Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de el_desertor
<< 1 40 49 50 51 62 >>
Críticas 308
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay un juego de ordenador que simula encuentros a cara de perro entre tropas de la segunda guerra mundial, el Close Combat. Es realista y crudo. Un solo error, y puedes ver y oír como un panzer hace trizas a tus hombres que corren tratando de salvar sus miserables vidas pixelizadas que un soberano idiota desde su sillón ha puesto en riesgo. Y terminas por sentir angustia y terror por tus hombres digitales.
Ver esta película es como presenciar la recreación dramatizada de una de estas partidas. Sin embargo, hay una diferencia, está basada en la realidad, una realidad con seres humanos despedazados por la metralla.
Sin embargo, al contrario que lo que me pasa a mi con mis soldados pixelados, a Monty, después de la masacre sufrida por seguir su plan, solo se le ocurrió decir que pese a todo fue una misión exitosa.
La película es casi un documental dramatizado. Pinceladas de personajes y situaciones que más que contar una historia te muestra un retrato de uno (otro más) de los desastres de la II GM, dónde miles de hombres fueron enviados a morir por descuido y pura chapuza. Simplemente porque la carne humana es barata y disponible.
Muy interesante pero no como película.
Reparto de lujo.
el_desertor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de agosto de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta historia está hecha en ese periodo de tránsito cultural a la tendencia actual: la guerra despojada de la nobleza, de héroes limpios y educados, y gestos magnánimos en el campo de batalla.
Está hecha en esta época en que las balas duelen y la gente no se muere dando un discurso hermoso y lleno de épica o recuerdos entrañables a la novia en Alabama.
Kelly y los suyos tienen una oportunidad de dar con un tesoro en forma de lingotes de oro, y pretenden cobrarse lo que han pasado y lo que probablemente pasaran. Todos piensan que es muy posible que muchos mueran antes de terminar la guerra.
Los violentos (heroes) de Kelly, es gente resabiada, que ha perdido cualquier visión noble de la guerra y que soportan superiores corruptos, megalómanos o quemados, que los tratan como figuritas en un tablero.
Pero todo tratado con seriedad mezclada con sutil humor e ironía. La guinda del pastel la pone un final redondo y atípico. Me encanta.
En algún momento pierde algo de tensión pero no es importante.
PD: Sutherland hace un papel tronchante, y la explicación de como su unidad se escaquea de ir al frente es una genialidad más. No obstante todos están muy bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
el_desertor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
A ver, para los que no han pillado las fuentes... Manuel bebe de cine clásico, como Doce Monos, La Chica que Saltaba a Través del Tiempo o Terminator, y aunque nos hace ingeniosas trampas visuales, dos en concreto (la voz del narrador y las imágenes de la protagonista), todo es por el desenlace sorpresa. Un asesino del futuro mata a alguien que ha viajado al pasado como turista o terrorista temporal...
Me parece injusto que la nota media sea un tres, aunque creo que la nota que se merece es un dos, de media me parece que en filmaffinity esta debería estar algo más arriba entre sus cortos de tres minutos.
el_desertor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de julio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una película interesante, como tantas otras del director, que se ven menguadas por el descuido de los detalles del guión. El presupuesto es entretenido, la fotografía muy decente, y las actuaciones perfectamente decentes, el problema, es, como casi siempre con él, otro. Hay muchísimos fallos e incongruencias para encarrilar el guión algunas, por pura desgana otras. Las puedes obviar más o menos al principio , y disfrutar de cierta calidad narrativa. El problema es que conforme avanza la película esta "vibración" en el guión va entrando en resonancia con la narración, y como el puente aquel, que fue derribado por un viento moderado, la película se va derrumbando en una cuesta abajo emocional. Como se suele decir, hay que ir de menos a más y no al revés.
Una pena, le falta hasta el final.
el_desertor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Super Size Me
Documental
Estados Unidos2004
6,6
35.897
Documental, Intervenciones de: Morgan Spurlock
2
10 de enero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando se tergiversa, se manipula, se sesga y se oculta información, aunque el fin último sea salvar a la humanidad de si misma, se insulta al espectador, sea este capaz o no de percibir la maniobra.
Vivimos una época de eslogan, de mesías laicos que pretenden hablar en nombre de la Verdad última, de decir lo que es bueno y lo realmente recto y sabio... A mi, mientras se suban en una columna de mármol semi desnudos y griten enfervorecidos "el fin del mundo está llegando, ¿qué has hecho de tu alma inmortal?", pues me vale, sigo calle abajo y él se queda tan contento y yo también, pero cuando pretende encubrir ese mensaje, bajo la apariencia de otra cosa, de "ciencia", "de estudio experimental" pues ya la cosa la miro con lupa... y en este caso, me he tenido que separar, porque la lupa no servía para nada, saltaba a la vista la mentira.
Unas pocas apreciaciones:

