You must be a loged user to know your affinity with Ezequiel 25 17
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
72.310
8
1 de septiembre de 2010
1 de septiembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que esperaba muy poco de esta película y al final me lo dio todo. Una historia cargada de acción consecuente con la historia, emoción, suspense y una historia de ciencia ficción tan realista que pone los pelos de punta.
En un mundo en guerra y desquiciado donde ya no nacen niños, el protagonista ha de proteger la única esperanza de una humanidad se aproxima con paso inexorable hacia su desaparición.
Si bien es verdad que el director mexicano peca de conservador al decantarse por la acción sobre la reflexión, sobre todo en el ultimo tramo de la película, quizás por miedo a aburrir a un publico poco paciente, perdiendo gran parte de sus opciones a convertirse en obra maestra del género.
Lo que más me gustó no obstante es la original puesta en escena, creando con gran verosimilitud un futuro tan reciente como que está a la vuelta de la esquina. Escapando a los tópicos del género consigue contarnos una historia impredecible y emocionante.
Clive Owen cumple de sobras en su papel de salvador de la humanidad, secundado por un fumao Michael Caine siempre impresionante ante la pantalla.
En un mundo en guerra y desquiciado donde ya no nacen niños, el protagonista ha de proteger la única esperanza de una humanidad se aproxima con paso inexorable hacia su desaparición.
Si bien es verdad que el director mexicano peca de conservador al decantarse por la acción sobre la reflexión, sobre todo en el ultimo tramo de la película, quizás por miedo a aburrir a un publico poco paciente, perdiendo gran parte de sus opciones a convertirse en obra maestra del género.
Lo que más me gustó no obstante es la original puesta en escena, creando con gran verosimilitud un futuro tan reciente como que está a la vuelta de la esquina. Escapando a los tópicos del género consigue contarnos una historia impredecible y emocionante.
Clive Owen cumple de sobras en su papel de salvador de la humanidad, secundado por un fumao Michael Caine siempre impresionante ante la pantalla.

6,8
8.496
6
27 de agosto de 2010
27 de agosto de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Criticar estas películas de culto, serie b siempre es complicado, porque sabes que tienen detalles penosos y grandes fallos pero en el fondo te han gustado y te lo has pasado bien viéndolas.
Pero como bien dice el protagonista, habéis entrado aquí en busca de ayuda y os la proporcionaré hasta las últimas consecuencias.
Irregular película de serie B con un argumento muy cogido por los pelos donde se dan unas casualidades tremendas para que se pueda “armar parda” como diría la del ácido clorhídrico.
El comienzo de la película no me queda del todo claro, una especie de Che Guevara de los suburbios angelinos, se dedica a pulular por ahí en un coche con su pandilla armada hasta los dientes, como una especie de Paleo-gangstas. Sin venir a cuento, la toman con el del carrito de los helados y a partir de ahí se monta todo el lío.
Se nota que el director no se rompió mucho la cabeza para crear sus elementos de suspense. El desarrollo de la película me recordó, a mí también, a La noche de los muertos vivientes (a la cual no le llega ni a la suela) o si me apuras, a Resident evil 2, donde te pasas medio juego encerrado en una comisaría abandonada pegándole con la recortada a todos los zombis que se intentan colar por las ventanas, la diferencia es que el juego tenía argumento.
Aquí más bien parece que el director se obsesiona por grabar hasta el último petardo que compró, proporcionándonos tomas de hasta varios minutos seguidos de ventanas, paredes, lámparas y un largo etcétera de atrezo acribillado a balazos.
Los personajes son un poco acartonados en sus actuaciones, destacando a la guapa secretaria de la comisaría que parece la hija de Harry el sucio, fría y dura de verdad y el condenado Napoleón Wilson, un cruel asesino del todo competente y adorable.
La música creada por el propio Carpenter es muy siniestra, hecha a base de sintetizadores, vamos que se tiró a lo barato, pero funciona bien.
Lo mejor, que se hace amena y las extrañas imágenes del atardecer de un Los Angeles desolado.
Pero como bien dice el protagonista, habéis entrado aquí en busca de ayuda y os la proporcionaré hasta las últimas consecuencias.
Irregular película de serie B con un argumento muy cogido por los pelos donde se dan unas casualidades tremendas para que se pueda “armar parda” como diría la del ácido clorhídrico.
