You must be a loged user to know your affinity with alex
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
5 de septiembre de 2012
5 de septiembre de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estoy de acuerdo con la crítica anterior; esta película me parece bastante peor que "Y Dios creó a la mujer", que no es que fuera una gran película, pero que sin embargo tiene algo especial que la convierte en una película inolvidable y mítica. "Los joyeros del claro de luna", por el contrario, resulta más bien aburrida e incluso llama la atención por su torpe dirección en muchas escenas.
No obstante hay que reconocer que esa Andalucía primitiva de finales de los cincuenta -poblada de ancianos desdentados y de carreteras y calles sin asfaltar- resulta fascinante, sobre todo porque está retratada con una magnífica fotografía en color y cinemascope, antes de que llegaran a esas bellas y áridas tierras directores míticos como David Lean y Sergio Leone (y mucho antes de que la especulación inmobiliaria y el desarrollo descontrolado hayan echado a perder la belleza casi virgen de los paisajes).
Volviendo a la torpeza de Vadim, me ha resultado bastante irritante esa costumbre suya de reconstruir estúpidamente en estudio algunos escenarios (como la escena que ocurre al lado del molino por ejemplo) para luego montar esas escenas -con iluminación de foco y fondos de papel pintado- junto a otras escenas o planos del mismo sitio filmadas en escenarios reales. En Hollywood solían hacerlo así porque allí filmaban siempre con sonido directo y cuando había una escena de dialogo rodada en exteriores resultaba más fácil desde el punto de vista técnico reconstruir el plano en estudio. Pero en la escena que ocurre en el exterior del molino, por ejemplo, apenas hay diálogo, debido a lo cual me invade la sospecha de que Vadim no sabía muy bien lo que hacía más allá de querer copiar tontamente algunos procedimientos supuestamente lujosos y "profesionales" que por otra parte enseguida se revelarían demasiado artificiales y pasados de moda.
En fin, si la película fuera buena estos detalles técnicos y chapuceros ni valdría la pena mencionarlos, pero la película me ha parecido un rollo que solo se salva gracias a una esbelta y bellísima Brigitte Bardot, que además de ofrecernos una interpretación más que convincente, aparece casi desnuda en varias escenas e incluso enseña fugazmente sus atractivos pechos unos 18 años antes de que las actrices de la España del destape pudieran hacer lo mismo. No es, pues, extraño que prohibieran esta película en aquella reprimida piel de toro llena de guardias civiles, burros, y botijos donde paradójicamente ocurre toda la película.
No obstante hay que reconocer que esa Andalucía primitiva de finales de los cincuenta -poblada de ancianos desdentados y de carreteras y calles sin asfaltar- resulta fascinante, sobre todo porque está retratada con una magnífica fotografía en color y cinemascope, antes de que llegaran a esas bellas y áridas tierras directores míticos como David Lean y Sergio Leone (y mucho antes de que la especulación inmobiliaria y el desarrollo descontrolado hayan echado a perder la belleza casi virgen de los paisajes).
Volviendo a la torpeza de Vadim, me ha resultado bastante irritante esa costumbre suya de reconstruir estúpidamente en estudio algunos escenarios (como la escena que ocurre al lado del molino por ejemplo) para luego montar esas escenas -con iluminación de foco y fondos de papel pintado- junto a otras escenas o planos del mismo sitio filmadas en escenarios reales. En Hollywood solían hacerlo así porque allí filmaban siempre con sonido directo y cuando había una escena de dialogo rodada en exteriores resultaba más fácil desde el punto de vista técnico reconstruir el plano en estudio. Pero en la escena que ocurre en el exterior del molino, por ejemplo, apenas hay diálogo, debido a lo cual me invade la sospecha de que Vadim no sabía muy bien lo que hacía más allá de querer copiar tontamente algunos procedimientos supuestamente lujosos y "profesionales" que por otra parte enseguida se revelarían demasiado artificiales y pasados de moda.
En fin, si la película fuera buena estos detalles técnicos y chapuceros ni valdría la pena mencionarlos, pero la película me ha parecido un rollo que solo se salva gracias a una esbelta y bellísima Brigitte Bardot, que además de ofrecernos una interpretación más que convincente, aparece casi desnuda en varias escenas e incluso enseña fugazmente sus atractivos pechos unos 18 años antes de que las actrices de la España del destape pudieran hacer lo mismo. No es, pues, extraño que prohibieran esta película en aquella reprimida piel de toro llena de guardias civiles, burros, y botijos donde paradójicamente ocurre toda la película.