1-Si pretendes demostrar algo, no hablar por hablar, debes tomar algunas pequeñas precauciones. Nunca en un experimento, la persona que quiere demostrar algo es el sujeto del experimento, mucho menos, si partes de un sesgo, de que efectivamente vas a encontrar un resultado concreto y no otro.
2-En un experimento estableces un diseño que te permita diferenciar que cosa provoca el efecto, o que porcentaje del mismo provoca. Si vas a aplicar a un mismo sujeto todas las condiciones experimentales no puedes aplicarlas simultáneamente. Defines una linea base y a partir de ahí cambias variables de una en una. Si haces un experimento para ver si engordas o no, o si empeora tu salud o no, no cambias todas las variables al mismo tiempo, por ejemplo no eliminas el ejercicio físico que hacías al mismo tiempo que empiezas a comer el doble de lo que comías hasta llegar a provocarte el vómito.
3-Defines claramente y adecuadamente el objetivo del experimento, pej: Si comes en un mcdonalds durante un mes engordas. Si comes en un mcdonalds durante un mes los productos más calóricos y grandes engordas... Las premisas del pseudoexperimento son absolutamente incongruentes, no existe relación entre la comida de mcdonalds y la perdida de salud del protagonista, solo queda demostrado que comer excesivamente durante un mes y dejar de hacer ejercicio, perjudica a la salud... El auténtico experimento radicaría en averiguar si es posible comer en mcdonalds diariamente sin poner en riesgo tu salud.
4-Los comentarios, como dirían en un juicio de peli americana, "el testigo está especulando": El protagonista se dedica continuamente a añadir coletillas valorativas "Verdaderamente no puedo dejar de comer wowwww", "me sentía triste hasta que comí la hamburguesa"... Uno de los médicos "una dieta con exceso de grasas no hace esto..."... insinuando que existe un componente adictivo y perjudicial propio de Mcdonalds.
5-La asimilación con el tabaco- "puedes insultar a un fumador pero no a un gordo"- ¿¡Qué!?... Yo no puedo insultar a nadie, lo que puedo decir es a un fumador que no fume delante de mi, ahora, si se mete en un batiscafo y se ahuma el solo, ¿por qué lo voy a insultar? Como mucho, si me pregunta, le diré que creo que se está fastidiando la salud.
6-Médicos gordos hablando de gordos y de comida basura: Creo que es visualmente incongruente que den lecciones gente claramente fuera de su peso sobre la comida basura ¿con qué engordaron ellos? Si no es con comida basura, es que la comida basura no es responsable de engordar, y si es comida basura... ¡qué hacen ahí!
7-Vinculos falaces: Continuamente a lo largo del reportaje aparece gente haciendo conexiones falaces entre ciertos hechos sociológicos y la comida basura, como que en los 50 la gente solía comer en casa y ahora suele comer comida basura fuera de casa... por lo que (ergo) la culpa es de la comida basura (no que la gente coma fuera de casa)... así ya de refilón el tío recuerda con cariño que cuando era pequeño su madre siempre estaba en la cocina no como ahora... ejem...

... (por no seguir y seguir)

En fin, casi de principio a fin, todo constituye una burda manipulación paternalista en la que se responsabiliza al síntoma (la comida rápida), de la enfermedad.
Un documental moderadamente entretenido pero falso y mentiroso hasta el más pequeño de los detalles.
el_desertor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 49 50 51 62 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow