You must be a loged user to know your affinity with gonzafer85
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
26 de febrero de 2012
26 de febrero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visualmente inmejorable, “Hugo” es un film realmente apto para todo público. Por un lado, es sana, para disfrutar en familia y tiene a un niño aventurero como protagonista pero además, por otro lado, nunca deja de lado la clase de fantasía, drama y misterio que atrae también a los adultos.
www.criticasdecine2010.blogspot.com
Sorpresivamente se trata de una obra de Martin Scorcese, sorpresivamente porque poco o nada tiene que ver con el resto de su filmografía. Una especie de tributo a uno de los primeros cineastas de la historia del cine, George Mélies, pero también un tributo al cine mismo y a su historia, a la literatura y a una de las ciudades más inspiradoras del mundo del arte: París de los ´30.
Efectos especiales, animación 3D y movimientos de cámara fantásticos y muy diferentes a lo que se ve habitualmente. Una historia entretenida, tierna, triste y alegre, emotiva y romántica, aunque a veces contada de manera sumamente aletargada. Las 11 nominaciones al Oscar me resultan un poco exageradas, aunque es entendible que influya el peso del director y, además, los films metalingüísticos (el cine que habla sobre sí mismo) suelen ser una debilidad para aquellos que están inmersos en el ambiente y deben premiar.
www.criticasdecine2010.blogspot.com
Sorpresivamente se trata de una obra de Martin Scorcese, sorpresivamente porque poco o nada tiene que ver con el resto de su filmografía. Una especie de tributo a uno de los primeros cineastas de la historia del cine, George Mélies, pero también un tributo al cine mismo y a su historia, a la literatura y a una de las ciudades más inspiradoras del mundo del arte: París de los ´30.
Efectos especiales, animación 3D y movimientos de cámara fantásticos y muy diferentes a lo que se ve habitualmente. Una historia entretenida, tierna, triste y alegre, emotiva y romántica, aunque a veces contada de manera sumamente aletargada. Las 11 nominaciones al Oscar me resultan un poco exageradas, aunque es entendible que influya el peso del director y, además, los films metalingüísticos (el cine que habla sobre sí mismo) suelen ser una debilidad para aquellos que están inmersos en el ambiente y deben premiar.
28 de enero de 2012
28 de enero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, hay que considerar un par de cuestiones muy importantes. En primer lugar, ésta es la cuarta entrega de “The Twilight” y, como la mayoría de las partes de una saga (hay algunas excepciones), es terminantemente necesario haber visto las anteriores. “Breaking Dawn Part I” se complementa con sus precuelas para cobrar sentido, para generar sensaciones, para continuar la trama global, y para hacer todo lo que hace una película común en una única entrega.
www.criticasdecine2010.blogspot.com
En segundo lugar, como su título lo indica, este film es la “parte de una parte”, y esto es fundamental para entender su ritmo aletargado, consecuencia -quizás- además del cambio de director, Bill Condon, el cuarto de la saga (David Slade en “Eclipse”, Chris Weitz en “Luna Nueva” y Catherine Hardwicke, que había iniciado con “Crepúsculo”).
Ahora bien, los adaptadores de la novela “Amanecer” de Stephenie Meyer parecen haber elegido, al partirla en dos, “estirar” la historia (o el negocio) haciendo un film que tranquilamente podía haber llevado poco más de dos horas de duración (como varias de la saga “El Señor de los Anillos”, por ejemplo). Aunque me queden dudas de si valía la pena (esperaré la segunda parte), la realidad es que, a mi entender, es la secuela más pesada y aburrida de la saga, al menos hasta pasados los primeros treinta minutos donde despliega un interminable arsenal cursi para teenagers romanticones. Luego, una vez embarazada Bella, la intriga, el suspenso y el drama se unirán al romance para hacerla muchísimo más entretenida, pese a lo poco que tiene de un film donde pelean vampiros y hombres lobo… habrá que esperar la segunda parte para volver a ver lo mejor de Crepúsculo pero roguemos, porque esta vez, repite director.
www.criticasdecine2010.blogspot.com
En segundo lugar, como su título lo indica, este film es la “parte de una parte”, y esto es fundamental para entender su ritmo aletargado, consecuencia -quizás- además del cambio de director, Bill Condon, el cuarto de la saga (David Slade en “Eclipse”, Chris Weitz en “Luna Nueva” y Catherine Hardwicke, que había iniciado con “Crepúsculo”).
Ahora bien, los adaptadores de la novela “Amanecer” de Stephenie Meyer parecen haber elegido, al partirla en dos, “estirar” la historia (o el negocio) haciendo un film que tranquilamente podía haber llevado poco más de dos horas de duración (como varias de la saga “El Señor de los Anillos”, por ejemplo). Aunque me queden dudas de si valía la pena (esperaré la segunda parte), la realidad es que, a mi entender, es la secuela más pesada y aburrida de la saga, al menos hasta pasados los primeros treinta minutos donde despliega un interminable arsenal cursi para teenagers romanticones. Luego, una vez embarazada Bella, la intriga, el suspenso y el drama se unirán al romance para hacerla muchísimo más entretenida, pese a lo poco que tiene de un film donde pelean vampiros y hombres lobo… habrá que esperar la segunda parte para volver a ver lo mejor de Crepúsculo pero roguemos, porque esta vez, repite director.

7,8
117.033
8
20 de enero de 2012
20 de enero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si “La naranja mecánica” es uno de los films más personales de Kubrick, “2001: una odisea del espacio” la supera largamente en este aspecto y, al tratarse de un film de ciencia ficción, termina convirtiéndose en algo distinto e innovador para la época, incluso hoy en día en difícil encontrar obras de este tipo. Por otro lado, se trata además de un film “multigénero” por así decirlo, donde hay una mezcla de ciencia ficción, drama, suspenso, intriga, misterio y algo de thriller psicológico. Más en www.criticasdecine2010.blogspot.com
La “poeticidad” de la película se combina con los excelentes efectos especiales (que le valió un Oscar en 1968) para ofrecer en varias ocasiones largos lapsos de contemplación de la composición del cuadro y la música, ambas las mayores obsesiones de este director. En 2011 se estrenaron las polémicas “El árbol de la vida” de T. Malick y “Melancolía” de Lars von Trier, en las cuales se podría trazar un cierto paralelismo con este film de Kubrick, por la idea de exaltar esta “artisticidad” que muchas veces el cine olvida al estar inmerso en la vorágine del mundo comercial.
La puesta en escena se organiza en cuatro capítulos: “El atardecer del hombre”, “Misión a Júpiter (18 meses más tarde)”, “Intermission” y “Júpiter y más allá del infinito”. Cada uno de ellos tiene ciertos temas y modos particulares, y ciertos nexos que los unen y hacen de ellos una trama que va cobrando sentido a medida que el film avanza.
“2001: una odisea del espacio” se caracteriza por ser un film relativamente largo, con pocos diálogos, muy musicalizado, con lapsos de tiempo para la contemplación de la obra, con variabilidad de géneros dentro del film y por llevar un hilo conductor cuidadosamente planificado y basado en el misterio. Es un film de ciencia ficción, pero reflexivo y personal, que se toma sus tiempos. Estos “vicios” de Kubrick se completan con una estética particular: futurista, con movilidades de cámara híper trabajadas y que exaltan el efecto de gravedad cero, alterna imágenes fijas y lapsos con pantalla en negro, profundidad de campo, fuerte presencia del color rojo, composición del cuadro detallista y con mucho contraste, las clásica aperturas de plano a lo Kubrick (lentamente desde cerrado a abierto), la cámara como un personaje más (aquí se exalta la cámara subjetiva a través del personaje Hal) y una última parte dónde la movilidad en primera persona dentro de un show de imágenes con colores en negativos o invertidos ha permanecido como una de las secuencias más hipnotizantes de la historia del cine.
La “poeticidad” de la película se combina con los excelentes efectos especiales (que le valió un Oscar en 1968) para ofrecer en varias ocasiones largos lapsos de contemplación de la composición del cuadro y la música, ambas las mayores obsesiones de este director. En 2011 se estrenaron las polémicas “El árbol de la vida” de T. Malick y “Melancolía” de Lars von Trier, en las cuales se podría trazar un cierto paralelismo con este film de Kubrick, por la idea de exaltar esta “artisticidad” que muchas veces el cine olvida al estar inmerso en la vorágine del mundo comercial.
La puesta en escena se organiza en cuatro capítulos: “El atardecer del hombre”, “Misión a Júpiter (18 meses más tarde)”, “Intermission” y “Júpiter y más allá del infinito”. Cada uno de ellos tiene ciertos temas y modos particulares, y ciertos nexos que los unen y hacen de ellos una trama que va cobrando sentido a medida que el film avanza.