7,7
103.788
10
2 de enero de 2008
2 de enero de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí es una de esas raras obras maestras que no sabes por qué, pero tienen algo totalmente especial. Sobrecogedora y apasionante en todos sus aspectos (fotografía, guión, interpretaciones, rítmo narrativo, música...), no me canso nunca de verla de nuevo en DVD (donde por cierto, hay unos comentarios del director muy interesantes para quien sepa inglés).
¿Dije en una crítica anterior que la casa donde se supone que vivía la niña poseida ya no existe? Pues me equivoqué; y tanto que existe, solo que para la película le añadieron un ala y un tejado (lo he visto en un documental sobre la película). Así que si os vais Google maps, a la ciudad de Washington DC, en la esquina de Prospect con la 36, al lado de la Universidad de Georgetown (donde Aznar daba sus conferencias, ¡buuu!, eso si que da miedo), podreis ver el nucleo de la misma casa que aparece en la peli.
¿Dije en una crítica anterior que la casa donde se supone que vivía la niña poseida ya no existe? Pues me equivoqué; y tanto que existe, solo que para la película le añadieron un ala y un tejado (lo he visto en un documental sobre la película). Así que si os vais Google maps, a la ciudad de Washington DC, en la esquina de Prospect con la 36, al lado de la Universidad de Georgetown (donde Aznar daba sus conferencias, ¡buuu!, eso si que da miedo), podreis ver el nucleo de la misma casa que aparece en la peli.

7,2
88.350
9
16 de enero de 2007
16 de enero de 2007
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, Babel ha constituido un grato reencuentro con el cine con mayúsculas y en pantalla grande, pues confieso que últimamente solo veía peliculas en DVD, perezosamente apoltronado en el salón de mi casa. Dicho esto tengo que decir que aunque sin llegar a a la excelencia de su anterior película, la genial "21 gramos", "Babel" me ha parecido una pelíclula memorable.
¿Qué tienen en común la tribulaciones de una joven japonesa sordomuda en Tokio, una pareja de turistas estadounidenses de viaje por Marruecos, y una criada mejicana encargada de cuidar a dos niños estadounidenses en Los Angeles? No desvelaré la respuesta por deferencia a los no hayan visto todavía la película. Me limitaré a decir, eso sí, que una vez más Iñárritu ha partido de la premisa cuasi mística, y sorprendentemente eficaz dede un punto de vista dramático, de que "todo está interrelacionado". Si en "21 gramos" el nexo de unión de las diversas historias era un corazón transplantado -elemento con una fuerza dramática totalmente arquetípica y muy difícil de superar-, en este caso se nos presenta, así mismo, otro elemento significativo a partir del cual se recomponen poco a poco los diversos elementos, en principio heterogeneos y dispares, que van construyendo la trama de la película.
Este procedimiento a la hora de encadenar diversas historias y nudos dramáticos no es nuevo (antes ya lo había puesto en práctica Robert Altman, por ejemplo), pero hay que reconocer que en el caso de Iñárritu, su dominio de los resortes de la narración cinematográfica así como su inusual sensibilidad, le emparejan, a mi juicio, con los grandes maestros del cine.
¿Qué tienen en común la tribulaciones de una joven japonesa sordomuda en Tokio, una pareja de turistas estadounidenses de viaje por Marruecos, y una criada mejicana encargada de cuidar a dos niños estadounidenses en Los Angeles? No desvelaré la respuesta por deferencia a los no hayan visto todavía la película. Me limitaré a decir, eso sí, que una vez más Iñárritu ha partido de la premisa cuasi mística, y sorprendentemente eficaz dede un punto de vista dramático, de que "todo está interrelacionado". Si en "21 gramos" el nexo de unión de las diversas historias era un corazón transplantado -elemento con una fuerza dramática totalmente arquetípica y muy difícil de superar-, en este caso se nos presenta, así mismo, otro elemento significativo a partir del cual se recomponen poco a poco los diversos elementos, en principio heterogeneos y dispares, que van construyendo la trama de la película.
Este procedimiento a la hora de encadenar diversas historias y nudos dramáticos no es nuevo (antes ya lo había puesto en práctica Robert Altman, por ejemplo), pero hay que reconocer que en el caso de Iñárritu, su dominio de los resortes de la narración cinematográfica así como su inusual sensibilidad, le emparejan, a mi juicio, con los grandes maestros del cine.

6,8
17.805
7
23 de enero de 2025
23 de enero de 2025
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, al fin he podido ver esta nueva y esperada versión de la mítica Nosferatu, una de las cumbres del expresionismo alemán y una de las películas de terror más famosas de todos los tiempos. Y debo decir que no está mal, pero esperaba más. Porque aunque visualmente es muy notable, deja bastante que desear a nivel narrativo. Empieza bien, eso sí, toda la parte del castillo y tal, pero luego todo se vuelva algo embarullado y disperso, hasta caer incluso en el aburrimiento en ocasiones, a pesar del ostensible esfuerzo por insuflarle a la película un ritmo trepidente al estilo blockbuster.
