Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with carmen
Críticas 318
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
23 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
"Hay niños de su edad en el mundo que son capaces de resolver fórmulas complejas de cálculo ¿Cómo podrían los alumnos de la escuela José Urbina hacer ese tipo de cosas si no tenemos computadoras ni internet? No necesitamos nada de eso, porque lo que cada uno de ustedes necesita ya lo tienen y se llama potencial”.
“Radical” (Christopher Zalla, 2023) se basa en la historia real de Sergio Juárez Correa, un maestro de sexto de la Escuela de Primaria mexicana José Urbina López, sin recursos, sin profesores comprometidos y con todo aún por hacer. Ubicada en una comunidad de Tamaulipas, los hechos sucedieron hace 10 años y la película – recientemente estrenada- ya se ha convertido en uno de esos títulos bonachones que hablan de educación, de esos profesores involucrados con potenciar las capacidades de los niños haciéndoles razonar, animándoles a ser partícipes del diálogo y la experimentación que les ayude a resolver por ellos mismos sus dudas y conflictos. Uno de esos maestros – de los que hay 1 entre un millón- que rescatan de tu seno tu posible vocación (o por lo menos afición). Protagonizada por los adultos Eugenio Derbez y Daniel Haddad y los niños Jennifer Trejo, Mia Fernanda Solis y Danilo Guardiola, “Radical” navega a través de la sociedad mexicana para hablarnos de corrupción y violencia mostrándonos una población altamente empobrecida (44%) y analfabeta (5%) que no cuenta con el apoyo necesario del Estado para continuar con sus estudios y poder mejorar social y profesionalmente.
Creíble y tierna “Radical” – inspirada en un artículo escrito por Joshua Davis para la revista Wired- es cine social (y esperanzador) que deberían ver nuestros niños mayores de 12 años. Un cine que se revuelve contra los malditos exámenes y la importancia de las calificaciones criticando el lema de muchos colegios: “El silencio es la base de la obediencia; la obediencia es la base de la disciplina, y la disciplina es la base del aprendizaje”
12 de octubre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Con perfil de telefilme – películas creadas para verse en televisión y que cuentan generalmente con presupuestos modestos- “Agente oculto” (Declan Lawn, Adam Patterson) es mediocre y anodina, fría y simplona y te deja con ganas de más. Inspirada en hechos reales "Agente oculto" cuenta las peripecias del estafador británico Robert Freegard, que se hizo pasar por un agente del MI5 para seducir a sus víctimas. Tras ser detenido cumplió condena en su país entre 2005 y 2009 y se le imputó haber estafado más de un millón de libras esterlinas. Un suceso que podría haber dado mucho más de sí pero que sus directores Lawn y Patterson no han sabido contar y no han logrado transmitir aquello que es capaz de llevar a cabo un perturbado. Hechos escalofriantes y espeluznantes que sólo los lisiados emocionales, los psicópatas, tienen el valor de tramar. Lo mejor: conocer la historia de este individuo. Lo peor: todo lo demás.
12 de octubre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
El cine francés - experto en temática social, siempre sensibilizado con los conflictos entre policías y manifestantes surgidos en las grandes ciudades (conocidos como los disturbios de la Banlieue)- es maestro en denunciar y dar visibilidad a historias de desigualdad e injusticia social dando voz a los más necesitados. Y "La haine" (El odio, 1995) es un magnífico ejemplo. Rodada en blanco y negro el largometraje cuenta una cruda y dolorosa historia narrada durante 24 horas y sucedida en uno de los suburbios más problemáticos de París. Sus tres protagonistas, Vinz (judio), Saïd (marroquí) y Hubert (negro) llevan una vida de mierda (con perdón) luchando contra el odio proveniente de la policía y el poder establecido.
Dirigida, escrita y montada por Mathieu Kassovitz (inspirándose en un suceso vivido por uno de sus mejores amigos, fallecido a causa de una disputa con un agente de policía) la película goza de una excelente fotografía y puesta en escena además de unas impecables interpretaciones (Vincent Cassel, Hubert Koundé y Saïd Taghmaoui). Y todo ello me produce una avalancha de emociones en las que el odio y el dolor perfora mi conciencia.
Con 3 premios César (Mejor película, Mejor montaje y Mejor productor) y el premio a Mejor dirección en festival de Cannes 1995 “El odio” es una de las triunfadoras del cine social, un género imprescindible e irremplazable
12 de octubre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Brillante, grandiosa…una preciosa genialidad del cine de los últimos 20 años. “Desayuno en Plutón” -dirigida por el también productor y escritor irlandés Neil Jordan en 2005- está protagonizada por uno de los actores más talentosos que hayan existido, el gran Cillian Murphy. Gracias a su trabajo en "Peaky Blinders" y en la taquillera “Oppenheimer” (una buena película pero no más que otras que pasan por la cartelera sin pena ni gloria, hay que reconocer que el marketing hace milagros) el actor ha irrumpido en nuestras vidas para quedarse.
“Desayuno en Plutón” es una delicia. Ya la he visto 3 veces y cada vez me gusta más. Su bellísima y estremecedora historia me encadena a un Cillian Murphy dando vida a Patrick Braden, un joven de una enorme y tierna delicadeza al que quieres, al que admiras y al que estarías dispuesto a cuidar y acompañar eternamente. Su vida es complicada pero él es perfecto. ¿Enamorada de Cillian Murphy? Podría ser…
Con una de las mejores bandas sonoras con las que una película puede soñar, “Desayuno en Plutón” es sensacional. Una obra maestra. Un icono del mejor cine que es imprescindible ver en Versión Original, porque la voz de Murphy es digna de los dioses del Olimpo.
12 de octubre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
El cine de Wes Anderson lo comparo con Nueva York, una ciudad con una colección de adeptos incondicionales a quienes les gusta casi todo de ella (me incluyo) o, por el contrario, con vituperadores que se sienten apabullados por su grandeza; pero lo que nunca sucede es que te deje indiferente. A las películas del cineasta norteamericano Wes Anderson, creador por excelencia de mundos ficticios e imaginarios (Moonrise Kingdom, El gran hotel Budapest o La crónica francesa) les pasa lo mismo. La extravagancia en sus guiones y en la construcción de sus personajes siempre va acompañada de una peculiar y seductora estética en tonos pastel que, te guste o no, es de una innegable belleza.
Con un reparto coral que es gloria bendita – si no te suenan algunos nombres espera a ver sus caras- como Scarlett Johansson, Tom Hanks, Jeffrey Wright, Tilda Swinton, Bryan Cranston, Edward Norton, Adrien Brody, Willem Dafoe, Steve Carell, Matt Dillon, Fisher Stevens, Margot Robbie… y un suculento etcétera, “Asteroid City” se ha convertido en el estreno más sonado del año. Rodada en el pueblo madrileño de Chinchón, donde el director y su equipo crearon un peculiar escenario entre texano y lunático ambientado en los años 50, “Asteroid City” es peculiar, como lo es todo lo que firma este buen autor con el que no comulgo por su excentricidad y surrealismo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para