marzo de 2021
17 de marzo de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que me sorprendió de esta serie es su estética a base de grandes angulares (tipo cámara de acción GoPro) y donde se suprimen incluso algunos fotogramas de algunas acciones a fin de agilizarlas (al estilo de algunos videos de You Tube). Y pensé que molaba.
Los actores, por otra parte, están muy naturales, más que recitar diálogos parece que improvisan. Y de puta madre me parecieron las secuencias de acción. Esas cargas nocturnas en los aledaños del estadio Santiago Bernabeu transmiten un ambiente de pesadilla infernal impresionante. La música también es excelente, muy sugestiva. La protagonista no es que sea una belleza, pero me gustó su expresividad y naturalidad. Lo que no me acabó de convencer, en cambio, es el actor que hace de jefe en la sombra, un tal Tomás de Estal, que habla muy lento y amodorrado, como si se hubiera tomado medio blíster de tranquimacines antes de grabar sus escenas. Tampoco el anticlimático capitulo final es para tirar cohetes.
Las virtudes de "Antidisturbios", en cualquier caso, están muy por encima de sus defectos. Además de un retrato sombrío y a veces electrizante de la situación un poco desquiciada que padecen las unidades antidisturbios, esta serie incide también en los tejemanejes y corruptelas que existen tanto en el seno de la policía como de los jueces.
Una serie realmente notable, en definitiva.
Los actores, por otra parte, están muy naturales, más que recitar diálogos parece que improvisan. Y de puta madre me parecieron las secuencias de acción. Esas cargas nocturnas en los aledaños del estadio Santiago Bernabeu transmiten un ambiente de pesadilla infernal impresionante. La música también es excelente, muy sugestiva. La protagonista no es que sea una belleza, pero me gustó su expresividad y naturalidad. Lo que no me acabó de convencer, en cambio, es el actor que hace de jefe en la sombra, un tal Tomás de Estal, que habla muy lento y amodorrado, como si se hubiera tomado medio blíster de tranquimacines antes de grabar sus escenas. Tampoco el anticlimático capitulo final es para tirar cohetes.
Las virtudes de "Antidisturbios", en cualquier caso, están muy por encima de sus defectos. Además de un retrato sombrío y a veces electrizante de la situación un poco desquiciada que padecen las unidades antidisturbios, esta serie incide también en los tejemanejes y corruptelas que existen tanto en el seno de la policía como de los jueces.
Una serie realmente notable, en definitiva.
5
7 de diciembre de 2020
7 de diciembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver la maravillosa Verano en Luisiana (última película de Robert Mulligan), pensé que sería interesante ver otra película del mismo director, y tal vez atraído por su estelar reparto, me decidí por Amores con un extraño (Verano del 42 y Matar a un Ruiseñor ya las había visto).
Pero esta peli, en cambio, me ha gustado bastante poco, a pesar del notable reparto y la más que correcta dirección. En su favor hay que resaltar su estilo casi documental, con un magnifico aprovechamiento de algunos escenarios reales de Nueva York, en vez limitarse a rodar en artificiosos "back lot" de los estudios de Los Ángeles, como se hacia aun a menudo por esa época (especialmente en Hollywood). Sin embargo, McQueen no pega ni con cola haciendo de italiano, y el argumento lo encontré tópico, aburrido, e inverosímil, además de desfasado.
Esa mezcla de comedia romántica y drama costumbrista -donde no faltan todos los tópicos referentes a la comunidad italoamericana- no acaba nunca de funcionar.
Pero esta peli, en cambio, me ha gustado bastante poco, a pesar del notable reparto y la más que correcta dirección. En su favor hay que resaltar su estilo casi documental, con un magnifico aprovechamiento de algunos escenarios reales de Nueva York, en vez limitarse a rodar en artificiosos "back lot" de los estudios de Los Ángeles, como se hacia aun a menudo por esa época (especialmente en Hollywood). Sin embargo, McQueen no pega ni con cola haciendo de italiano, y el argumento lo encontré tópico, aburrido, e inverosímil, además de desfasado.
Esa mezcla de comedia romántica y drama costumbrista -donde no faltan todos los tópicos referentes a la comunidad italoamericana- no acaba nunca de funcionar.
9
6 de diciembre de 2020
6 de diciembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La empecé a ver sin muchas expectativas y me ha impresionado. De hecho, se me han humedecido los ojos en varias escenas y en otras no he podido evitar derramar algunas lágrimas. Sí, me ha emocionado. Por el argumento y el tono me ha recordado a Verano del 42 o Matar a un ruiseñor. Mulligan es un autentico maestro retratando los amores y decepciones de la infancia y la adolescencia, para esos temas tiene una sensibilidad especial. Y qué buena fotografía (del gran Freddie Francis) y banda sonora.
Estamos ante una película sencilla, sobre cosas sencillas. Cosas esenciales. El primer amor. El primer contacto con la muerte. La familia. Reese Witherspoon está maravillosa, sensacional, para mi ha sido todo un descubrimiento.
Esta película es, en definitiva, una notabilísima despedida del cine de ese gran artista que fue Robert Mulligan.
Estamos ante una película sencilla, sobre cosas sencillas. Cosas esenciales. El primer amor. El primer contacto con la muerte. La familia. Reese Witherspoon está maravillosa, sensacional, para mi ha sido todo un descubrimiento.
Esta película es, en definitiva, una notabilísima despedida del cine de ese gran artista que fue Robert Mulligan.
Más sobre alex
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here