Los actores no lo hacen mal, nada que objetar en ese aspecto. Pero el personaje de Nosferatu, la verdad es que decepciona un poco. A ver, con ese peludo bigote y abrigo de pieles, se parece bastante a Vlad el empalador, en quien se basó Bram Stoker para crear el personaje de Drácula (de quien Nosferatu fue un sucedaneo por un problema de derechos)... Pero no resulta muy terrorífico. De hecho, a veces da la impresión de ser un pobre enfermo mal alimentado y con tuberculosis.
Lo que más me ha gustado es el diseño de producción y la fotografía. Esos tonos azulados y casi monocromos están muy logrados, lo mismo que muchos encuadres y decorados, que parecen más inspirados en las pinturas del romanticismo alemán del siglo XlX (y hasta en Walt Disney a veces) que en expresionismo cinematográfico de los años veinte. El punto débil de la película, como dije antes, es el guión, cuyo rítmo decae a veces y además resulta confuso y disperso en ocasiones.
En definitiva, me ha parecido una película notable en algunos aspectos, que sin embargo podría haber estado mejor y que para mí no llega al nivel de La Bruja, una película anterior de Robert Eggers que me fascinó -y asustó- bastante más que Nosferatu.
Los actores no lo hacen mal, nada que objetar en ese aspecto. Pero el personaje de Nosferatu, la verdad es que decepciona un poco. A ver, con ese peludo bigote y abrigo de pieles, se parece bastante a Vlad el empalador, en quien se basó Bram Stoker para crear el personaje de Drácula (de quien Nosferatu fue un sucedaneo por un problema de derechos)... Pero no resulta muy terrorífico. De hecho, a veces da la impresión de ser un pobre enfermo mal alimentado y con tuberculosis.
Lo que más me ha gustado es el diseño de producción y la fotografía. Esos tonos azulados y casi monocromos están muy logrados, lo mismo que muchos encuadres y decorados, que parecen más inspirados en las pinturas del romanticismo alemán del siglo XlX (y hasta en Walt Disney a veces) que en expresionismo cinematográfico de los años veinte. El punto débil de la película, como dije antes, es el guión, cuyo rítmo decae a veces y además resulta confuso y disperso en ocasiones.
En definitiva, me ha parecido una película notable en algunos aspectos, que sin embargo podría haber estado mejor y que para mí no llega al nivel de La Bruja, una película anterior de Robert Eggers que me fascinó -y asustó- bastante más que Nosferatu.

6,5
33.622
7
18 de octubre de 2024
18 de octubre de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque "La Sustancia" no me ha entusiasmado, sí me ha proporcionado un rato entretenido a pesar de su duración excesiva (defecto ya endémico, por otra parte, en la mayoría de películas actuales). La película viene a ser, básicamente, una sátira acerca de la superficialidad de la sociedad moderna, que valora la apariencia física y la juventud por encima de todo, y en cambio tiende a despreciar otros valores más profundos, desechando a la gente madura o anciana.
La directora ha optado por una estética muy estilizada y distorsionada, jugando a fondo la carta del exceso surrealista, del grand guignol más desaforado, y asumiendo variadas influencias que van desde algunos comics underground hasta los cuentos macabros de Tim Burton, con unas gotas de David Cronenberg y de Kubrick (sobre todo en las alfombras de El Resplandor); y planeando sobre todo ello, la alargada sombra de Dorian Grey y la búsqueda de la eterna juventud a través de la idea de un "doble" (aunque aquí no es un cuadro, sino una especie de ser clónico).
Una buena y sorprendente película, en definitiva, que a pesar de sus defectos se disfruta si no esperas una película convencional y eres capaz de asumir sus originales planteamientos.
La directora ha optado por una estética muy estilizada y distorsionada, jugando a fondo la carta del exceso surrealista, del grand guignol más desaforado, y asumiendo variadas influencias que van desde algunos comics underground hasta los cuentos macabros de Tim Burton, con unas gotas de David Cronenberg y de Kubrick (sobre todo en las alfombras de El Resplandor); y planeando sobre todo ello, la alargada sombra de Dorian Grey y la búsqueda de la eterna juventud a través de la idea de un "doble" (aunque aquí no es un cuadro, sino una especie de ser clónico).
Una buena y sorprendente película, en definitiva, que a pesar de sus defectos se disfruta si no esperas una película convencional y eres capaz de asumir sus originales planteamientos.
Más sobre alex
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here