Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
You must be a loged user to know your affinity with Oscar
Críticas 287
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6 de marzo de 2006 Sé el primero en valorar esta crítica
Una buena película que vuelve a recuperar un tema muy tocado en el cine clásico; periodismo, política y corrupción. Lo mejor son las interpretaciones y la banda sonora en esa ambientación de jazz. Valorar el debut de Clooney como director y sobre todo su apuesta de querer rodar esta película en blanco y negro. Tiene momentos de poca fluidez narrativa y hay que decir que no se trata evidentemente de una gran película pero si muy bien hecha. Lo mejor las interpretaciones femeninas.
8 de marzo de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Estamos ante una de esas pequeñas joyas del cine español que la invasión del cine comercial prácticamente eclipso. Se trata de la película "Blockbuster" dirigida por Tirso Calero.

Es una de esas películas cuyo género es el cine dentro del cine. Es todo un homenaje al cine, a los actores, a los artistas, a los cinéfilos, a los que sienten pasión por el cine, a los que viven en estado de película.

Un veterano actor interpretado magistralmente por Manolo Zarzo, al que ya no le ofrecen grandes papeles sino auténticas tomaduras de pelo como guión y asistir a programas basura. Y un jóven que quiere ser director de cine, interpretado apasionadamente por Adam Jezierski y comienza con un cortometraje.

El personaje de Manolo Zarzo acepta protagonizar ese estrambótico cortometraje porque ve en el pasión por el cine y no estadísticas de audiencia. En medio de ese rodaje va a recibir una mala noticia, una enfermedad a la que no va a poder ganarle la batalla. Ese cortometraje va a ser más importante de lo que esperaba.

Blockbuster es una reflexión sobre la vida, sobre la soledad, sobre la pasión por el cine. Son una delicia para los cinéfilos la cantidad de guiños cinéfilos como las camisetas del co-productor con sus I (corazón) Ford, Spielberg... O los carteles que aparecen en el videoclub de fondo, o las caratulas de muchos DVD en las estanterías. Es una película que destila cinefilia por los cuatro costados. En algunos aspectos me ha recordado mucho a "Sesión Continua". También me ha recordado mucho a "Ed Wood" de Tim Burton. Tiene muchas cosas en común.

Y luego esta la colaboración de Fernando Esteso, por primera ve con una interpretación dramática en su carrera. Prácticamente haciendo de él mismo. Reflejando las consecuencias de una sociedad superficial, de la que las productoras no son ajenas, y que solo quieren actores jóvenes y guapos y desdeña a los veteranos, a los buenos, a los que vienen del teatro. La tristeza de querer trabajar y actuar y que ya no te ofrezcan nada.

La película fue rodada en blanco y negro. Pero todo lo que se ve a través de la cámara es en color; l cortometraje, algunas tomas... La vida es gris, pero el cine es color. La vida se me mejor a través de una cámara. Este juego entre el blanco y negro y el color es una clara metáfora de que el cine da vida. En el cine todo es magia, todo sucede, todo pasa. En la vida, a veces todo es mas complicado.

En definitiva; una pequeña joya de nuestro cine español, delicia para cinéfilos. Homenaje al cine.
4 de agosto de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Ahora que están de moda programas como Master Chef, Pesadilla en el cocina, Top Chef y demás realitis culinarios, traigo a colación una interesante película de las pocas que hay dedicadas al mundo de la cocina, y además reciente, se trata de Julie & Julia, una película dirigida por Nora Ephron. Una película basada en hechos reales sobre la experta cocinera Julia Child.

La película es la historia de una joven que se siente irrealizada en su mediocre trabajo y decide dedicar un año a realizar todas las recetas de Julie de su famoso libro “Dominando el Arte de la Cocina Francesa” (Mastering the art of french cooking), e ir escribiendo sus impresiones en un blog que pronto tendrá machismos seguidores.

Es curioso que la historia del cine haya dedicado pocas películas al arte culinario. Esta película es un homenaje a la figura de la cocinera en una historia de superación y descubrimiento. Una historia contemporánea y otra de un tiempo no muy pasado. La película juega constantemente con el flashback y la actualidad para mostrarnos que ambas mujeres no son tan distintas. Ambas usan la cocina como medio de superación personal, como un autentico reto y como un autentico entrenamiento.