El comienzo de la película no me queda del todo claro, una especie de Che Guevara de los suburbios angelinos, se dedica a pulular por ahí en un coche con su pandilla armada hasta los dientes, como una especie de Paleo-gangstas. Sin venir a cuento, la toman con el del carrito de los helados y a partir de ahí se monta todo el lío.
Se nota que el director no se rompió mucho la cabeza para crear sus elementos de suspense. El desarrollo de la película me recordó, a mí también, a La noche de los muertos vivientes (a la cual no le llega ni a la suela) o si me apuras, a Resident evil 2, donde te pasas medio juego encerrado en una comisaría abandonada pegándole con la recortada a todos los zombis que se intentan colar por las ventanas, la diferencia es que el juego tenía argumento.
Aquí más bien parece que el director se obsesiona por grabar hasta el último petardo que compró, proporcionándonos tomas de hasta varios minutos seguidos de ventanas, paredes, lámparas y un largo etcétera de atrezo acribillado a balazos.
Los personajes son un poco acartonados en sus actuaciones, destacando a la guapa secretaria de la comisaría que parece la hija de Harry el sucio, fría y dura de verdad y el condenado Napoleón Wilson, un cruel asesino del todo competente y adorable.
La música creada por el propio Carpenter es muy siniestra, hecha a base de sintetizadores, vamos que se tiró a lo barato, pero funciona bien.
Lo mejor, que se hace amena y las extrañas imágenes del atardecer de un Los Angeles desolado.

7,3
61.151
8
16 de junio de 2010
16 de junio de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Original y muy interesante película sueca que nos acerca de un modo diferente e inteligente al tan de moda mundo de los no muertos, gracias a obras de dudosa calidad pero con gran exceso de hormonas.
En este caso las hormonas son sustituidas por una tierna historia de amor entre dos niños.
Aunque en mi opinión, de tierna historia del primer amor esto no tiene nada de todos modos, por lo menos por parte de la pequeña vampiresa, la cual posiblemente tenga siglos de vida a sus espaldas, y como ella misma nos dice, tengo 12 años pero desde hace mucho, es improbable que podamos estar hablando de su primer amor.
Su supuesto padre, posiblemente en otro tiempo su amante como lo es ahora Oskar, está viejo y se siente incapaz de continuar con su penosa tarea de protector de la niña. Eli se da cuenta de que no podrá contar con él eternamente y decide acercarse a Oskar su nuevo amigo en el que ve a su futuro humano protector. El supuesto padre, presa de los celos, toma una concluyente decisión y Eli, guiada por su feroz instinto de supervivencia, decide dar el paso y engatusar a su nuevo vecino, una víctima fácil si tenemos en cuenta su falta de afecto en una familia desestructurada que no le demuestra toda la atención que debería y sobre todo víctima de un cruel acoso escolar.
Oskar encuentra en Eli una vía de escape afectiva así como un modo de liberar su ira contenida, ella le mostrará el camino a seguir para ganarse del todo su complicidad. Una historia ambigua, cruel y maravillosamente llevada a cabo, como simple historia de amor un tanto predecible, pero si tenemos en cuenta lo antes expuesto la historia gana en matices y complejidad. Nunca sabremos si el amor puro profesado por Oskar es correspondido por Eli, si ella fue capaz alguna vez de amar o simplemente sentir el frío en sus pies desnudos bajo la nieve.
En este caso las hormonas son sustituidas por una tierna historia de amor entre dos niños.
Aunque en mi opinión, de tierna historia del primer amor esto no tiene nada de todos modos, por lo menos por parte de la pequeña vampiresa, la cual posiblemente tenga siglos de vida a sus espaldas, y como ella misma nos dice, tengo 12 años pero desde hace mucho, es improbable que podamos estar hablando de su primer amor.
Su supuesto padre, posiblemente en otro tiempo su amante como lo es ahora Oskar, está viejo y se siente incapaz de continuar con su penosa tarea de protector de la niña. Eli se da cuenta de que no podrá contar con él eternamente y decide acercarse a Oskar su nuevo amigo en el que ve a su futuro humano protector. El supuesto padre, presa de los celos, toma una concluyente decisión y Eli, guiada por su feroz instinto de supervivencia, decide dar el paso y engatusar a su nuevo vecino, una víctima fácil si tenemos en cuenta su falta de afecto en una familia desestructurada que no le demuestra toda la atención que debería y sobre todo víctima de un cruel acoso escolar.
Oskar encuentra en Eli una vía de escape afectiva así como un modo de liberar su ira contenida, ella le mostrará el camino a seguir para ganarse del todo su complicidad. Una historia ambigua, cruel y maravillosamente llevada a cabo, como simple historia de amor un tanto predecible, pero si tenemos en cuenta lo antes expuesto la historia gana en matices y complejidad. Nunca sabremos si el amor puro profesado por Oskar es correspondido por Eli, si ella fue capaz alguna vez de amar o simplemente sentir el frío en sus pies desnudos bajo la nieve.

6,0
81.032
3
21 de mayo de 2010
21 de mayo de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cagada total de Burton que nos deja como resultado esta Alicia en Rivendel, en busca del león y el armario para terminar con la bruja del reino de Fantasía. Sin ninguna emoción ni argumento aparte del que tuvo que inventar Carrol, el argumento es limitadito, limitadito y cargado de tópicos, y es precisamente la palabra tópico la que nunca debería ir relacionada con la firma Tim Burton, pero así son las cosas. El problema no radica en que la historia no se ciña a la original, el problema es que lo que se inventan aquí es un auténtico bodrio, que aunque se salve por momentos en algunas escenas, pocas, la batalla final es de las que arrancan bostezos y miradas furtivas al reloj, de las que te hacen ponerte a pensar en que vas a cenar cuando salgas del cine o replantearte quitarte las gafas 3d y mirar directamente a la pantalla para sufrir un ataque de epilepsia y que se termine todo ya, ¿y por qué te apetece hacer todo esto?. Porque lo que estás viendo ya lo has visto en putas quinientas mil películas anteriores y siempre, siempre, siempre termina igual. Un prepotente espectáculo, con unos personajes supuestamente carismáticos que se quedan en anodinos listillos, esta peli seguro que pretendía ser mucho más de lo que en realidad vale.Como si de una auténtica copia mala infografía del clásico Disney se tratara no le llega a la suela de los zapatos en lo que a personajes y diálogos se refiere, si efectivamente, una película de dibujos animados de 1951 para niños le da mil vueltas a esto.
El sombrerero loco no es loco, es empalagoso, Alicia se pasa toda la película repitiendo que es todo un sueño y la pobre aunque no parece actuar mal parece que el director tampoco le quiso dar demasiadas frases por si acaso, tu di cada diez minutos que es todo un sueño y deja que mi mujer y Johnny hagan el trabajo duro chiqui, por cierto Helena Bonham es de lo mejorcito de la película junto con la liebre loca que sí que es verdaderamente cojonuda.
El bailecito final del sombrerero es PATETICO.
El sombrerero loco no es loco, es empalagoso, Alicia se pasa toda la película repitiendo que es todo un sueño y la pobre aunque no parece actuar mal parece que el director tampoco le quiso dar demasiadas frases por si acaso, tu di cada diez minutos que es todo un sueño y deja que mi mujer y Johnny hagan el trabajo duro chiqui, por cierto Helena Bonham es de lo mejorcito de la película junto con la liebre loca que sí que es verdaderamente cojonuda.
El bailecito final del sombrerero es PATETICO.
8
18 de febrero de 2010
18 de febrero de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hierro 3 es el palo de golf mas largo y menos usado por los golfistas a causa de la dificultad de su manejo, pero en esta película nuestro mudo protagonista le da un uso terapéutico verdaderamente útil. Esta original obra pretende ser lo más desnuda y auténtica posible, dar un buen par de golpes denunciando la hipocresía y la doble moral de la sociedad actual que es vista a través de los ojos de un ser incorrupto, casi etéreo. Uno de los momentos más bellos sucede cuando nuestros protagonistas se refugian en el jardín tradicional donde agua y plantas crean una especie de paraíso en medio del caos, casi un contraste con el del marido maltratador que simboliza el materialismo y la ostentosidad capitalista, un lugar cuidado con mimo por sus benévolos dueños, casi como un alegato al retorno de las viejas costumbres del país, antes de ser contaminado por occidente. Quizás el director nos quiera decir que el secreto de la felicidad consiste simplemente en amar y vivir en armonía con todo lo que rodea tu alma.
Más sobre Ezequiel 25 17
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here