You must be a loged user to know your affinity with zé pequeño
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
5.140
7
14 de junio de 2009
14 de junio de 2009
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al mundo le quedan poco más de 72 horas ante la amenaza de un gran meteorito. La gente se vuelve loca presa del miedo, mientras en la España profunda, un psicópata escapa de la cárcel y marcha a su pueblo en busca de venganza. Este es el argumento base de una muy buena película cuyo mensaje de fondo es el de la necesidad endémica que tienen los seres humanos de tener una muerte digna, y el miedo que les produce el que ésta no les llegue de tal forma.
En definitiva, "3 días" es un film a medio camino entre el thriller y la ciencia ficción que cumple con su cometido de mantener al espectador en tensión durante su duración. Muy recomendable.
En definitiva, "3 días" es un film a medio camino entre el thriller y la ciencia ficción que cumple con su cometido de mantener al espectador en tensión durante su duración. Muy recomendable.

6,4
7.697
4
2 de mayo de 2012
2 de mayo de 2012
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Obra maestra? ¿Poesía hecha cine? ¿Grandes actuaciones?
Por favor, vamos a desgranar con objetividad este pretencioso filme que no llega a conseguir lo que busca.
Lo primero, no es una obra maestra. Tiene una buena fotografía, algún momento magistral en forma de diálogo, una decente B.S.O. y poco más. Las actuaciones se salvan por los secundarios, puesto que Javier Pereira me da grima, siempre sonriendo, pase lo que pase. Hablo de la muerte de mi padre, pongo mismo rostro que cuando me estoy enamorando. En fin, algo parecido sucede con Tamara Arias, aunque al menos ella transmite con la mirada.
Lo segundo, no es nada sorprendente ni especialmente original. Y no es poesía. La poesía y el cine son artes diferentes, puedes usar recursos o técnicas de un arte y llevarlos al otro, pero nunca podrás transformar un arte en el otro, no sé si me explico. Y si lo intentas, pues te pasa como en esta película, que la conviertes en un tostón a ratos, como si no avanzara la historia, algo que en el mundo del cine, es pecado. Esto no es teatro, no es literatura, hay que llenar más visualmente y narrativamente pues tu mente no tiene que reconstruir nada.
Y del final qué decir. Pues sí, buenas reflexiones con la casualidad, causalidad, el destino, y tal, tema interesante aunque ya muy manido en el cine reciente, y que la directora y los guionistas se encargan de estropear metiendo entre medias pastelones bastante inverosímiles (y lo siento, pero suele ser habitual especialmente en cineastas femeninas). Pero consigue que el espectador se raye, y lo que es más importante, que el nutrido grupo de gafapastas pueda discutir en su círculo de amistades sobre qué interpretación guay del desenlace es la más correcta. Y esto también encanta a algunos críticos que te mirarán mal si les dices que "Tu vida en 65 minutos" no te parece una buena película. Menos mal que me la pela.
Así pues, ni obra maestra, ni poesía hecha cine, ni grandes actuaciones. Si piensas verla con esa mentalidad, olvídate, pues la decepción puede ser mayúscula. A mí me paso: ¿Deseas unirte al club de los defraudados?
Por favor, vamos a desgranar con objetividad este pretencioso filme que no llega a conseguir lo que busca.
Lo primero, no es una obra maestra. Tiene una buena fotografía, algún momento magistral en forma de diálogo, una decente B.S.O. y poco más. Las actuaciones se salvan por los secundarios, puesto que Javier Pereira me da grima, siempre sonriendo, pase lo que pase. Hablo de la muerte de mi padre, pongo mismo rostro que cuando me estoy enamorando. En fin, algo parecido sucede con Tamara Arias, aunque al menos ella transmite con la mirada.
Lo segundo, no es nada sorprendente ni especialmente original. Y no es poesía. La poesía y el cine son artes diferentes, puedes usar recursos o técnicas de un arte y llevarlos al otro, pero nunca podrás transformar un arte en el otro, no sé si me explico. Y si lo intentas, pues te pasa como en esta película, que la conviertes en un tostón a ratos, como si no avanzara la historia, algo que en el mundo del cine, es pecado. Esto no es teatro, no es literatura, hay que llenar más visualmente y narrativamente pues tu mente no tiene que reconstruir nada.
Y del final qué decir. Pues sí, buenas reflexiones con la casualidad, causalidad, el destino, y tal, tema interesante aunque ya muy manido en el cine reciente, y que la directora y los guionistas se encargan de estropear metiendo entre medias pastelones bastante inverosímiles (y lo siento, pero suele ser habitual especialmente en cineastas femeninas). Pero consigue que el espectador se raye, y lo que es más importante, que el nutrido grupo de gafapastas pueda discutir en su círculo de amistades sobre qué interpretación guay del desenlace es la más correcta. Y esto también encanta a algunos críticos que te mirarán mal si les dices que "Tu vida en 65 minutos" no te parece una buena película. Menos mal que me la pela.
Así pues, ni obra maestra, ni poesía hecha cine, ni grandes actuaciones. Si piensas verla con esa mentalidad, olvídate, pues la decepción puede ser mayúscula. A mí me paso: ¿Deseas unirte al club de los defraudados?
5
10 de abril de 2007
10 de abril de 2007
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visión desde el punto de vista de los soldados de la guerra de Irak en el bando norteamericano. Tema polémico y llamativo sin duda que no se trata mal en esta película, aunque no me creo que ninguno de los militares se replantee el aunténtico por qué de esta guerra ilegal internacionalmente y cruel como todas.
Además, vuelve a darse la situación del egocentrismo americano, obviando la respuesta internacional a esta guerra, y los daños a la población iraquí, cuyo dolor se ignora bastante.
Pero como tampoco se trata de un documental, pues la apruebo porque estéticamente está bien y tiene sus momentos emocionantes e intensos con el drama que sufren psicológicamente los soldados que entran en combate y ven morir a compañeros y amigos.
Por lo demás destacar una vez más a Samuel L. Jackson.
Además, vuelve a darse la situación del egocentrismo americano, obviando la respuesta internacional a esta guerra, y los daños a la población iraquí, cuyo dolor se ignora bastante.
Pero como tampoco se trata de un documental, pues la apruebo porque estéticamente está bien y tiene sus momentos emocionantes e intensos con el drama que sufren psicológicamente los soldados que entran en combate y ven morir a compañeros y amigos.
Por lo demás destacar una vez más a Samuel L. Jackson.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La discusión sobre el motivo de la guerra entre el padre y el hijo me alberga una duda, ¿sólo los jóvenes ven el error de esta guerra? Al menos eso parecen reflejar.
El final maquiavélico creo que es un pelín peligroso, y puede achacársele una doble moral.
El final maquiavélico creo que es un pelín peligroso, y puede achacársele una doble moral.

8,3
22.371
6
30 de septiembre de 2007
30 de septiembre de 2007
15 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como thriller podría dar bien el pego. Pero "M, el vampiro de Düsseldorf" no me parece una auténtica película de terror, por tanto pierde nivel si se la ve como tal.
Por lo demás, muestra un buen manual de como se seguía una investigación en la época, lo cual resulta interesante, y es de reconocer lo trabajado que está teniendo en cuenta los recursos cinematográficos del momento.
Destacar también el juicio del final, con las posturas comprensibles de ambas partes (cuyo debate sigue a flor de piel a día de hoy), y algunas muy buenas interpretaciones, pero la peli en sí, no me parece para tanto. Un 6 en definitiva.
Por lo demás, muestra un buen manual de como se seguía una investigación en la época, lo cual resulta interesante, y es de reconocer lo trabajado que está teniendo en cuenta los recursos cinematográficos del momento.
Destacar también el juicio del final, con las posturas comprensibles de ambas partes (cuyo debate sigue a flor de piel a día de hoy), y algunas muy buenas interpretaciones, pero la peli en sí, no me parece para tanto. Un 6 en definitiva.

5,1
1.092
1
16 de mayo de 2010
16 de mayo de 2010
13 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película mala, malísima. No le salva nada de la quema. El argumento es improvisado total, no explican nada de lo que sucede, y la historia posee elementos que rozan el insulto al espectador, con el añadido de un toque misógeno un poco inquietante. A todo esto, hay que sumarle un ritmo muy lento, y unas actuaciones pésimas, aparte de unos efectos especiales bastante ridículos (la bomba nuclear del comienzo, y el maquillaje de los habitantes subterráneos, son una clara muestra de ello).
Lo que me sorprende negativamente, es la buena nota media que posee este film, lo cual, sin duda, revela que hay muchos guays encantados de convertir en película de culto cualquier bazofia que se le ocurre a gente "especial" como L.Q.Jones, que manchan el género cinematográfico de la ciencia ficción. Un 1 y porque no existe el 0.
Lo que me sorprende negativamente, es la buena nota media que posee este film, lo cual, sin duda, revela que hay muchos guays encantados de convertir en película de culto cualquier bazofia que se le ocurre a gente "especial" como L.Q.Jones, que manchan el género cinematográfico de la ciencia ficción. Un 1 y porque no existe el 0.
Más sobre zé pequeño
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here