You must be a loged user to know your affinity with FERNANDO BERMEJO
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
20 de agosto de 2007
20 de agosto de 2007
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
On connaît la chanson es una elegante y divertida comedia de enredos que relata la vida cotidiana (amoríos, apariencias, frustraciones y manías incluidas) de un grupo de personajes parisinos relacionados entre sí. En ella Agnès Jaoui, actriz protagonista y guionista del film, desarrolló, ensayó e interpretó aquellas situaciones cómicas y cercanas sobre las que años después construiría Para todos los gustos, su primera película como directora que le valió un amplio reconocimiento de crítica y público en el 2001. Por otro lado, con On connaît la chanson Alain Resnais demostró que a sus 74 años era más que capaz de dirigir con maestría y frescura, no en vano la película fue la gran triunfadora de los premios Cesar del 98. La película, con su colección de canciones ligeras francesas como hilo conductor de las emociones de sus personajes, es también un flirteo con el género musical, un homenaje a la Chanson y un guiño a los nostálgicos.

5,2
5.807
5
18 de febrero de 2010
18 de febrero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A priori, todos los elementos parecen favorables para que el británico Kenneth Branagh, todo un especialista en adaptar piezas teatrales, consiga aliñar una película cuando menos interesante: una fuente teatral de calidad incuestionable, obra de Anthony Shaffer; la impagable presencia del Nobel Harold Pinter en la elaboración del guión; y la película homónima de Joseph L. Mankiewicz, como obra maestra referencial. A la postre, ninguna de estas supuestas "ventajas" consigue salvar de la quema a este mediocre remake, debido en gran parte a que la permanencia en la retina de la ya mencionada adaptación de Mankiewicz es demasiado acusada, y las comparaciones entre ambas versiones del todo inevitables. Sin duda, la aséptica escenografía escogida por Branagh, así como la deriva homosexual que adopta el argumento en su desenlace (metida con calzador e inexistente en la obra original), en nada ayudan a que la película resista mínimamente la comparación, algo que hace de La huella un remake tan fallido como innecesario.
4 de febrero de 2010
4 de febrero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos años después de La dolce vita de Fellini, el francés Louis Malle ahondó en los albores y entresijos de una práctica periodística tan reprobable como la del paparazzismo. Brigitte Bardot da vida a una famosa modelo publicitaria cuya vida se desmorona ante el cruel acoso de la prensa rosa. Marcello Mastroianni, aquí en un papel mucho menos lucido que de costumbre, tratará de protegerla inútilmente. Aunque se trata de un veraz documento sobre el lado más pútrido de los medios de comunicación, Una vida privada presenta un desarrollo narrativo algo descompensado: a un inicio al que le cuesta captar el interés, le sigue un nudo demasiado trabado e inerte, para culminar con un final excesivamente trágico en comparación con el tono general el filme.

7,3
43.957
6
28 de octubre de 2009
28 de octubre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso, pero Cyrano de Bergerac, literato del setecientos francés coetáneo a Molière, más que por su vida y obra, básicamente es conocido por el gran público gracias a la pieza teatral que Edmond Rostand le dedicó, inspirándose en sus aventuras amorosas, a finales del XIX. Este drama heroico en 5 actos, fue todo un éxito en el momento de su estreno, y aunque motivó varias adaptaciones operísticas y cinematográficas, las 2 que han trascendido han sido la protagonizada por José Ferrer en 1950 y la que aquí nos ocupa (la última, de momento), que cuenta con el siempre solvente Gérard Depardieu en el papel de incomprendido y romántico escritor. Aclamada y multipremiada, el filme del francés Jean-Paul Rappeneau será siempre recordado por sus ingeniosos diálogos en verso.

6,5
5.603
7
28 de octubre de 2009
28 de octubre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta la fecha, el Cine únicamente nos había acercado al síndrome de estrés postraumático a través de aquellas películas que retrataban la situación de inadaptación que sufrían los soldados estadounidenses a su regreso de la guerra del Vietnam. Como El cazador o Taxi driver, En algún lugar de la memoria retoma esta espinosa cuestión, aunque, a diferencia de aquellas, ubica las causas del trastorno en un acontecimiento igual de doliente pero mucho más cercano que Vietnam, el atentado contra las Torres Gemelas, pues el personaje interpretado por Adam Sandler es un damnificado del 11S. Al margen de consideraciones cinematográficas (es un film delicado y muy bien interpretado, aunque quizá le falte incisión dramática), sólo por su condición de pionera, la película de Mike Binder ya merece ser visionada con interés y cierta condescendencia.
Más sobre FERNANDO BERMEJO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here