“2001: una odisea del espacio” se caracteriza por ser un film relativamente largo, con pocos diálogos, muy musicalizado, con lapsos de tiempo para la contemplación de la obra, con variabilidad de géneros dentro del film y por llevar un hilo conductor cuidadosamente planificado y basado en el misterio. Es un film de ciencia ficción, pero reflexivo y personal, que se toma sus tiempos. Estos “vicios” de Kubrick se completan con una estética particular: futurista, con movilidades de cámara híper trabajadas y que exaltan el efecto de gravedad cero, alterna imágenes fijas y lapsos con pantalla en negro, profundidad de campo, fuerte presencia del color rojo, composición del cuadro detallista y con mucho contraste, las clásica aperturas de plano a lo Kubrick (lentamente desde cerrado a abierto), la cámara como un personaje más (aquí se exalta la cámara subjetiva a través del personaje Hal) y una última parte dónde la movilidad en primera persona dentro de un show de imágenes con colores en negativos o invertidos ha permanecido como una de las secuencias más hipnotizantes de la historia del cine.

8,2
170.656
8
15 de enero de 2012
15 de enero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“A Clockwork Orange” es uno de los trabajos más personales dentro de la filmografía de Kubrick, el cual parece apuntar a una reflexión central que podría relacionarse con el título del film: la violencia genera más violencia. Crítica a la especie humana y visión pesimista de un futuro no muy lejano invadido por una juventud violenta generada a escala industrial. La concepción del líder como amo y códigos de pandillas, ostentación de los sectores ricos y brecha entre clases, opresión en la fábrica y sociedad de consumo, pérdida de autoridad en los lazos familiares, mujer como objeto sexual, consumo de drogas, alcohol y libertinaje, superficialidad y vanidad, etc. Esta “ultra violencia”, al combatirse con el discurso religioso y las amenazas de un infierno, guerras, abuso de autoridad, sometimiento en cárceles y reformatorios, técnicas de reformación aún más violentas, manipulación de la prensa, hechos y personas con fines políticos, etc. sólo consigue generar más violencia en un mundo que se muestra devastado, sucio, inseguro, injusto, discriminador, indiferente y desconfiado, una sociedad que padece las mafias de jóvenes delincuentes que rechazan el mundo adulto. Muchas veces se lo ubica a Kubrick en los márgenes del Free Cinema británico (“La Naranja mecánica” fue filmada en Inglaterra) y, tal vez, sea este el film más cercano al movimiento, ya que muchos de estos motivos y temas son los tratados por directores como Tony Richardson y Lindsay Anderson, éste último productor y director de “If…”, donde también es protagonista Malcom McDowell y donde el polémico final del film guarda bastante relación con la violencia de esta obra. “A Clockwork Orange” es “ultra” violenta en todos los sentidos: verbal, físico, sexual, visual y sonoro.
Lee más en www.criticasdecine2010.blogspot.com
Lee más en www.criticasdecine2010.blogspot.com

5,8
20.787
5
10 de enero de 2012
10 de enero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shaw Levy nunca ha sido dueño de algún film verdaderamente inolvidable -tal vez “Una noche en el museo” haya sido su mejor incursión- y esta no es la excepción. Disiento con la calificación de IMDb y con varias críticas que, a mi entender, sobrevaloran a “Real Steel”. Como toda producción de Steven Spielberg y compañía (aparece también Robert Zemeckis, entre otros) los mejores efectos especiales y el entretenimiento están asegurados. A esto le podemos sumar una buena dosis de la emoción “deportiva” que siempre ofrecen las películas de boxeo y, en este sentido, Real Steel cumple muy bien, sobre todo en la recta final del film. Ahora bien, si le sacamos esto (que no es poca cosa, aunque tampoco es demasiado), sólo nos queda la misma basura sentimentaloide yankee que no se cansa de reiterar los viejos y malogrados arquetipos de su cultura cinematográfica y que sólo pueden creérsela los chicos, que parece ser a quienes apunta la película. Al chico todavía le falta camino por recorrer, pero Hugh Jackman parece haber caído bajo y Evangeline Lilly, bueno, al menos hizo “Lost” (… y sigue tan linda). www.criticasdecine2010.blogspot.com
Más sobre gonzafer85
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here