You must be a loged user to know your affinity with Ezequiel 25 17
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
22 de octubre de 2013
22 de octubre de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya desde el mismo inicio la maravillosa banda sonora Kenji Hawai te pone los pelos de punta, esas imágenes de un saturado, sucio y barroco Hong Kong son maravillosas. Con esta obra la animación japonesa llega a su estado de máximo esplendor y madurez, una historia sofisticada y complicada que precisa de más de un visionado para poder abarcar la complejidad filosófica que nos propone su creador, Masamune Shirow, un visionario que siempre dota a sus obras futuristas de una profundidad argumental y un diseño artístico muy por encima del resto. Un estilo que ha influenciado fuertemente obras posteriores como la celebre trilogía de Matrix. El diseño de personajes es perfecto destacando el de sus dos protagonistas cuyo laconismo y sobriedad se aleja de la imagen que solemos ver en los héroes de animación más enfocada a un publico infantil. Y es que cuando por primera vez pude ver Ghost in the Shell con 15 años, esperaba un anime al uso con malos buenos y mucha acción, no estaba preparado para la complejidad de GITS, pero sucesivas revisiones han ido desarrollando una admiración por esta película que no ha hecho más que ir en aumento.
12 de septiembre de 2011
12 de septiembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así me sentí viendo En la ciudad sin límites, como una hormiga seducida a entrar en un laberinto del que cuando cree que ha llegado a la salida, se encuentra con un pasillo sin salida y ha volver sobre sus pasos.
Es mejor no conocer mucho del argumento, en alguna crítica muy bien valorada de por aquí prácticamente te desvela el misterio que guarda Fernán Gómez, me alegré de no haberla leído antes de ver la película. Mikel no me gusta criticar críticas pero prácticamente desvelas el misterio de la trama.
Es precisamente lo impredecible de su historia unido al misterio que plantea lo que te mantiene pegado a la pantalla disfrutando de las grandes actuaciones de su reparto, sobre todo de un gran Sbaraglia, creíble y cercano al mismo tiempo.
Peca de alguna que otra toma un tanto efectista e innecesaria, como la del taxi a cámara rápida por las calles de Paris, alguna escena se podría haber eliminado como la de la discoteca que irrumpe innecesariamente cuando más intrigante se estaba poniendo la cosa, pero por lo general raya a gran altura.
La banda sonora es original y correcta, me recordó al estilo de Eric Serra, colaborador habitual en bandas sonoras para Luc Besson como León el profesional, Nikita...
El final chapó, lo explico en el spoiler pero hizo que le subiera la nota dos puntos.
Una joya española rodada en Paris y muy recomendable.
Es mejor no conocer mucho del argumento, en alguna crítica muy bien valorada de por aquí prácticamente te desvela el misterio que guarda Fernán Gómez, me alegré de no haberla leído antes de ver la película. Mikel no me gusta criticar críticas pero prácticamente desvelas el misterio de la trama.
Es precisamente lo impredecible de su historia unido al misterio que plantea lo que te mantiene pegado a la pantalla disfrutando de las grandes actuaciones de su reparto, sobre todo de un gran Sbaraglia, creíble y cercano al mismo tiempo.
Peca de alguna que otra toma un tanto efectista e innecesaria, como la del taxi a cámara rápida por las calles de Paris, alguna escena se podría haber eliminado como la de la discoteca que irrumpe innecesariamente cuando más intrigante se estaba poniendo la cosa, pero por lo general raya a gran altura.
La banda sonora es original y correcta, me recordó al estilo de Eric Serra, colaborador habitual en bandas sonoras para Luc Besson como León el profesional, Nikita...
El final chapó, lo explico en el spoiler pero hizo que le subiera la nota dos puntos.
Una joya española rodada en Paris y muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor es el final y su total falta de pretensiones, un desenlace humano, emotivo pero no empalagoso y muy bien rodado con mano firme y sobriedad.
Alejado de los efectismos y los giros de última hora.
Alejado de los efectismos y los giros de última hora.
8
21 de marzo de 2011
21 de marzo de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Misfits es una rareza que consigue engancharte de un modo asombroso con un argumento excesivo, endiablado y sobre todo divertido.
Por suerte nadie se ha decidido a doblar esta serie al castellano, y digo por suerte por que escuchar los acentos barriobajeros de sus personajes no tiene precio, sobre todo de Kelly.
El personaje más carismático, impredecible y gracioso es no obstante Nathan Young, un actor que debería acabar triunfando en el mundo de la actuación.
Misfits es rara, posee la alienación ambiental de La naranja mecánica, desolados escenarios de cemento y bloques de pisos con un laguito artificial en medio, calles desérticas y llenas de basura, que se asemejan más a un escenario post apocalíptico que al típico lugar donde se debería desarrollar una comedia juvenil.
Las pocas personas con las que se cruzan los protas son tan estrafalarios o más que ellos si cabe, dando si cabe más sensación de aislamiento emocional a dichos protagonistas.
Cada episodio está cargado de sorpresas y giros enloquecedores, habiendo algunos apoteósicos con saltos en el tiempo o humor negro no, negrísimo.
La música impresionante, recogiendo todo un buen repertorio de música indie y r&b británica, desde los títulos iniciales con The Rapture a temas de The Velvet Underground, Unkle, Jeff Beck, Kraftwerk, Joy Division, The Specials, Kasabian, The Prodigy, Echo & the Bunnymen, Ms Dynamite, hasta llegar a Blur en el increíble final de la primera temporada.
Si tuviera que ponerle un pero a esta magnífica serie… quizás algunas situaciones son demasiado imposibles y paródicas, un poco más realista en algunos momentos y podríamos estar hablando de una obra maestra de la televisión.