La figura del hombre aquí pasa a un segundo plano, solo son esos compañeros que disfrutan lo que hacen sus respectivas novias pero que no se involucran para nada. Y por supuesto Maryl Streep salva la película. Quizá de no ser por ella dudo mucho que esta película tenido mayor repercusión. Y aún así no tuvo el éxito esperado y la critica estuvo muy dividida. Sin duda por la poca costumbre de ver una película dedicada al mundo de la cocina. Esta es una película pionera. Una comedia basada en sencillas historias en las que predominan el amor y la alegría de vivir. Optimista, divertida y tierna.

Un digno trabajo que sirve de pistoletazo de salida y precedente de una unión con mucha química: el cine y la cocina. Y que la película acabe con el tema Time after time... un signo de buen gusto que no tiene precio para los que amamos el jazz.

@Oscarcinefilo
17 de marzo de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
Estamos ante una película de Albert Espinosa, que cuando acabas de verla, no te deja igual. Una película de detalles, de aprendizaje, de saber valorar la vida cuando ya casi la dabas por perdida.

Es la historia de un jóven que justo antes de casarse, se da cuenta que ya no quiere a su novia, y para retrasar la decisión final del compromiso se apunta a un curso de guitarra para gente especial. Logra colarse en el curso porque, según él, también es especial; si, porque no se distinguir los sabores...

Es la historia de una búsqueda, la de sí mismo, la de lo que realmente se quiere y a quién se quiere en la vida... Albert, el protagonista lo descubrirá en ese grupo de discapacitados. Ellos serán quienes le enseñen a recuperar algo que él tenía de niño, pero que ya había olvidado; la ilusión:

"- Es que todo el mundo tiene una ilusión: un amigo mio soñaba con enrollarse con una tía que oliese a nivea, otro colega soñaba con tener tres pollas, raro eh. Yo soñaba con algo más sencillo, tocar la guitarra, ¿simple verdad? Los sueños provienen de traumas, y cuando desaparece el trauma, de alguna manera puedes comenzar a crecer."

Es una historia de amistad. Esa auténtica amistad que se encuentra cuando no se busca, y en las personas de las que menos esperaríamos una amistad; el colega pesado que solo hablaba de fundar el club de las pajas, pero que sin embargo siempre estaba ahí para escuchar, siempre que lo llamaras:

"- Tan solo una persona podía hacerme olvidar aquello; David, siempre David, creo que era lo bueno que tenía, que siempre venía, aunque casi nunca me entendía."
O la chica deficiente que creía se había enamorado de él, pero no, sino que tan solo trataba aconsejarle para que descubriera si realmente quería a su novia; cierra los ojos y dicelo.

Es la historia de personas que dan sentido a nuestras vidas. Es el caso del profesor de guitarra para los deficientes;
"- Sabes, mi padre se paso toda su vida dandoles clase, y decía que ellos le daban sentido a su vida... Decía que lo que tendría que ser una discapacidad grave era el no saber querer... "

Es la historia de esas personas que te dan mucho más de lo que tu les das a ellas, que agradecen cualquier gesto, cualquier detalle... Son personas que saben querer, que estan libres de la gran discapacidad que tiene la gran mayoría de la humanidad.

Es la historia del jóven que buscaba una razón... ¿Quiero o no quiero a mi novia con la que me voy a casar dentro de una semana? Quería amarla de verdad, no solo porque toca, porque se acerca la boda... Necesitaba reformular su vida, encontrar sus razones... recuperar la ilusión...

No les voy a reventar el final diciendoles que decidió al final, si quería o no a su novia, si se casan o no... eso tendrán que descubrirlo...
6 de agosto de 2006 Sé el primero en valorar esta crítica
Se trata de una película que, aunque goza de una mayor número de efectos especiales, no está a la altura de sus predecesoras. Los actores están bastante bien y Brandon Routh no logra decepcionar sino que al contrario resulta convincente. Creo que el mayor defecto radica en la duración: excesiva para una trama que podría resolverse en 100 minutos. Se le ha atribuído ha la película simbologia con el tema religioso; muerte, resurrección, salvador, el hijo, el padre... Evidentemente esto es solo interpretación del espectador familiarizado con ese mundo porque para nada fue intención del director Bryan Singer atribuir a Superman simboloía religiosa de ningún tipo. Porque también habría lugar para hacer una interpretación antireligiosa, por ejemplo Superman podría ser esa imagen del hombre superior y autosuficiente que predicaba Nietsche con su "super hombre". Pero no, tampoco, Superman es Superman y en el no se esconde ningún tipo de simbología sino la que el espectador le quiera dar.
En definitiva una película entretenida pero que no llega a aportar nada nuevo al personaje.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para