Por suerte nadie se ha decidido a doblar esta serie al castellano, y digo por suerte por que escuchar los acentos barriobajeros de sus personajes no tiene precio, sobre todo de Kelly.
El personaje más carismático, impredecible y gracioso es no obstante Nathan Young, un actor que debería acabar triunfando en el mundo de la actuación.
Misfits es rara, posee la alienación ambiental de La naranja mecánica, desolados escenarios de cemento y bloques de pisos con un laguito artificial en medio, calles desérticas y llenas de basura, que se asemejan más a un escenario post apocalíptico que al típico lugar donde se debería desarrollar una comedia juvenil.
Las pocas personas con las que se cruzan los protas son tan estrafalarios o más que ellos si cabe, dando si cabe más sensación de aislamiento emocional a dichos protagonistas.
Cada episodio está cargado de sorpresas y giros enloquecedores, habiendo algunos apoteósicos con saltos en el tiempo o humor negro no, negrísimo.
La música impresionante, recogiendo todo un buen repertorio de música indie y r&b británica, desde los títulos iniciales con The Rapture a temas de The Velvet Underground, Unkle, Jeff Beck, Kraftwerk, Joy Division, The Specials, Kasabian, The Prodigy, Echo & the Bunnymen, Ms Dynamite, hasta llegar a Blur en el increíble final de la primera temporada.
Si tuviera que ponerle un pero a esta magnífica serie… quizás algunas situaciones son demasiado imposibles y paródicas, un poco más realista en algunos momentos y podríamos estar hablando de una obra maestra de la televisión.

7,5
3.874
7
18 de noviembre de 2010
18 de noviembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película de atracos donde tan solo me chirrió un poco la escena del espectáculo donde la pareja protagonista se conoce, un poco cogida con alfileres ya que yo no creo que dejara que me disparan a la cara para divertir a una panda de paletos y con menor razón la chica ya que no podía saber hasta que punto era bueno con la pistola nuestro protagonista. Perdonando esa escena el resto de la película me ha parecido de una belleza e inventiva visual sorprendentes, con un blanco y negro preciosista y unos planos y secuencias muy modernas para la época.
Además el argumento me parece muy fresco, la introducción con ese chico obsesionado por las armas en esa sublime escena inicial bajo la lluvia, y todo el compendio de flashbacks durante el juicio, es muy acertada. Las escenas de los atracos te hacen pensar que Tarantino ya vivía en los 50 y esa escena al más puro estilo de El ultimo refugio huyendo hacia ninguna parte, tan solo adentrándose un poco más en la naturaleza salvaje es muy poética y trágica.
El es un hombre de buen corazón pero por amor ciego acabara vendiendo su alma al diablo, un diablo de cabellos rubios y gatillo fácil.
Me uno a la causa de llamar a esta película por su nombre, Gun Crazy, con ese nombre tan pegadizo, ¿quien es el zoquete que la rebautizó?.
Además el argumento me parece muy fresco, la introducción con ese chico obsesionado por las armas en esa sublime escena inicial bajo la lluvia, y todo el compendio de flashbacks durante el juicio, es muy acertada. Las escenas de los atracos te hacen pensar que Tarantino ya vivía en los 50 y esa escena al más puro estilo de El ultimo refugio huyendo hacia ninguna parte, tan solo adentrándose un poco más en la naturaleza salvaje es muy poética y trágica.
El es un hombre de buen corazón pero por amor ciego acabara vendiendo su alma al diablo, un diablo de cabellos rubios y gatillo fácil.
Me uno a la causa de llamar a esta película por su nombre, Gun Crazy, con ese nombre tan pegadizo, ¿quien es el zoquete que la rebautizó?.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta la escena donde se disponen a huir de la casa de la hermana y la chica aparece con el bebe en brazos y le dice vamos a llevarlo como rehén, nadie dispara a los bebes y el otro se lo quita de las manos como diciendo si claro tu flipas ya en colores maja que es mi sobrino.
8
21 de septiembre de 2010
21 de septiembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cosa esta clara, Oliver Stone consigue con su película que te llegues a interesar por el asesinato de JFK, es más te convence de que hubo en realidad una conspiración a gran escala y encubierta por el gobierno. Lo consigue con un montaje que te entra por los ojos de un modo tan fácil y ameno que es imposible aburrirte, y por otro lado posee un elenco de actores para interpretar a cada personaje secundario que es quizás la mayor acumulación de monstruos de la interpretación jamás reunida, destacando a un Tommy Lee Jones genial en su papel de excéntrico homosexual.
La agilidad e inteligencia con la que esta contada la historia tan solo decae un poco en el tramo final, con todo el tema del monólogo de Kostner en el juicio, pero no logra empañar el mérito de conseguir que una película de 3 horas se te pase de un modo ameno.
Como suele ocurrir en estas obras tan pseudo-documentales, la relación del protagonista con sus seres queridos queda un poco sobradiza y arquetípica en ciertos momentos, pero al fin y al cabo necesaria para ayudarnos a identificarnos con el, ya que al fin y al cabo no deja de ser una película.
La agilidad e inteligencia con la que esta contada la historia tan solo decae un poco en el tramo final, con todo el tema del monólogo de Kostner en el juicio, pero no logra empañar el mérito de conseguir que una película de 3 horas se te pase de un modo ameno.
Como suele ocurrir en estas obras tan pseudo-documentales, la relación del protagonista con sus seres queridos queda un poco sobradiza y arquetípica en ciertos momentos, pero al fin y al cabo necesaria para ayudarnos a identificarnos con el, ya que al fin y al cabo no deja de ser una película.
Más sobre Ezequiel 25 17
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here